Sebastián Piñera: Primer Gobierno de Derecha en Chile tras la Dictadura (2010-2014)

Elecciones Presidenciales de 2009 y Segunda Vuelta

En las elecciones presidenciales del 13 de diciembre de 2009, Sebastián Piñera Echenique se presentó como candidato por la Coalición por el Cambio (integrada por los partidos Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional y Chile Primero), y obtuvo el 44,05% de los votos. Logró aventajarse sobre los otros tres candidatos:

  • Jorge Arrate, con el 6,21%, representante del pacto Juntos Podemos Más (integrado por el Partido Comunista y la Izquierda Cristiana).
  • Marco Enríquez-Ominami, con el 20,13%, en representación del pacto Nueva Mayoría para Chile (integrado por el Movimiento Amplio Social, el Partido Ecologista de Chile, y el Partido Humanista), además del Partido Regionalista de los Independientes.
  • Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con el 29,60%, en representación de la Concertación de Partidos por la Democracia (integrada por el Partido Socialista, el Partido Radical Social Demócrata, la Democracia Cristiana y el Partido por la Democracia).

Ya que no logró el 50% de los votos, se enfrentó a una segunda vuelta junto con el aspirante oficialista, el senador y expresidente de la República, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Después de una intensa campaña presidencial, obtuvo el 51,60% de los sufragios, sobre el candidato de la Concertación que logró el 48,39%.

El 17 de enero de 2010, Sebastián Piñera salió electo presidente de la República, un hito histórico luego de cuatro gobiernos continuados de la Concertación. Por primera vez, luego de recuperada la democracia en Chile, la derecha estaría al mando del país.

Desafíos y Eventos Significativos del Gobierno de Piñera

El gobierno de Piñera estuvo marcado por circunstancias especiales. Se convirtió en el primer presidente de centro derecha en llegar al poder después de Jorge Alessandri Rodríguez. Era la primera vez, desde el retorno a la democracia, que el ocupante de La Moneda no provenía de las filas de la centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia.

Su gobierno de cuatro años estuvo marcado por episodios particulares. El primero fue recibir el mandato a pocos días de un terremoto y tsunami, que tuvo lugar 12 días antes. Con tres regiones paralizadas, en el suelo o inundadas, el fenómeno de la naturaleza obligó al gobierno a modificar rápidamente su programa y reasignar recursos para ir en ayuda de los cientos de miles de damnificados.

El gobierno de Piñera vivió durante su primer año otros tres episodios atípicos para Chile: el 5 de agosto, un derrumbe en la mina San José de Copiapó dejó atrapados a 33 mineros a 720 metros bajo tierra. A los 17 días se detectó que estaban vivos y en octubre pudieron ser rescatados. Ese mismo año, en septiembre, Chile celebró sus 200 años de vida independiente. También en 2010, Chile regresó al Mundial de Fútbol, lo que paralizó al país durante las semanas en que la selección chilena, a cargo del argentino Marcelo Bielsa, estuvo en competencia.

El gobierno de Piñera tuvo otros capítulos que marcaron su administración. Fue durante su mandato y en medio de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, que el presidente decidió clausurar el penal Cordillera, una cárcel construida especialmente para violadores a los derechos humanos, que contaban con privilegios que ningún otro recluso en Chile tiene.

En este gobierno, el presidente Piñera frenó la construcción de una central termoeléctrica en la reserva natural de Punta de Choros.

Leyes y Reformas

Durante su mandato, se dictó la Ley Antidiscriminación, meses después del asesinato del joven homosexual Daniel Zamudio, que fue golpeado brutalmente por su condición. La ley establece agravantes en caso de discriminación. También en este gobierno se dictó la ley que otorga un post-natal de 6 meses, lo que ha beneficiado a casi 300 mil mujeres hasta ahora.

Cifras del Gobierno de Piñera

  • Crecimiento promedio de la economía: 5,4%.
  • 989.855 empleos creados. 58% de ellos para mujeres. 72% son asalariados.
  • Disminución de la extrema pobreza en 24%. 148 mil personas salieron de esa condición.
  • 218 mil personas se vieron beneficiadas con el bono familiar.
  • Se construyeron 25 hospitales y 63 centros de salud familiar nuevos o renovados.
  • En educación, se implementó el kínder obligatorio y se aprobó la beca Vocación de Profesor que benefició a 8.300 personas.
  • En materia de transparencia, se creó Chile Atiende, con más de 35 millones de atenciones.
  • Se aumentó el padrón de electores mediante la aprobación de la inscripción automática y el voto voluntario.
  • Según cifras del gobierno de Piñera, se avanzó en un 97% en la reconstrucción post terremoto y tsunami del 2010.
  • Se implementó la ley de tolerancia cero, que significó un 28% de disminución en los accidentes de tránsito vinculados al consumo de alcohol.
  • Se pavimentaron 1.658 kilómetros. Se construyeron o terminaron 77 puentes.

Críticas al Gobierno

Varios problemas afectaron al gobierno de Piñera.

Censo

Uno de ellos fue el error en el Censo. Después de entregar sus resultados, en abril del 2013, una investigación periodística reveló errores en el conteo de la información y una posible manipulación de datos, lo que derivó en que deba realizarse un nuevo censo abreviado.

Elecciones Perdidas

El gobierno de Piñera también será recordado porque su coalición perdió las tres elecciones que le tocó disputar mientras estuvo en La Moneda: presidenciales, parlamentarias y municipales.

Sename

Un informe de la Unesco reveló casos de abusos sexuales y maltratos a menores en centros del Servicio Nacional de Menores. Cuatro residencias fueron cerradas. A esto se sumó la muerte de un menor a manos de algunos de sus compañeros.

Caso Bombas

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, indagó durante meses la posibilidad de que un determinado grupo anarquista estuviera detrás de la colocación de decenas de artefactos explosivos que detonaron en Santiago y regiones. Sin embargo, ninguna de sus investigaciones pudo dar con los responsables, trabándose en un problema con los tribunales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *