Revolución Rusa, Stalinismo y Crisis Económica de 1929: Orígenes y Consecuencias

Revolución Rusa y el Ascenso de Stalin

1. La Revolución de Febrero de 1917 y la Caída del Zarismo

1.1 Contexto: La Primera Guerra Mundial fue el detonante. Las derrotas rusas generaron dificultades económicas y malestar social.

1.2 Revolución de Febrero y Caída del Zarismo: Huelgas contra la guerra y las malas condiciones se extendieron. Inicialmente, las huelgas fueron sofocadas con violencia por la guardia real. Posteriormente, las tropas de la guarnición de Petrogrado se unieron a los huelguistas. Los revolucionarios reorganizaron el Sóviet de Petrogrado. El 2 de marzo, Nicolás II abdicó y se formó un gobierno provisional.

1.3 Gobierno Provisional (Marzo-Octubre): En Rusia coexistieron dos poderes: el gobierno provisional y el de los Sóviets. El primero adoptó reformas:

  • Amnistía para los implicados en la Revolución.
  • Reconocimiento de libertades civiles y disolución de la policía zarista.
  • Promesa de entregar tierras de los terratenientes a los campesinos.
  • Preparación de la elección por sufragio universal de una Asamblea Constituyente.
  • Reconocimiento del derecho de independencia de Finlandia y Polonia.

El gobierno provisional mantuvo su compromiso con la guerra, lo que generó enfrentamientos con los revolucionarios. Lenin, dirigente bolchevique, aprovechó esta situación para exponer las “Tesis de Abril”, que planteaban:

  • Ruptura con el gobierno provisional, los mencheviques y los socialistas revolucionarios.
  • Necesidad de pasar de la Revolución Burguesa a la Socialista (poder en los Sóviets).

Otros acontecimientos importantes fueron:

  1. El fracaso de una nueva ofensiva rusa en la Primera Guerra Mundial.
  2. El aumento de las diferencias entre los bolcheviques y otras fuerzas. El Partido Bolchevique fue considerado ilegal por el Gobierno Provisional.
  3. El golpe de estado del General Kornilov, que empeoró la situación.

2. La Revolución de Octubre y el Nacimiento de la URSS

El intento de golpe de estado de Kornilov reforzó la posición de los bolcheviques.

2.1 Conquista del Poder por los Bolcheviques: Las condiciones de vida empeoraron debido al desabastecimiento y el caos administrativo. Lenin aprovechó esta situación para tomar el poder. Entre el 24 y el 25 de octubre, tropas leales a los bolcheviques y la Guardia Roja ocuparon bancos, centrales telefónicas, estaciones de ferrocarril, el Palacio de Invierno y la sede del gobierno provisional. Lenin y Trotski (presidente del Sóviet de Petrogrado) formaron un nuevo gobierno: el Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin.

2.2 Creación del Estado Soviético: El Congreso de los Sóviets adoptó medidas para construir el Estado Socialista Soviético:

  • Se estableció la jornada laboral de 8 horas.
  • Se promulgó un decreto sobre la prensa, que autorizaba a clausurar periódicos con artículos y opiniones en contra.
  • Se firmó el tratado de paz de Brest-Litovsk. Estonia, Lituania y Letonia quedaron bajo control alemán. Georgia, Ucrania y Finlandia accedieron a la independencia.

Se aprobó una constitución que definía al país como República Soviética Federal Socialista Rusa.

2.3 Guerra Civil (1918-1922): Los demás grupos no aceptaron el dominio bolchevique. La oposición se reunió en torno al Ejército Blanco, que contó con el apoyo exterior de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Japón, que aportaron capitales, tropas y armamento. El objetivo era derrocar al régimen bolchevique para evitar el contagio revolucionario en Europa. Mientras tanto, los bolcheviques, de la mano de Trotski, organizaron el denominado Ejército Rojo, que primero frenó las ofensivas de los blancos y, en 1922, había reconquistado las antiguas fronteras del Imperio ruso.

Durante la guerra civil, se instauró una política económica conocida como “comunismo de guerra”. El Estado pasó a controlar la economía rusa con los objetivos de:

  • Tener recursos suficientes para ganar la guerra civil.
  • Acelerar la “construcción del socialismo”, suprimiendo la propiedad privada.

El comunismo de guerra fue un fracaso total. A pesar del triunfo en la guerra civil, la desastrosa situación económica provocó la hambruna de 1921, en la que murieron dos millones de personas.

2.4 La NEP y el Nacimiento de la URSS: Debido a lo anterior, Lenin creó la Nueva Política Económica (NEP), una solución transitoria a la crisis que retornaba parcialmente a una economía de mercado. Se admitió la propiedad privada en el campo, en las pequeñas industrias y en los comercios, y se restableció la moneda. Los resultados fueron inicialmente positivos, ya que se frenó el hambre, pero dio lugar a la aparición de un campesinado próspero (kulaks) y al enriquecimiento de comerciantes y empresarios.

