Revoluciones Liberales y el Fin del Antiguo Régimen: Un Recorrido Histórico (1789-1871)

Conceptos Clave de la Revolución Francesa y el Siglo XIX

  • Derecho a veto: Mecanismo en la toma de decisiones donde, a pesar de ser adoptadas por mayoría, se requiere el voto afirmativo de determinados Estados.
  • Sufragio censitario: Sistema electoral, común en las primeras revoluciones liberales (Francia, EE. UU., Inglaterra) del siglo XIX, que restringía el derecho a votar y ser elegido a aquellos ciudadanos que cumplían con ciertos requisitos económicos o de propiedad.
  • Girondinos: Grupo político de la Revolución Francesa, representantes de la burguesía moderada, que aspiraban a una república, defendían la propiedad privada y condenaban el terror jacobino. Fueron prominentes en Burdeos en 1793.
  • Jacobinos: Miembros de un influyente club político de la Revolución Francesa (Club de los Jacobinos), con sede en París, fundado en 1789. Representaban el ala radical de la revolución.
  • Robespierre: Abogado, escritor, orador y político francés (1758-1794), apodado «el Incorruptible». Figura clave del periodo del Terror durante la Revolución Francesa. Residió en París.
  • Política del terror: Periodo de la Revolución Francesa (septiembre de 1793 a la primavera de 1794) caracterizado por la represión política y la violencia extrema.
  • Sans-culottes: Militantes radicales de la clase baja (no burgueses) en la Francia del siglo XVIII. El término hace referencia a su vestimenta, en contraste con el culotte usado por los sectores acomodados. Jugaron un papel importante en la Revolución Francesa.

El Antiguo Régimen y su Crisis

El Antiguo Régimen fue el sistema económico, social y político predominante en Europa durante el siglo XVIII.

  • Economía: Principalmente rural, con la tierra en manos de la nobleza y el clero. Los señores feudales vivían de los impuestos pagados por el estado llano (campesinos y burgueses). La producción se orientaba principalmente al autoconsumo.
  • Política: Monarquía absoluta, ejemplificada por el rey Luis XIV de Francia. El rey concentraba todos los poderes y las leyes emanaban de la corona.

Crecimiento Económico y Ascenso de la Burguesía

  • Aumento demográfico: Disminución de epidemias y, por tanto, de la mortalidad, junto con un aumento de la natalidad, impulsó el crecimiento de la producción.
  • Desarrollo agrícola y manufacturero: Incorporación de nuevas tierras de cultivo para satisfacer la creciente demanda, especialmente en el mercado urbano.
  • Comercio triangular: Sistema de comercio internacional que involucraba a Europa, África y América, generando grandes beneficios para las potencias europeas.
  • Monarquía con derechos limitados: En Inglaterra, el Parlamento limitaba el poder del monarca (siglo XVIII). El poder judicial era independiente y el monarca dirigía el poder ejecutivo.
  • La independencia de los Estados Unidos: Las trece colonias británicas en Norteamérica, inicialmente sin representación parlamentaria, evolucionaron hacia trece parlamentos independientes. La imposición de fuertes impuestos y el establecimiento de un monopolio comercial británico llevaron a la Declaración de Independencia de los Estados Unidos el 4 de julio de 1776.

La Ilustración y su Crítica al Antiguo Régimen

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa en el siglo XVIII y que cuestionó los fundamentos del Antiguo Régimen.

  • Pensamiento ilustrado: Énfasis en la razón como herramienta para alcanzar la felicidad humana, en contraposición al teocentrismo religioso.
  • Despotismo ilustrado: Influencia de las ideas ilustradas en algunas cortes europeas, donde se implementaron reformas bajo una concepción absolutista del poder. Monarcas como la zarina Catalina de Rusia y Carlos III de España son ejemplos de déspotas ilustrados. Su lema era: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Se buscaba la modernización, pero sin eliminar la sociedad estamental.
  • Montesquieu: Propuso la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) como garantía contra la tiranía.
  • Rousseau: Desarrolló los conceptos de constitución y soberanía nacional (el poder reside en el pueblo).
  • Voltaire: Defendió la necesidad de un parlamento que limitara el poder del rey y un sistema fiscal más justo.

Las Revoluciones Liberales (1789-1871): Causas y Desarrollo

  • Impacto de la Ilustración y la Revolución Americana: Las ideas ilustradas y el ejemplo de la independencia de Estados Unidos proporcionaron a la burguesía europea un marco ideológico para sus aspiraciones.
  • Crisis social y económica: El estado llano (burguesía y campesinado) demandaba igualdad fiscal y la abolición de los privilegios estamentales. Las malas cosechas y el aumento del precio de los productos básicos, especialmente los importados, agravaron la situación. La negativa del estado llano a pagar más impuestos y la falta de acuerdo con la nobleza y el clero llevaron a la convocatoria de los Estados Generales por parte del rey.
  • El estallido de la Revolución Francesa: Los representantes del estado llano abandonaron los Estados Generales y formaron la Asamblea Nacional, con el objetivo de redactar una constitución. La toma de la prisión de la Bastilla (14 de julio de 1789) simbolizó el inicio de la revolución. Ante la presión popular, el rey Luis XVI puso fin al Antiguo Régimen y se instauró una monarquía constitucional.

Napoleón Bonaparte y el Imperio

Napoleón, apoyado por la burguesía (que rechazaba el retorno al Antiguo Régimen), llegó al poder mediante un golpe de Estado. Su gobierno fue personalista y autoritario. Implementó reformas en la hacienda pública y firmó un concordato con la Iglesia.

  • Imperio Napoleónico (1804-1815): Napoleón inició una campaña de conquista en Europa. Se hizo coronar emperador por el Papa. Muchos territorios fueron incorporados a Francia, mientras que otros se convirtieron en estados satélites. El imperio fue finalmente derrotado por una coalición liderada por Reino Unido y Prusia en la batalla de Waterloo (1815). Napoleón fue desterrado a la isla de Santa Elena.

Consecuencias de la Revolución Francesa y el Congreso de Viena

  • Bases de la democracia: Establecimiento de derechos para los ciudadanos, incluyendo el derecho al voto (soberanía nacional), la existencia de una constitución, la igualdad ante la ley y una justicia independiente.
  • Liberalización de la economía: Supresión de los gremios, promoción de la libertad de empresa y contratación, eliminación de las aduanas interiores y unificación de los sistemas de pesos y medidas.
  • Restauración del absolutismo: Las potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena (1814-1815) con el objetivo de restaurar el absolutismo y erradicar las ideas liberales. Se reconfiguró el mapa de Europa, se reafirmó la legitimidad de los monarcas absolutos y se negó el principio de soberanía nacional.
  • Nuevos estados en Europa: A lo largo del siglo XIX, surgieron nuevos estados como resultado de movimientos independentistas (Grecia del Imperio Otomano) y procesos de unificación nacional (Italia, bajo el rey Víctor Manuel II de Saboya, y Alemania, bajo el rey Guillermo I).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *