UNIDAD 22- De la autarquía al crecimiento económico.
Las transformaciones sociales. 1-Introducción La Guerra Civil tuvo unos efectos demográficos muy importantes para la economía, ya que provocó un descenso de la población, que junto con la represión y el exilio afectaron a sectores de trabajadores especializados. La economía estaba profundamente afectada tras la guerra. La producción industrial y agraria era inferior a la de 1935 y la red de transporte quedó muy deteriorada. Hay una primera fase de autarquía económica y aislamiento internacional. A partir de 1950 finaliza la autarquía, se da un crecimiento económico moderado, debido a la ayuda estadounidense y la liberalización económica. En la década de los 60 esta mejora económica se acentúa notablemente, España se industrializa, se potencia el turismo y la inversión extranjera, con los consiguientes cambios sociales. 2-Desarrollo A-La autarquía de posguerra. En 1939, tras la Guerra Civil, España era un país arruinado económicamente. El régimen franquista pone en marcha una autarquía económica, inspirada por el modelo creado en la Italia de Mussolini y en la Alemania de Hitler. La autarquía era una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del Estado en la economía. El estancamiento económico provoca la falta de materias primas, bienes de equipos y trae como consecuencia la penuria y el hambre. Hay escasez de toda clase de productos. El Estado fijó los precios agrícolas y debido al desabastecimiento se implantaron las cartillas de racionamiento. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para controlar la industria española y se establecíó un rígido control del comercio exterior, dando lugar a la corrupción y el estraperlo. En el plano financiero el mercado se cerró a la banca extranjera. Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional, debido a que España tras segunda Guerra Mundial, 1939-1945 se ve sometida a un a un aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del fascismo. B-Los años 50: el fin de la autarquía El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera una mejora en la política económica. Se aplicó la liberalización parcial de precios, del comercio y la circulación de mercancías En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. El fracaso de la autarquía provoca un cambio de gobierno en 1951, entrará Carrero Blanco como principal consejero de Franco y los católicos tendrán mayor peso que los falangistas. Estas medidas trajeron una expansión económica. La guerra fría (enfrentamiento entre EEUU y la URSS a partir de 1947) y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana (EEUU era anticomunista, y esto favorecíó la apertura de relaciones con Franco) propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana, esta ayuda
Las transformaciones sociales. 1-Introducción La Guerra Civil tuvo unos efectos demográficos muy importantes para la economía, ya que provocó un descenso de la población, que junto con la represión y el exilio afectaron a sectores de trabajadores especializados. La economía estaba profundamente afectada tras la guerra. La producción industrial y agraria era inferior a la de 1935 y la red de transporte quedó muy deteriorada. Hay una primera fase de autarquía económica y aislamiento internacional. A partir de 1950 finaliza la autarquía, se da un crecimiento económico moderado, debido a la ayuda estadounidense y la liberalización económica. En la década de los 60 esta mejora económica se acentúa notablemente, España se industrializa, se potencia el turismo y la inversión extranjera, con los consiguientes cambios sociales. 2-Desarrollo A-La autarquía de posguerra. En 1939, tras la Guerra Civil, España era un país arruinado económicamente. El régimen franquista pone en marcha una autarquía económica, inspirada por el modelo creado en la Italia de Mussolini y en la Alemania de Hitler. La autarquía era una política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del Estado en la economía. El estancamiento económico provoca la falta de materias primas, bienes de equipos y trae como consecuencia la penuria y el hambre. Hay escasez de toda clase de productos. El Estado fijó los precios agrícolas y debido al desabastecimiento se implantaron las cartillas de racionamiento. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 para controlar la industria española y se establecíó un rígido control del comercio exterior, dando lugar a la corrupción y el estraperlo. En el plano financiero el mercado se cerró a la banca extranjera. Esta situación se vio fuertemente agravada por la coyuntura internacional, debido a que España tras segunda Guerra Mundial, 1939-1945 se ve sometida a un a un aislamiento por la condena internacional del régimen de Franco como aliado del fascismo. B-Los años 50: el fin de la autarquía El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que desde los inicios de los años cincuenta se produjera una mejora en la política económica. Se aplicó la liberalización parcial de precios, del comercio y la circulación de mercancías En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. El fracaso de la autarquía provoca un cambio de gobierno en 1951, entrará Carrero Blanco como principal consejero de Franco y los católicos tendrán mayor peso que los falangistas. Estas medidas trajeron una expansión económica. La guerra fría (enfrentamiento entre EEUU y la URSS a partir de 1947) y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana (EEUU era anticomunista, y esto favorecíó la apertura de relaciones con Franco) propiciaron que desde 1951 comenzara a llegar ayuda económica norteamericana, esta ayuda
2
consistíó en la llegada de productos alimenticios y créditos, que permiten importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial y se inicia un desarrollo de la producción. A cambio de dicha ayuda España deja instalar las bases militares americanas en España. Progresivamente España se va abriendo al exterior, como demuestra que en 1955 entre en la ONU. El incipiente desarrollo trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un malestar social que hizo necesario reformas en la economía. C-El Plan de Estabilización de 1959- Fue diseñado por los tecnócratas del Opus Dei, que habían accedido al gobierno en 1957, Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959.( Tecnocracia es una forma de entender la política en la que lo prioritario era el progreso económico y la mejora de la administración sin discutir los principios políticos del mismo) Se trataba ante todo de liberalizar la economía, acabando con el período autárquico e intervencionista. Pretendían un saneamiento económico y crecimiento industrial, disminuyó el intervencionismo del estado, a la vez que se abría la economía al exterior liberalizando las inversiones extranjeras. Las consecuencias se apreciaron en poco tiempo. A partir de 1961, tras reducirse el déficit del estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España inició un acelerado crecimiento económico. D-El desarrollo económico de los años sesenta. El gobierno aprobó a partir de 1963 varios Planes de Desarrollo con el objetivo de aumentar el empleo, el desarrollo de infraestructuras y obras públicas y concesión de créditos a las empresas. Se pretendíó impulsar el crecimiento de las ciudades y de la construcción, así como de la industria pesada y bienes de equipo. Surgieron nuevas áreas industriales como Madrid. También se incrementó la demanda interna y las exportaciones. Entre 1960 y 1975 la economía española crecíó notablemente, debido a tres factores fundamentales: la emigración hacia Europa occidental, proporcionando divisas para impulsar la demanda interna, el turismo, debido al clima y los bajos precios predominando el turismo de sol y playa y por último la inversión extranjera. Surgíó una sociedad de clases medias con capacidad de consumo, gracias a este cambio económico. Pero la riqueza no estaba distribuida por igual entre los españoles, el sistema laboral del pluriempleo fue la norma habitual y los salarios apenas se incrementaron. Los sectores esenciales del desarrollo fueron el industrial en el País Vasco, Cataluña y Madrid fundamentalmente, el sector financiero conocíó una gran expansión y la construcción se desarrolló gracias al crecimiento de las ciudades, las infraestructuras y el turismo. Lo negativo fue el aumento de la especulación y la corrupción urbanística. También se dieron grandes contrastes económicos entre las regiones y la despoblación de las zonas rurales debido al traslado del campo a la ciudad. E-Los grandes cambios sociales de los años sesenta. Tras los duros años de la posguerra, en los que la sociedad española había quedado anclada a un tipo de sociedad arcaica, los años sesenta presenciaron un acelerado cambio social, con una modernización de la sociedad, aumento demográfico y
3
aumento de la población urbana. Aumenta la clase media y la burguésía urbana. Con la industrialización se desarrolla un movimiento obrero reivindicativo y antifranquista. Cambian los comportamientos sociales y culturales, se reclamaba libertad cultural y el analfabetismo disminuyó considerablemente. Se va fraguando una nueva mentalidad con la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, aunque de forma débil. La emigración trajo consecuencias positivas como la reducción del paro o el ingreso de las abundantes remesas enviadas por los emigrantes, pero lo negativo fue el desarraigo humano. 3- Conclusión .Durante la larga dictadura franquista tuvo lugar la transformación de España en un país industrial y relativamente moderno. Se pasó de una primera fase autárquica a una economía y sociedad liberalizadora y abierta. El desarrollo económico propició la aparición de la sociedad de consumo .Se dio una visión de la Iglesia más actual y las modas, costumbres e indumentarias que llegaron por el turismo fueron calando entre los españoles. No paró de crecer la oposición contra un régimen dictatorial basado en la represión y de falta de libertades básicas.