En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética, a la que se federaron, en pie de teórica igualdad, las repúblicas de Ucrania, Bielorrusia, Azerbaiyán y Georgia.

2.5 Muerte de Lenin e Inicio de la Lucha por el Poder: Lenin murió en 1924 y comenzó una lucha por el poder entre:

  • Trotski, que había demostrado su solvencia en la organización de la Revolución de Octubre.
  • Stalin, secretario general del PCUS, que controlaba los resortes del partido.

3. Stalin: Acceso al Poder y Características del Stalinismo

Lenin dejó el partido en 1923 y no designó a un sucesor en su testamento. El Comité Central del Partido debía elegir entre Trotski, considerado demasiado radical y defensor de la revolución permanente, y Stalin, que controlaba cargos importantes en la administración y defendía el socialismo en un solo país. Finalmente, Stalin accedió al poder, exilió a Trotski a Siberia y posteriormente lo mandó asesinar junto a sus seguidores.

Ideología: El Stalinismo se caracterizó por:

  1. Seguir el marxismo-leninismo.
  2. Exaltación de la nación.
  3. Partido único y centralizado.
  4. Socialismo en un solo país.
  5. Una sola clase social.

Política Económica: A partir de 1928, Stalin abandonó los postulados de la NEP e impuso una nueva forma de dirigir la economía: la planificación y la centralización, que afectaron a todos los campos de la economía (inversión, producción, consumo, salarios y precios). La economía fue planificada con planes quinquenales (el primero en 1928, el segundo en 1933 y el tercero se suspendió debido a la Segunda Guerra Mundial). Desapareció la propiedad privada y el sector primario. En el sector secundario, se dio prioridad a la industria pesada y a la producción de energía, descuidando la producción de bienes de consumo.

Trato a la Oposición: El terror era la forma de terminar con cualquier oposición. La represión se llevó a cabo mediante la política de purgas (la más grande fue la Purga de Moscú, que duró de 1936 a 1938) y la NKVD (policía secreta). Se envió a miles de personas a campos de concentración, la mayoría en Siberia.

Educación y Propaganda: La base de la educación era el adoctrinamiento con bases comunistas. Stalin realizó purgas de maestros y de libros de texto. La propaganda se utilizó para la exaltación del líder, que aparecía en vallas, en la radio, en el cine, etc. Abundaban los desfiles militares.

Papel de la Mujer: Se intentó la igualdad de condiciones entre mujeres y hombres. Las mujeres consiguieron el derecho al voto, al divorcio y al aborto.

La Crisis Económica de 1929 y sus Consecuencias

Europa después de la Primera Guerra Mundial

Al final de la Primera Guerra Mundial, la economía europea se hundió. La industria europea se unió a las deudas adquiridas, los desastres demográficos y económicos, y la pérdida de mercados ocupados por otras naciones. En la posguerra, Europa experimentó una crisis demográfica y económica. Los estados tuvieron que hacer frente a deudas, y en el caso de los vencidos, debían pagar indemnizaciones a los vencedores. Ocurrió un descenso de la población activa y hubo muchos heridos e inválidos. La escasez de población joven provocó una caída en la natalidad y la mortalidad.

Gran Bretaña había especializado la producción a las necesidades bélicas y se había retirado de muchos mercados internacionales. Durante la posguerra, los vencedores volvieron a exportar sus productos y se produjo un aumento de la oferta y un descenso de los precios, por lo que muchas naciones recurrieron a las políticas proteccionistas. Las manifestaciones más evidentes de la crisis económica fueron la inflación y el desempleo. En Alemania se produjo hiperinflación y Gran Bretaña tuvo altas tasas de desempleo.

  • Hiperinflación alemana: Ante la falta de fondos, el Estado alemán recurrió a imprimir moneda que no estaba respaldada por reservas de oro. Como consecuencia, el Marco de oro alemán se devaluó hasta carecer de valor. Ante la devaluación de la moneda, el coste de los productos se redujo de una forma que creó hiperinflación. Los ahorros de las clases medias casi desaparecieron.

Tras la guerra, los países debían a Estados Unidos unos 12.000 millones de dólares. Gran Bretaña podría hacer frente a su deuda si recuperaba lo que otros países le habían quitado. Francia y los demás aliados dependían de las reparaciones y Alemania intentó flexibilizar las condiciones económicas de dichas reparaciones. El gobierno francés se negó a ceder ante las ideas alemanas, en cambio, Estados Unidos y Gran Bretaña adoptaron una postura más conciliadora. Fue entonces cuando se produjeron dos acontecimientos:

  • La ocupación de la región del Ruhr (1923): Ya que Alemania había incumplido el pago de las cantidades acordadas, Francia ocupó una de las zonas germanas más industrializadas.
  • La presentación del Plan Dawes (1924): Elaborado por Estados Unidos, que ofrecía a Alemania un préstamo internacional, además de la reducción de la deuda y sus anualidades para garantizar que el país pudiera continuar realizando los pagos. El plan afectaba a la soberanía alemana, pues establecía que determinados impuestos sirvieran para pagar la deuda.

En 1918, la mayoría de los países europeos tenían un régimen constitucional, democrático y liberal. Los factores que influyeron en el descrédito de la democracia destacan los siguientes:

  • El «terror rojo»: La revolución rusa provocó que los países occidentales vieran los movimientos revolucionarios como una amenaza.
  • Los fascismos.
  • La crisis económica.

El Auge de Estados Unidos y la Gran Depresión

En 1920, Estados Unidos entró en una expansión económica. Durante la Primera Guerra Mundial, los países beligerantes se habían ausentado de los mercados internacionales. Estos déficits comerciales significaban que Estados Unidos y los países neutrales recibían las reservas de oro de los países deficitarios, y en 1918 los estadounidenses disponían de un 39% de las reservas mundiales de oro y Nueva York era la capital financiera del mundo.

Los factores del desarrollo estadounidense fueron:

  • Crecimiento industrial.
  • Nuevas técnicas de organización del trabajo.
  • Reconversión de la agricultura.
  • Desarrollo del transporte.
  • Concentración de capitales y empresas.
  • Expansión bancaria y bursátil.
  • Aparición de la sociedad de consumo.

La Gran Depresión: La bolsa económica había tenido un aumento constante. En 1928 se había registrado una contracción del sector de la construcción y en 1929 se había producido un descenso en los precios, producción y consumo. Sin embargo, los inversores siguieron comprando acciones y estas mantuvieron un crecimiento hasta el 3 de septiembre. A partir de entonces la bolsa empezó a descender.

  • El 21 de octubre, la Banca Morgan adquirió parte de las acciones en Stock, lo que retrasó la caída.
  • El 24 de octubre (jueves negro), salieron a la venta 13 millones de acciones que no encontraron comprador y cundió el pánico.
  • El 29 de octubre, se pusieron a la venta 33 millones de acciones y aumentaron los inversores que querían vender ante la amenaza de que sus acciones perdieran valor y esto supuso el hundimiento de la bolsa. En los siguientes años la bolsa mantuvo una tendencia baja y se llegó a un mínimo histórico en 1932 cuando las cotizaciones perdieron casi un 90% de su valor, hasta 1954 no se volverían a las cifras previas.

La quiebra de la banca de Estados Unidos y a esta crisis mundial se le llama la Gran Depresión.

Consecuencias:

  • Ruina de los inversores: las personas y empresas que participaban en la bolsa se arruinaron.
  • Crisis bancaria: los bancos más débiles fueron incapaces de recuperar el dinero prestado por lo que quebraron, y el pánico llevó a los ahorradores a retirar sus depósitos.
  • Ausencia de crédito: los agricultores, ante la presión para pagar sus préstamos, aumentaron la producción, lo que trajo una caída aún mayor de los precios y como consecuencia se quedaron en la ruina.
  • Caída del consumo y de los precios: la falta de liquidez y el endeudamiento dio lugar a un descenso del consumo, de los precios y de los salarios. La pérdida de poder adquisitivo afectó al consumo.
  • Desempleo: el cierre de negocios y empresas aumentó el desempleo.
  • Desconfianza en la economía: el capitalismo depende del consumo y este requiere compradores que tengan ingresos y que los inversores reciban sus beneficios, entonces al quebrarse el sistema descendió el consumo y las inversiones.

El New Deal

Los primeros intentos de hacer frente a la Gran Depresión fueron contraproducentes. El presidente estadounidense Hoover puso en práctica medidas deflacionistas que empeoraron la situación. Keynes propuso un nuevo modelo, en el que las medidas inflacionistas y la inversión estatal estimularon la economía, aumentarán el empleo y el consumo. En 1933 Roosevelt triunfó en las elecciones presidenciales prometiendo un nuevo pacto, el New Deal. Este pacto afectó a varios ámbitos:

  • Sistema financiero: Se estableció un seguro para los depósitos bancarios con el fin de aumentar la confianza en el sistema. Se devaluó el dólar, medida que provocó inflación.
  • Agricultura: Para aumentar el precio de la producción se propuso la reducción de las cosechas a cambio de una indemnización.
  • Industria: Se aprobó una ley que fomentaba la cooperación en el sector, regulaba los mercados con precios mínimos, aumentaba los salarios y reducía las horas de trabajo.
  • Sociedad: Se intentó mejorar las condiciones de los más desfavorecidos mediante la ley de seguridad social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *