Reyes Católicos
Conquista de Granada
La guerra, iniciada en 1482, estuvo marcada por el poderío militar cristiano y por las desavenencias internas en el reino musulmán. Tuvo sus principales momentos en las conquistas de Ronda (1485) y Málaga (1486). El sitio final de la ciudad de Granada, de abril de 1491 a enero de 1492, culminó con la rendición final de Boabdil, el último monarca del último reino musulmán de la península ibérica.
Política Internacional
Tenían varios objetivos:
- Recuperación de los territorios perdidos por los Trastámara (Rosellón, Cerdeña, Nápoles): Para lo cual crearon un ejército permanente financiado con fondos públicos. Francia intentó invadir Nápoles en poder de Aragón, a partir de esto el general Fernández de Córdoba les derrotó tomando Nápoles, Sicilia y Cerdeña. Tras esto Castilla ocupó puntos estratégicos en el Mediterráneo (Melilla, Trípoli…).
- Expansión Atlántica de Castilla: Limitada por acuerdos con Portugal, por lo que busca nuevas rutas hacia el oeste, las rutas del Atlántico hacia América, cuya posesión se discutía con los portugueses y que quedó zanjado con el Tratado de Tordesillas (1494) en el que se establecía una línea de separación entre América y Europa y África.
- Expansión Mediterránea de Aragón.
- Política de alianzas matrimoniales para conseguir aliados.
Al mismo tiempo, se inician dos nuevas líneas de expansión exterior: la del norte de África, como prolongación del espíritu de Reconquista medieval, y las rutas del Atlántico hacia América, cuya posesión se discutía con los portugueses y que quedó zanjado con el Tratado de Tordesillas (1494) en el que se establecía una línea de separación entre América y Europa y África.
Instituciones del Gobierno
Con los Reyes Católicos protagonizaron una gran labor de fortalecimiento del poder de los monarcas. La tarea, iniciada durante los años de la guerra civil en Castilla, continuó a lo largo de todo su reinado. Isabel y Fernando pusieron fin al conflicto entre poder nobiliar y poder real que había caracterizado a la Baja Edad Media. Con los Reyes Católicos la autoridad de los monarcas fue restaurada y se consolidaron las instituciones de gobierno y la hacienda pública.
- Reorganización del sistema de Hacienda: Fue una primera y necesaria medida de los monarcas. Adoptada en las Cortes de Toledo de 1480, se revisaron las mercedes (concesiones a los nobles) efectuadas durante el reinado de Enrique IV. Esta medida, que perjudicó esencialmente a los nobles que habían apoyado a Juana «la Beltraneja», permitieron a los monarcas rescatar más de la mitad de sus rentas.
- Santa Hermandad: En 1476, en las Cortes reunidas en Madrigal de las Altas Torres, se aprobó la constitución de la Santa Hermandad. Organismo policial y judicial, que ejercía también una importante labor en la recaudación de impuestos. La Santa Hermandad fue clave en la restauración de la paz y el orden en el reino.
- Reorganización del Consejo Real: En 1480 se reorganizó el Consejo Real, dando el papel central a los letrados, salidos de las Universidades con sólida formación jurídica. Los nobles quedaron relegados a un papel meramente consultivo.
- Generalización de los Corregidores: El poder real también se reforzó en el ámbito local con la generalización de los corregidores. Delegados del poder de los monarcas en villas y ciudades, presidían los ayuntamientos y tenían funciones judiciales y policiales.
- Control de las Órdenes Militares: Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y el fortalecimiento de la administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías, sitas en Valladolid y Granada.
- Fortalecimiento del poder monárquico en la Corona de Aragón: En la Corona de Aragón, debido a su tradición política «pactista» el poder monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse. No obstante, el poder de los lugartenientes generales, importantes por la frecuentes ausencias de Fernando I, fueron reforzados.
Política Religiosa
Uniformismo Religioso y Reorganización Social
En el siglo XV la iglesia era una institución con un gran poder económico y político, a través de las órdenes militares. Tenía el derecho a cobrar la décima parte de todas las cosechas (diezmo). Los Reyes Católicos se esforzaron en consolidar su autoridad sobre la iglesia. De ahí viene su insistencia en el cumplimiento de regalías: conjunto de derechos y atribuciones eclesiásticas.
Inquisición y Expulsión de los Judíos
La Santa Inquisición fue creada en el siglo XV para reprimir la herejía y otros actos considerados delitos contra la fe cristiana (superstición o brujería). Más tarde, se independizó de la Santa Sede y se transformó en un tribunal secular, financiado y dirigido por la monarquía. El objetivo era alcanzar la unidad religiosa, que se consideraba amenazada por la herejía y por los judíos conversos que mantenían sus antiguas prácticas religiosas. Por ello se produjo la expulsión de judíos que no aceptaban convertirse al cristianismo. Esta expulsión no fue aceptada por los Reyes Católicos hasta el 31 de marzo de 1492. Muchos de los expulsados eran importantes banqueros y eran obligados a vivir en barrios separados.
La política religiosa también es modificada y principalmente se introducen tres medidas:
- Se crea la inquisición española y la corona nombra a los inquisidores.
- Se obtiene del papa el “derecho de presentación” o “patronato regio”, según el cual, los reyes pueden presentar obispos y otros cargos del alto clero, aunque estos cargos tienen que ser confirmados por el papa.
- Se produce la unificación religiosa mediante la expulsión de los judíos (en 1492) y la conversión forzosa de los musulmanes al cristianismo en 1502.
Carlos V y Felipe II
La España del Siglo XVI
La Unidad Ibérica
Felipe II, quiso consolidar la hegemonía española y, para ello veía necesario incorporar Portugal. Cuando murió sin descendencia el rey de Portugal, Felipe, presentó su candidatura al trono ya que era hijo de Carlos I e Isabel de Portugal y nieto de Don Manuel el Afortunado. Ante esta situación, la nobleza y el alto clero se inclinaron hacia él, mientras que las clases populares y el bajo clero se decidieron por Antonio de Crato, otro candidato a la corona de Portugal, nieto ilegítimo de Don Manuel el Afortunado. Tras la guerra entre ambos se impusieron las tropas del duque de Alba y en 1581 Felipe fue reconocido rey de Portugal en las cortes de Tomar hacia 1581. Con la unión de estas dos coronas se logró la unidad Ibérica. Felipe permaneció 2 años más en suelo portugués a pesar del descontento de las clases más bajas, que deseaban el regreso de su verdadero rey Don Sebastián. Felipe II contando con todos los territorios peninsulares, todos los territorios europeos y ultramarinos fue el monarca del más extenso imperio que haya existido jamás.
El Modelo Político de los Austrias
La monarquía hispánica del siglo XVI estaba constituida por un conjunto de reinos y territorios dispersos con un grado importante de autonomía. La corona de Castilla no sólo era el territorio más rico y poblado, sino también el que ofrecía al monarca más facilidades para el ejercicio de un poder absoluto. Por ello, se estableció la capital en Madrid, sede de la corte desde 1561; Así se pudo definir el modelo político de los Austrias en un primer momento como un gobierno polisinodial, que consistía en el gobierno mediante sínodos o consejos.
- Consejo de Estado: Creado por el Canciller Gattinara, que representaba la unidad del monarca y sus competencias (los asuntos más importantes referidos a la política exterior, guerras…).
- Consejos Territoriales: Trataban los asuntos específicos de cada reino, destacando el de Castilla, Aragón, Indias, el de Italia, el de Flandes y el de Portugal.
- Consejos Técnicos: Con funciones concretas sobre asuntos que requerían una atención particular, como el de la Inquisición, las órdenes militares, el de Hacienda y el de Guerra.
Los Virreyes y los gobernadores eran las personas que sustituían al rey en los territorios en los que no podía residir.
Carlos V
Dominios
Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, recibió una gran herencia territorial:
- Por parte de Maximiliano de Austria, los territorios de Austria.
- Por María de Borgoña, Países Bajos y Franco Condado.
- Por Fernando el Católico, Corona de Aragón.
- Por Isabel la Católica, Corona de Castilla.
Política Interior
Comunidades
A pesar de que Castilla era el principal soporte del imperio carolino, la presencia de extranjeros y una mayor preocupación por sus posesiones en Europa provoca un movimiento de cierta hostilidad. Las principales ciudades castellanas se sublevaron y sustituyeron el poder en comunas. En 1521 tuvo lugar la derrota de los comuneros por parte del rey y la nobleza que se unió a él, en Villalar.
Germanías
En 1519 los gremios de artesanos solicitaron al rey permiso para reclutar una milicia (germanía), con el fin de defenderse de los piratas berberiscos. Desde el principio fue un claro conflicto de clases entre burgueses y artesanos contra la nobleza.
Política Exterior
Los conflictos exteriores fueron constantes y numerosos:
- Entre 1519 y 1544, hubo una lucha por la hegemonía en Europa contra Francisco I de Francia.
- Entre 1545 y 1555, la defensa de la ortodoxia católica le empujó a luchar contra los protestantes del imperio. En una primera fase Carlos los sometió (Mühlberg) pero después obtuvieron el apoyo francés. Carlos I reconoció la vigencia de las dos religiones por la Paz de Augsburgo.
- La defensa de la cristiandad frente a la amenaza turca convirtió el Mediterráneo en escenario de conflicto.
Felipe II
Dominios
Carlos I decidió abandonar el trono, pero decidió dejar las posesiones de Austria a su hermano para liberar a su hijo de esos conflictos. Felipe II no heredó esos territorios pero tras la muerte del rey de Portugal, recibió esta corona.
Política Interior
Su política se apoyó en dos bases: el absolutismo de la monarquía y la intolerancia religiosa.
Intolerancia Religiosa
El principal instrumento de control religioso fue la Inquisición. En conclusión, Felipe siguió la tendencia de los Reyes Católicos de intolerancia religiosa.
Rebelión de las Alpujarras
Los moriscos representaban más de la mitad de la población de Granada. En 1567 un decreto les prohibía el uso de su lengua. Esto provocó un malestar y estalló la rebelión en 1568, en la ciudad de Granada, pero se extendió hasta la sierra de las Alpujarras. Para evitarlo se decretó la dispersión de los moriscos por toda Castilla.
Alteraciones de Aragón
Durante su reinado trató de fortalecer su autoridad en Aragón, sin embargo, Antonio Pérez, su secretario, desencadenó el enfrentamiento entre él y la justicia de Aragón. Tras descubrir las manipulaciones de Antonio Pérez lo mandó a encarcelar, pero huyó de allí a Aragón. Tras recurrir a la Inquisición para que lo detuvieran, Felipe II envió un ejército para imponer la justicia pero Antonio Pérez huyó a Francia.
Política Exterior
Sublevación de los Países Bajos
Tuvo lugar una sublevación por parte de los Países Bajos porque Felipe II consideraba una herejía el protestantismo de Calvino. El conflicto terminó en 1648, en que España derrotada en la Guerra de los Treinta Años, acabó reconociendo la independencia de estas provincias.
Ofensiva contra los Turcos
Los dominios en Italia obligaban a España a estar vigilante ante la amenaza turca. Por ello la monarquía hispánica, Venecia y la Santa Sede formaron en 1570 la Liga Santa, y formaron una flota que se enfrentó a los turcos en las costas griegas de Lepanto, victoria que frenó el avance turco.
Guerra contra Inglaterra
Al ascender al trono Isabel I la amistad dejó paso a la rivalidad. 1588 – Gran Armada, fracaso.