La Evolución de América Latina, África y Asia
La Revolución Cubana
- Durante la Guerra Fría, el hecho histórico fundamental en América Latina fue la Revolución Cubana. Fidel Castro y los guerrilleros del M-26 tomaron La Habana en 1959, tras varios años de lucha de guerrillas. Así se produjo la caída del dictador Fulgencio Batista.
- El nuevo régimen fue considerado un enemigo por Estados Unidos. El gobierno cubano confiscó las propiedades de la oligarquía y las inversiones estadounidenses, que dominaban la economía del país. Cuba se convirtió en un aliado de la URSS.
- Las expropiaciones y el establecimiento de la dictadura castrista provocaron la huida de gran parte de las clases pudientes a Estados Unidos. Intentaron invadir la isla para acabar con el régimen, pero fracasaron. Esto aproximó aún más a Cuba a la URSS, que intentó instalar misiles nucleares en la isla. Esta acción desató una dura respuesta de Estados Unidos, y la URSS terminó por retirarlos. Estados Unidos impuso un duro bloqueo comercial en Cuba.
- El régimen cubano se ha caracterizado por su naturaleza autoritaria y por el carisma de su líder, Fidel Castro. Este mantuvo un sistema comunista y apoyó la política exterior soviética. Cuba recibió ayuda económica de la URSS y pudo neutralizar el bloqueo durante la Guerra Fría.
América Latina: Entre las Revoluciones y las Dictaduras
- Cuba se convirtió en el ejemplo a seguir y surgieron guerrillas comunistas en muchos países latinoamericanos.
- Estados Unidos decidió apoyar a los gobiernos iberoamericanos, aunque fueran dictaduras, por el temor de que el comunismo se extendiera por América. Eso fue lo que sucedió con las dictaduras militares de Pinochet en Chile y de los generales Videla y Galtieri en Argentina.
- Estados Unidos no fue capaz de evitar el triunfo de la revolución comunista en Nicaragua, donde los sandinistas tomaron el poder.
La Expansión del Comunismo en África y Asia
- La descolonización de África y Asia significó la instauración de nuevos gobiernos, algunos de los cuales estuvieron influidos por las ideologías comunistas.
- En Oriente Medio, el descontento por el apoyo de Estados Unidos a Israel volcó a algunos gobiernos hacia la URSS, como sucedió en Siria.
El Triunfo del Fundamentalismo Islámico: Irán y Afganistán
- El acontecimiento más relevante de la década de los setenta fue la llegada al poder de los fundamentalistas musulmanes.
- En Irán, gran parte de la población se oponía a la monarquía del Shah por diversos motivos: unos rechazaban su intento de occidentalizar el país, y otros repudiaban la corrupción del régimen y la represión a la que era sometida la oposición.
- En 1979, el ayatolá Jomeini aprovechó el descontento y dio un golpe de Estado que derrocó al Shah. Jomeini estableció un régimen teocrático, basado en la estricta aplicación del Corán y en la concentración del poder político en manos de los religiosos.
- La victoria del fundamentalismo no se limitó a Irán. En 1979, la URSS invadió Afganistán para evitar que las guerrillas fundamentalistas derrocaran al gobierno, que era prosoviético.
La Península del Indostán
- La India era la colonia más grande y populosa del Imperio británico. Alcanzó su independencia en 1947.
- El proceso se desarrolló por la vía de la negociación. Se fue dotando a la India de una constitución, un parlamento, un servicio público propio y otras concesiones de autogobierno.
- La heterogeneidad cultural, étnica y religiosa de su población impidieron que la antigua colonia pudiera permanecer unida. Dos partidos se disputaban la hegemonía política: el Partido del Congreso, liderado por Gandhi y Nehru y partidarios de crear un único estado, y el partido de la Liga Musulmana de A. Jinnah, que pretendía la constitución de un Estado propio musulmán.
- Ante la imposibilidad de mantener la unión, se crearon dos repúblicas: La Unión India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana. De India se ocupó Nehru y de Pakistán, Jinnah.
- El Estado pakistaní se hallaba dividido en dos territorios, al este y al oeste de la India. Tenían la misma religión, pero tenían diferentes idiomas y tradiciones. Bangladés se independizó en 1971.
- Quedaron por resolver algunos litigios fronterizos entre India y Pakistán, especialmente en la región de Cachemira.
Conceptos Clave en Oriente Medio
Sionismo: Movimiento político e ideológico aparecido en Europa a finales del siglo XIX. Su principal teórico fue Theodor Herzl, autor de El Estado Judío. El sionismo afirma el derecho de los judíos a su regreso a Palestina y reclama la creación de un Estado judío.
OLP: En 1964 nació la Organización para la Liberación de Palestina, cuyo principal líder fue Yasser Arafat. La vida de los campos de refugiados favoreció el despertar de la conciencia nacional palestina y el nacimiento organizado de la resistencia.
Intifada: Los palestinos pusieron en marcha tácticas de guerrilla urbana contra el ejército israelí en los territorios que este había ocupado en 1967.