España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas y Despotismo Ilustrado
El Reinado de Felipe V (1700-1746)
Tras la Guerra de Sucesión, España se convirtió en una potencia secundaria en Europa. En política interior, el cambio de dinastía significó un mayor centralismo y la puesta en marcha de una ambiciosa política de reformas.
Un Nuevo Concepto de Estado: El Absolutismo Centralista
La llegada de la dinastía borbónica trajo consigo importantes cambios en la estructura del Estado. Se implementaron medidas centralizadoras con el objetivo de mejorar la administración estatal. Estas reformas se llevaron a cabo durante el reinado de Felipe V, adoptándose medidas importantes como los Decretos de Nueva Planta y la reforma de la administración.
Los Decretos de Nueva Planta
Los Decretos de Nueva Planta consistieron en la abolición de los fueros e instituciones propias de la Corona de Aragón, unificando legalmente el territorio bajo las leyes de Castilla.
Reforma de la Administración
Felipe V introdujo en España la fórmula francesa propia del absolutismo, concentrando todos los poderes del Estado en el rey. La consolidación de este sistema implicaba la necesidad de unificar y centralizar el poder político.
Gobierno y Administración Central
Para que el rey ejerciera el poder absoluto y sus representantes ocuparan los cargos políticos, se reorganizó el poder con:
- Los Consejos: Los consejos de los Habsburgo fueron sustituidos por secretarías de Estado.
- Las Cortes: Las Cortes de Castilla pasaron a ser las Cortes generales del reino, pero perdieron importancia.
- Los Secretarios de Estado: Son el antecedente de los ministros.
La Administración Territorial
- Los Borbones intentaron organizar de forma uniforme todo el territorio.
- Al frente de cada provincia nombraron a un Capitán General.
- Se implantaron también las Reales Audiencias.
- Se extendió a todo el territorio la institución de los corregidores castellanos.
- La mayoría de las reformas consistieron en extender instituciones castellanas al resto del Estado.
La Política Económica
En el terreno económico, se aplicó un mercantilismo inspirado en el modelo colbertista francés.
- El Desarrollismo: Afán por fomentar todas las actividades económicas.
- El Intervencionismo de Estado: Participación activa del Estado en la economía.
La Política Militar
(Contenido omitido, no proporcionado en el texto original)
La Política Religiosa y Cultural
En política religiosa, los Borbones adoptaron posturas regalistas. En el ámbito cultural, se introdujeron innovaciones mediante la creación de las Reales Academias.
El Despotismo Ilustrado: Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788)
Concepto del Despotismo Ilustrado
Los reyes europeos del siglo XVIII, con la excepción de los monarcas constitucionales ingleses, siguieron siendo absolutistas. Los cambios sociales y económicos impulsaron la introducción de reformas:
- Reforzaron su autoridad sobre la Iglesia.
- Fortalecieron el poder militar.
- Estimularon el desarrollo económico.
- Promovieron la cultura y la educación.
El Reinado de Fernando VI
Cuando Fernando VI llegó al trono, España se encontraba en la Guerra de Sucesión Austriaca. Tras establecer la paz, el rey impulsó una política de neutralidad y paz en el exterior para posibilitar un conjunto de reformas internas. Los principales artífices de estas reformas fueron el Marqués de la Ensenada y José de Carvajal y Lancaster.
Los Proyectos de Ensenada
Ensenada planteó la participación del Estado para la modernización del país y la planificación secreta de la Gran Redada con el fin de arrestar a todos los gitanos del reino. Entre sus proyectos destacaban:
- El Nuevo Modelo de la Hacienda
- La Creación del Giro Real en 1752, un banco para favorecer las transferencias de fondos públicos y privados fuera de España.
- El Impulso del Comercio Americano, que pretendió acabar con el monopolio de las Indias y eliminar las injusticias del comercio colonial.
- La Modernización de la Marina
- Las Relaciones con la Iglesia mejoraron.
- Florecimiento Cultural con la creación en su reinado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1752.
El Reinado de Carlos III
Tras el fallecimiento de Luis I y de Fernando VI sin descendencia, el trono pasó a Carlos III, con gran experiencia en el gobierno. En política interior, intentó modernizar la sociedad utilizando el poder absoluto del monarca bajo un programa ilustrado. Realizó importantes cambios con la ayuda de ministros y colaboradores. Durante este reinado se pueden distinguir dos periodos:
- Las reformas de Esquilache
- Los ilustrados españoles.
El Reinado de Carlos IV: La Crisis del Despotismo
El reformismo borbónico entró en crisis pocos meses después de que Carlos IV subiera al trono. Con él terminó el reformismo ilustrado en España, pues estalló casi de inmediato la Revolución Francesa, lo que convirtió a este periodo en mucho más conservador. En política interior, el conde de Floridablanca intentó cerrar las fronteras. Los ministros ilustrados fueron sustituidos por Godoy y su esposa.
La Política Exterior y las Repercusiones de la Revolución Francesa
La Política Exterior de los Borbones
Las grandes líneas de la política exterior española arrancan de la difícil situación creada tras el Tratado de Utrecht. El sistema de equilibrio político europeo establecido durante el tratado fracasó con el estallido de una serie de guerras, resultado de una doble rivalidad. La política exterior de Felipe V se dirigió a la recuperación de los territorios italianos. Con Fernando VI, el gobierno español adoptó una política exterior de neutralidad. Carlos III volvió a la alianza con Francia y firmó el tercer pacto de familia y la participación de España en la Guerra de los Siete Años.
El Gobierno de Carlos IV y el Impacto de la Revolución Francesa
La política exterior de Carlos IV estuvo marcada por la Revolución Francesa y condujo a la trágica Guerra de la Independencia contra Napoleón.