Los objetivos de la reforma agraria era dos:
mejorar la situación de los campesinos y modernizar las estructuras agrarias.
En 1931, se aprobaron una serie de decretos para proteger a los jornaleros sin tierra y a los arrendatarios: jornada de ocho horas en el campo, establecimiento de salarios mínimos, etc.
La verdadera reforma se llevo a cabo con la Ley de Reforma Agraria, en 1932. La intención de la ley era expropiar los latifundios y asentar en ellos a los jornaleros.
Los resultados de la reforma agraria fueron muy limitados y provocaron gran tensión social
Las consecuencias de la aplicación de la ley fueron las siguientes:
a) Muchos propietarios se pusieron en contra de la República porque consideraban que estaba perjudicando sus intereses.
b) Muchos campesinos quedaron decepcionados y se fueron deslizando hacia posturas políticamente más radicales que las que representaba el gobierno republicano.
4º. La reforma territorial (las autonomías)
La Constitución de 1931 recogía la posibilidad de que las regiones con sentimientos nacionalistas pudieran acceder a un cierto grado de autonomía.
En Cataluña, el 14 de Abril de 1931, Francesc Macia, Catalunya, había proclamado la República Catalana dentro de la Federación Ibérica. Aunque poco después se echó atrás. Este reconocíó un gobierno autónomo, la Generalitat, y nombró una comisión para que redactara un Estatuto, pero contó con la oposición de la derecha y de importantes sectores republicanos. Finalmente, el Estatuto fue aprobado. El régimen autonómico catalán contaba con un gobierno y un parlamento propios con competencias en materia económica, educativa y cultural. El catalán se reconocía como lengua cooficial.
En el País Vasco, el PNV y los carlistas aprobaron, en Junio de 1931, un proyecto de estatuto que tenía un carácter partidista y tradicionalista. Pero no tuvo el apoyo de los partidos republicanos y socialistas. Tras este fracaso, el PNV se fue acercando a las posturas de los republicanos, lo que permitíó que en Octubre de 1936, se aprobara un estatuto de consenso. José Antonio Aguirre, fue elegido primer lehendakari.
En Galicia, el proceso fue más lento. En Junio de 1936, se aprobó en referéndum un proyecto de estatuto, que nunca sería debatido en las Cortes españolas por el estallido de la Guerra Civil.
5º. Las reformas sociales
Como Ministro de Trabajo, Largo Caballero aprobó una serie de medidas encaminadas a mejorar las condiciones de los trabajadores:
Regulación de la negociación colectiva.
Se establecieron jurados mixtos para mediar en los conflictos laborales.
Se aprobó la jornada laboral de 40 horas semanales y se estimularon los aumentos de sueldo.
Se reguló la participación de los sindicatos en los contratos agrícolas.
Estas medidas irritaron a los empresarios, cuyos intereses salían obviamente perjudicados.
6º. La reforma educativa
Otra reforma importante fue la de la enseñanza. Su objetivo era doble:
extender la educación como un derecho garantizado por el Estado y quitarla de las manos de la Iglesia Católica.
La República mostró siempre un gran interés por la educación y la cultura
2.1.1. Adversarios del reformismo y conflictividad social
Como hemos ido viendo, cada reforma añadió un enemigo a la República.
1º. La Reorganización de las derechas
Los viejos monárquicos fueron evolucionando hacia posturas claramente antidemocráticas:
Un grupo de intelectuales de segunda fila crearon la Acción Española, con la misión de armar ideológicamente a la derecha y vender la idea de que la monarquía tradicional y católica era la única forma de hacer frente a la revolución social que a su juicio se estaba produciendo.
En 1932, se creó la CEDA, partido católico y autoritario dirigido por José María Gil Robles.
En 1933, los alfonsinos crearon la Renovación Española, que, bajo el liderazgo de José Calvo Sotelo, consideraba imprescindible cambiar el régimen a través de un Golpe de Estado.
Los carlistas se agruparon en la Comunión Tradicionalista y fueron de la mano del grupo de Calvo Sotelo en su afán por unir a las fuerzas monárquicas.
Grupúsculos de ideología fascista crearon, en 1931, las JONS
José Antonio Primo de Rivera, creó en 1933 la Falange Española.
Este grupo se destacaba por su ideología autoritaria basada en el fascismo italiano de Mussolini.
Se produjo, en Agosto de 1932, el intento de Golpe de Estado del General Sanjurjo.
Fracasó estrepitosamente, pero fue indicativo de lo que algunos militares estaban dispuestos a hacer para acabar con la República. En 1933, se creó la UME que tendría una participación destacada en la organización del golpe de Julio de 1936.
2º. Obrerismo y conflictividad social
Durante todo el periodo republicano, la CNT vivíó en su seno la lucha de dos tendencias:
a) Los más moderados eran partidarios de intensificar la lucha sindical pacífica y no oponerse radicalmente a la República.
B) Los más radicales, despreciaban la república y propugnaban la revolución a cualquier precio
En 1932, los anarquistas lideraron el levantamiento de los mineros del Alto Llobregat; y en 1933, de los campesinos de Andalucía (Casas Viejas)
.
El gobierno de Azaña había sufrido un enorme desgaste e iba perdiendo el apoyo entre las clases medias. Por otra parte, también perdía crédito entre los trabajadores, que no entendían que un gobierno de izquierdas se empleara, a veces con mucha dureza, en mantener el orden público. Fue la campaña que siguió a los sucesos de Casa Viejas lo que llevó a Manuel Azaña a presentar su dimisión. El Presidente de la República, Alcalá Zamora, se la aceptó y convocó elecciones para Noviembre de 1933.
2.2. El Bienio radical-cedista (1933-1936)
Las elecciones de Noviembre de 1933 fueron ganadas por el centro-derecha
El nuevo gobierno se marcó el objetivo de desmantelar por completo la obra realizada por la izquierda en el periodo anterior.
El poder giró en estos dos años en torno al Partido Radical de Alejandro Lerroux, que defendía ahora posiciones conservadoras, y la CEDA, grupo liderado por Gil Robles.
A este periodo se le conoce en la historia como el “bienio conservador”