Revolucion liberal en el reinado de isabel ii resumen

INTRODUCCIÓN

El Pleito Dinástico, en los últimos años de vida de Fernando VII, nace en 1830 su hija, Isabel de Borbón. Unos meses antes del parto, en previsión de que el recién nacido no fuera varón, el rey aprobó la Pragmática Sanción por la que se abolía la Ley Sálica, que excluía del trono a las mujeres. En ese momento el hermano del rey Carlos Mª Isidro vio cerrado su camino hacia el trono y no aceptaba los derechos de su sobrina por lo que se empezó las guerras carlistas.

El monarca muere dejando en España los inicios de la Revolución liberal. El liberalismo surgió a principios del s.XIX, en las Cortes de Cádiz donde se hablaba de liberales.

El reinado de Fernando VII se dividió en tres fases:

Sexenio absolutista (1814-1820)

Trienio liberal (1820-1823):

Los liberales se dividieron en dos grupos:

1.Moderados o doceañistas, que defendían la Constitución de 1812

2.Exaltados o veinteañistas, que defendían una nueva Constitución liberal.

Estos durante el reinado de Isabel II se dividen en:

·Moderados: defienden un sufragio censitario moderado y son partidarios del librecambio.

·Progresistas: defienden un sufragio censitario muy restringido y son partidarios del proteccionismo económico.

Década ominosa (1823-1833)

DESARROLLO

Con la muerte de Fernando VII la revolución liberal se abrió de camino de forma irreversible produciendo una radical transformación:

·Una nueva estructura política

·Una nueva estructura social

·Una nueva estructura económica

Isabel II se proclamó reina con tan solo tres años, a partir de entonces se abrió un período marcado por las regencias. Dos días después, el infante Carlos Mª Isidro se autoproclamó Carlos V en el manifiesto de abrantes.

La primera regencia fue la de Mª CRISTINA

Estuvo caracterizada por un gobierno moderado y progresista

En esta etapa destaca el ministro de Fomento, Javier de Burgos, estableció una división centralizadora en provincias, que se mantiene en la actualidad.

Otro aspecto importante fue el Estatuto Real de 1834 una carta otorgada que presentaba las siguientes características:

·Reafirmaba el poder de la corona.

·Poseía un carácter fuertemente elitista. Poseía unas cortes bicamerales.

El Estatuto Real pronto se mostró insuficiente. En 1835 subió al poder Juan Álvarez de Mendizábal: fue una cesión de la regente como consecuencia de las dificultades en la guerra carlistas y del descontento liberal.

Se recuperó entonces el espíritu de la Constitución de 1812.

Como consecuencia de esta circunstancia, en 1837 se promulgó una nueva Constitución. Se trataba de un texto intermedio entre la Constitución de 1812 y el Estatuto Real de 1834:

·Estableció un régimen de soberanía compartida en la que la corona tenía derecho a veto (podía decir que no).

·Un parlamento bicameral, el Senado y el Congreso de los Diputados.

·Implantó un sufragio masculino directo, pero censitario.

·Ordenó los derechos individuales, como la libertad de expresión.

Durante este periodo se produce en 1835 la desamortización de Mendizábal, que afectó a los bienes del clero regular, fiel al carlismo.

El proceso desamortizador intentó paliar el déficit de la Hacienda y financiar la guerra contra los carlistas, se contribuyó a articular un mercado nacional. Los perjudicados fueron los campesinos sin tierras.

Los carlistas defendían el modelo del Antiguo Régimen, su lema era “Dios, patria fueros y rey”.

Los fueros representaban la defensa de la descentralización y del Antiguo Régimen. Su apoyo se fundamentó en los siguientes colectivos:

·Oligarquías rurales.

·Un sector del campesinado.

·Nobleza de segunda categoría.

·Clero.

Las guerras carlistas:

1º. GUERRA CARLISTA (1833-1840)

Se inicia en el núcleo carlista vasco- navarro, aunque hay otros dos núcleos importantes: en el interior de Cataluña y del Levante (Maestrazgo).

Se desarrollaron una serie de expediciones desde esos núcleos a otros puntos de España como las de los generales Gómez y Cabrera y la de Carlos Mª Isidro a Madrid.

Uno de los principales objetivos de los carlistas fue la toma de Bilbao, aunque nunca lo consiguieron. En el asedio a esta ciudad murió el militar carlista más importante, Tomás de Zumalacárregui. Por parte de los liberales destacó la figura de Baldomero Espartero que venció a los carlistas en Luchana y firmó con el general Maroto el convenio de Vergara que puso fin a la guerra.

Los liberales se comprometían a debatir en Cortes el mantenimiento del régimen foral y a integrar a los oficiales carlistas en el Ejército, con la misma graduación que tenían en el ejército carlista.

Pese a lo acordado en Vergara, el Gobierno liberal solo respetó parcialmente los privilegios forales. Y se implantó el sistema de conciertos económicos, que desde entonces se ha mantenido.

2ª GUERRA CARLISTA (1848-1849)

Se inicia en Cataluña debido a la rebelión de los campesinos conocida como “Guerra dels matiners”. Tuvo también como causa el fracaso de la boda de Isabel con el heredero, Carlos VI, lo que hubiera puesto fin al pleito dinástico.

3ª GUERRA CARLISTA (1871-1876)

Los carlistas hicieron frente a la monarquía de Amadeo I, a la I República y fueron derrotados definitivamente bajo el Gobierno de Antonio Cánovas del Castillo tras la restauración de los Borbones.

Consecuencias de la guerra:

-Perdidas demográficas

-Pérdidas económicas como infraestructuras, deterioro de los campos

-Retraso en el proceso de industrialización en España y la tendencia a resolver por la fuerza de las armas los problemas políticos.

LA REGENCIA DE ESPARTERO

El cambio de regente se debió a la impopularidad de MªCristina y a los éxitos militares de Espartero, quien incremento el autoritarismo y se baso en lo militar.

Los moderados protagonizaron sucesivos pronunciamientos como el de Narváez, que fueron duramente reprimidos. El bombardeo de Barcelona en 1842 para reprimir una protesta contra la crisis industrial y la legislación librecambista con Gran Bretaña que ponía en peligro el desarrollo de la actividad textil catalan terminó desacreditar al regente.

Debido a esto se abrió un largo período de dominio del moderantismo. Las Cortes, declararon mayor de edad a Isabel II, que contaba con trece años.

Durante su reinado fue constante la presencia de militares en los principales centros de poder.

El moderantismo priorizó el orden sobre la libertad; se creó la Guardia Civil. Los gobiernos moderados tuvieron un componente elitista.

Durante este reinado se escribió la Constitución de 1845 que fue la máxima expresión legislativa del moderantismo. Se caracterizó por

1.Restableció la soberanía compartida de las cortes con la corona.

2.No fijo un catálogo de libertades.

3.Las Cortes continuaron siendo bicamerales; los representantes en el Congreso eran elegidos por sufragio masculino censitario, mientras que el Senado era de nombramiento real y procedencia nobiliaria.

4.El catolicismo era la religión oficial y el estado debía mantenerla económicamente: aun así, no prohibía otras religiones.



Ello facilitó el estrechamiento de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, cuyo máximo exponente fue la firma del Concordato de 1851. En él se fijó la dotación económica entregada por el Estado, se mantuvo el fuero eclesiástico y se legitimó la influencia de la Iglesia en la enseñanza; como contrapartida la Iglesia aceptó la desamortización y la corona podía elegir a los obispos.

Se llevaron a cabo reformas moderadas que consolidaron el estado liberal. La organización se completó con el reordenamiento de la administración local. También entro en vigor dos tipos de impuesto el directo y el indirecto.

Para cambiar el Gobierno se produjo un pronunciamiento que comenzó con el “Manifiesto de Manzanares” redactado por Cánovas del Castillo, dirigidos por Leopoldo O´Donnell, el 1854, en Vicálvaro, de ahí su nombre Vicalvarada.

El partido demócrata fue el primero en introducir el republicanismo. En España, el Gobierno progresista estuvo controlado por O´Donnell y Espartero, y asentaron las bases del capitalismo:

·Impulsó la construcción de ferrocarriles y de la red de telegrafía eléctrica.

·Constituyo un sistema financiero con capital en el extranjero y se creó el bando de San Carlos, antecedente del Banco de España.

·Se aprobó la desamortización de los bienes municipales impulsados por Madoz.

La Constitución de 1856 era parecida a la de 1845 y nunca entro en vigor (non nata).

En 1856 O´Donnell volvió a encabezar otro pronunciamiento militar que acabo con el bienio progresista y dio paso a una etapa (Unión Liberal).

Este partido formado por el ala aperturista de los moderados y el ala moderada de los progresistas.Los principales líderes fueron: Antonio de los Ríos Rosas, Antonio Cánovas del Castillo y Francisco Serrano entre otros.

Restauró la Constitución de 1845, pero con un mayor protagonismo del Parlamento.

La prioridad de su Gobierno fue la economía. Se multiplicaron las inversiones y el crédito y se crearon numerosas sociedades. Esto contribuyó a la expansión definitiva de la industria en el norte de España, lo que incrementó el descontento en algunas zonas rurales del sur de España.

El fin del reinado se produjo debido a las disputas internas en la Unión Liberal que provocaron la dimisión de O´Donnell. Se abrió un período de inestabilidad política, se sucedieron varios gobiernos y la práctica política se convirtió en una cuestión reservada para el reducido núcleo del la camarilla palatina.

Ante esta situación se producirá la revolución de 1868 que estuvo motivada por un conjunto de variables .Los acontecimientos se iniciaron con la sublevación de Prim .

Conclusiones:

De carácter político:

Se afianza el concepto de nación y soberanía nacional.

Se consolida el derecho de sufragio, aunque se concreta en el censitario.

Se desarrolla el constitucionalismo con la redacción de tres nuevas constituciones (1837, 1845 y 1856).

Contrasta la posición oficial de confesionalidad católica del Estado con el desarrollo del anticlericalismo.

Durante el reinado de Isabel II se consolidan las formaciones liberales, con predominio del moderantismo. Del seno del Partido Liberal surgirá el Partido Democrático, que puso las bases del republicanismo y el movimiento obrero en España.

De carácter económico:

Se lleva a cabo la sustitución del Antiguo Régimen y se introducen políticas económicas capitalistas sobre unas estructuras económicas y sociales anticuadas y rígidas, con grandes desequilibrios territoriales.

A destacar las desamortizaciones llevadas a cabo por los gobiernos progresistas y la construcción del ferrocarril.

De carácter social:

Lo más llamativo es la situación de las clases más desfavorecidas. La sustitución de la sociedad estamental por la nueva sociedad de clases, trabajado tradicionalmente, abocándolos a engrosar las masas de jornaleros sin tierra o a la emigración hacia los incipientes núcleos industriales del Norte y Este peninsular, formando parte de una mano de obra abundante, barata y poco cualificada que vivió en condiciones infrahumanas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *