Segunda Revolución Industrial, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Segunda Revolución Industrial

En torno a 1870, el proceso de modernización económica experimentó un fuerte impulso. Este proceso de crecimiento económico se conoce como Segunda Revolución Industrial y se produjo en virtud de varios factores concurrentes:

  • Una crisis económica y el inicio de una larga depresión obligó a transformar las bases del capitalismo industrial.
  • La presencia de innovaciones tecnológicas derivadas de la ciencia moderna que tenían aplicación industrial.
  • El florecimiento de las nuevas industrias eléctrica y química.
  • Uso del petróleo como materia prima energética para las nuevas industrias del transporte.
  • La renovación de la industria metalúrgica con nuevos metales.
  • La expansión de la moderna siderurgia del acero.

El Imperialismo: Causas y Expansión

Causas del Imperialismo

La formación de los nuevos imperios se debió a esa rápida expansión imperial que le permitió controlar colonias que fueran centros suministradores de materias primas valiosas; crear mercados reservados para la inversión de excedentes de capital o para la venta de los productos industriales de la metrópolis.

Los dirigentes y los sectores influyentes de los países industrializados promovieron la expansión colonial como vehículo de autoafirmación nacional; como medida de protección para garantizar la seguridad de las fronteras y costas propias o de sus rutas de navegación principales.

Medios de Expansión Imperial

  • El barco de vapor, permitió remontar las corrientes de los ríos hacia el interior y penetrar en las cuencas hasta entonces inaccesibles.
  • La industria química, descubrió los medicamentos necesarios para preservar la salud de los conquistadores en climas y espacios.
  • La industria armamentística, concedió a los países industrializados una clara ventaja respecto al armamento antiguo.

Etapas de la Expansión Colonial

  • Penetración y exploración: Sus apoyos tecnológicos fueron el barco de vapor y los medicamentos. África fue el continente que más interés despertó entre los europeos.
  • Conquista y dominio social y territorial: Su apoyo tecnológico fue la moderna industria militar. Los protagonistas fueron los ejércitos y armadas.
  • Explotación y desarrollo de las colonias: Apoyos tecnológicos fueron el ferrocarril, el telégrafo, etc. El poder de las colonias estaba en manos de los delegados de los Estados.

La construcción del canal de Suez en 1869 y controlado por los británicos desde 1875, acortaba en un tercio la duración del viaje marítimo desde Europa hasta India.

Los Imperios Europeos en Asia

  • Reino Unido: Tuvo en India su principal colonia. Después de un motín sangriento, el Gobierno británico impuso el control del territorio bajo la dirección de un virrey y constituyó el “Raj”.
  • Rusia: Se expandió fuera de sus áreas europeas, ocupando Alaska. La rivalidad con Reino Unido ocasionó conflictos. Fueron limitados con el acuerdo de mantener dos estados independientes.
  • Francia: Centró sus afanes imperiales en Indochina, donde estaba presente desde el siglo XVII. A partir de 1860 fue extendiendo su dominio por los actuales estados de Vietnam, Camboya y Laos.
  • Holanda: Inició su presencia en Asia con la ocupación de la isla de Java en 1815. Fue ampliando sus dominios por las otras islas de la actual Indonesia.
  • Alemania: A partir de 1880, ocupó Nueva Guinea Oriental y archipiélagos del Pacífico.

La enorme población del imperio chino y el orgullo por su cultura milenaria, hace imposible repartir el pastel a partes iguales entre las potencias chinas. Todas ellas colaboraron para arrancar a la decadente administración imperial concesiones territoriales y derechos económicos y jurídicos.

Consecuencias del Imperialismo

Desde un punto de vista militar, fue causa de numerosos conflictos entre los países imperialistas, que recurrieron a la guerra para zanjar sus diferencias: guerras ruso-británicas, guerra hispano-norteamericana (1898), guerra de los bóers contra los británicos, etc. También provocaron múltiples episodios violentos tanto para imponer el dominio de las colonias como para aplastar las rebeliones indígenas.

En el plano económico, significó un reajuste de los flujos mercantiles y financieros que favoreció el desarrollo de los países metropolitanos y la explotación de los recursos materiales y demográficos de las zonas colonizadas.

En el orden sociopolítico, el reparto territorial fracturó sociedades forjadas por vínculos tribales, creando fronteras artificiales y estimulando tensiones étnicas por el apoyo colonial a diferentes grupos dentro de los nuevos límites fronterizos. La intensa presión misionera intentó extender el cristianismo por gran parte de los países dominados, especialmente en África.

Primera Guerra Mundial

Causas de la Guerra

  • La rivalidad franco-alemana en Europa. La intensidad de esa oposición entre ambos Estados y sus opiniones públicas estuvo crecientemente exacerbada por una ideología nacionalista. En el caso de Francia, ese antagonismo con Alemania estuvo en el origen del acercamiento a Rusia y Reino Unido.
  • La creciente oposición del imperio austro-húngaro y del imperio de los zares en la zona del Danubio y los Balcanes de la desmembración del imperio otomano.
  • La progresiva confrontación entre Reino Unido y Alemania, tanto por su rivalidad como potencias industriales del continente, como por la oposición de sus políticas coloniales.
  • Las tensiones generadas por la carrera imperialista desatada en el último tercio del siglo XIX, fue creando una oposición entre el bloque franco-británico y Alemania. Los desafíos alemanes al reparto en el norte de África durante las crisis marroquíes ya señaladas.
  • El peso de la “carrera armamentística”, en la medida en que los países rivales preparaban con decisión sus armas y ejércitos para la contingencia de una guerra inevitable. Todas las potencias se sentían amenazadas por los logros de los adversarios y contrarrestarlos con nuevas y mejores armas.

Desarrollo de la Guerra

La primera fase fue una etapa de grandes movimientos de tropas con la convicción de que la contienda podría resolverse pronto. Alemania invadió Bélgica para atacar a Francia. Rusia atacó a Alemania y a Austria-Hungría, Francia lanzaba sus tropas frente a los alemanes en Alsacia y Lorena, Reino Unido enviaba fuerzas expedicionarias a reforzar la frontera franco-belga y desplegaba su flota para acorralar a la marina germana en el Báltico. A esta fase se le conoce como “guerra de movimientos”.

La tentativa alemana para acabar con Francia y ocuparse del enemigo ruso había fracasado ante la fortaleza de la resistencia franco-británica. Fracasó la ofensiva francesa para desalojar a los alemanes de Alsacia y Lorena. En el frente oriental, las iniciales victorias fueron seguidas por las contraofensivas victoriosas alemanas a finales de agosto de 1914. El frente occidental y el frente oriental entraron en la fase de “guerra de posiciones”. La necesidad de inventar nuevas formas de combate y nuevos instrumentos bélicos para romper el equilibrio existente y conseguir la ansiada victoria final. La necesidad de librar así una guerra de desgaste y agotamiento, una forma de combate en la que la movilización de los recursos humanos y materiales disponibles iba a desempeñar un papel crucial y cada vez más determinante.

La Guerra de Posiciones y su Extensión Mundial (1915-1916)

En esas fechas se produjo una guerra de posiciones. Los aliados consiguieron nuevos apoyos, mientras que los imperios centrales lograban sumar a su bando al imperio otomano y a Bulgaria. La guerra se extendía así en la mayor parte de Europa.

Alemania volcó sus esfuerzos en atacar el eslabón débil de los aliados, Rusia, en el frente oriental, con el apoyo del ejército austro-húngaro. El resultado fue la ocupación alemana de toda la Polonia rusa y de tierras bálticas, así como la ocupación de Serbia por las tropas austro-húngaras. En 1915, un cuerpo expedicionario franco-británico desembarcó en la península de Galípoli.

Consecuencias de la Gran Guerra

  • El liberalismo político había dado paso a un creciente dominio del Estado sobre la sociedad y la economía. Los gastos financieros impusieron medidas de control sobre la producción y la distribución.
  • Se produjo un crecimiento sin precedentes de la burocracia administrativa civil y militar, para organizar la producción y el esfuerzo bélico general.
  • Cambios en la estructura social: la relación entre géneros, entre padres combatientes e hijos crecidos en su ausencia, el acceso de la mujer a puestos de trabajo.
  • Un proceso de cambios políticos en el interior de los países. En Reino Unido y Francia, el poder civil salió reforzado y la guerra pasó a ser dirigida por sus jefes de Gobierno elegidos democráticamente.

Los Tratados de Paz y el Reajuste Territorial

El Tratado de Versalles firmado con Alemania (1919), el imperio alemán desapareció, pues todas sus colonias pasaron a las potencias vencedoras a la par que el país veía recortadas sus fronteras. Por el oeste, Alemania perdió Alsacia y Lorena, que volvieron a Francia, y también territorios a favor de Bélgica. Por el norte, cedió territorios a Dinamarca. Por el este, la Posnania, a favor de Polonia, rompiéndose la continuidad territorial en Prusia. Además, Alemania fue obligada a reconocer su responsabilidad en el estallido de la guerra, a asumir el pago de cuantiosas reparaciones económicas a los países vencedores.

Rusia en la Gran Guerra y la Revolución Rusa

Rusia en la Gran Guerra

La participación rusa en la Primera Guerra Mundial fue decisiva para la caída del régimen zarista, que no pudo hacer frente al ataque en todas sus fronteras occidentales con el imperio alemán. Entre 1917 y 1917, varios procesos fueron minando la capacidad de acción e incluso la legitimidad del Gobierno ruso ante su propia población.

La Revolución de Febrero

El primer golpe revolucionario se produjo en la capital imperial, Petrogrado, en febrero de 1917. Ante una manifestación espontánea de mujeres y obreros que exigían alimentos, el Gobierno envió al ejército para reprimirla. La mayoría de las tropas de la ciudad se unieron a las protestas y forzaron la dimisión del Gobierno y de los mandos militares fieles al zar.

El vacío de poder lo intentó cubrir un grupo de diputados liberales de la Duma, estableciendo un Gobierno provisional. Ya era demasiado tarde. El colapso del Estado había forzado la caída del zar y su reemplazo por una república liberal democrática. Pero el cambio no conllevó la dualidad de poderes.

Aunque los bolcheviques eran todavía muy pocos en Petrogrado, y todavía menos en relación con la población de la inmensa Rusia, Lenin consiguió articular un programa de tres exigencias que aunaba los deseos de amplios sectores de la población: firma de un tratado con Alemania, rompiendo los acuerdos con los aliados; tierra para dar la propiedad plena a los campesinos arrebatándosela a la corona, a la nobleza y a la Iglesia ortodoxa.

La Revolución de Octubre

Con el Gobierno de Kerenski, se produjo un segundo golpe revolucionario el 25 de Octubre. Las milicias armadas bolcheviques, con apoyo de los marinos de la fortaleza naval de Krondstadt, asaltaron el Palacio de Invierno de Petrogrado.

Lenin no estuvo dispuesto a compartir el poder logrado por la fuerza o a negociar una redistribución de competencias con los vencedores en las urnas. Apenas inaugurada la Asamblea Constituyente, ordenó su disolución y confirmó que el único poder de Rusia habría de ser el Gobierno bolchevique, bautizado como “Consejo de Comisarios del Pueblo”, que presidía él mismo.

NEP: (Nueva Política Económica), que permitía al campesinado retomar el control de sus granjas y comercializar su cosecha.

GOSPLAN: encargado de remodelar la vida económica para fijar cuotas de producción a cada sector, establecer los precios a los artículos, determinar los niveles salariales, distribuir los recursos y la mano de obra disponible, etc. Se elaboró un Primer Plan Quinquenal, como un programa de ejecución obligatoria cuyo incumplimiento acarreaba sanciones graves.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *