PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre
de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey el 22. En principio, se decía que
todo estaba “atado y bien atado”, lo que se interpretaba como una continuación
del régimen franquista pero con el Rey. De hecho, Carlos Arias Navarro continuó
siendo Presidente del Gobierno. Sin embargo, a los pocos meses comenzaron una
serie de cambios que dieron paso a lo que se conoce como la transición
política.
1.A.- Fuerzas políticas:
aspecto
político, podemos distinguir: Los franquistas,
divididos entre los que deseaban mantener el régimen con las mínimas
adaptaciones: Fuerza Nueva, Falange Española, parte de los carlistas y los
excombatientes del bando nacional. y los que deseaban los cambios necesarios
para homologarnos con las naciones europeas de nuestro entorno occidental: derecha
conservadora y el centro democrático. derecha Alianza Popular, Les apoyaban
importantes políticos del régimen franquista. En el centro nació la Unión de
Centro Democrático (UCD), Adolfo Suárez González, último Ministro Secretario
General del Movimiento, nombrado Presidente del Gobierno por el Rey en el
verano de 1976. apoyado por jóvenes que no habían vivido la guerra civil y que
iban a desempeñar un papel clave en la transición. La oposición al régimen
tenía muy poca fuerza en ese momento. Dentro de su variedad encontramos
políticos de la derecha liberal y monárquicos antifranquistas partidarios de don
Juan de Borbón. Entre las fuerzas nacionalistas hay que destacar la aparición
de una nueva fuerza hegemónica en Cataluña, Convergencia Democrática de Cataluña
dirigida por Jordi Pujol. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco será
la fuerza mayoritaria. En la izquierda sobresalía el Partido Comunista de
España, S.Carrillo, el partido más organizado, con mayor prestigio que
eficacia. el PSOE quedó dividido en dos: PSOE y el -H o histórico. El Partido
Socialista Popular era otra fuerza de izquierda que terminó finalmente por
unirse al PSOE. mundo del trabajo: los sindicatos verticales o franquistas
fueron desmontados y sustituidos por otros sindicatos. Algunos vinculados a
partidos políticos: Comisiones Obreras sindicato comunista, UGT sindicato
socialista. CNT se convirtió en una fuerza meramente simbólica. Las disensiones
entre el PCE y el PSOE impidieron que la oposición se uniera en una única
alianza. Así, surgieron la Junta Democrática, dominada por el PCE y la
Plataforma de Convergencia Democrática, donde el PSOE, el PNV y la UGT eran las
fuerzas principales.
1. B.gobierno de Carlos Arias Navarro (nov 1975-jul 1976):
creían que la nueva monarquía
sería una continuación del franquism. Pero el nuevo monarca se rodeo de un
grupo de asesores que diseñaron un plan de reforma política, que trataba de
aplicar cambios que llevaran a un sistema democrático desde las propias leyes fundamentales
franquistas. En un principio el rey optó por mantener al frente del gobierno a
Arias Navarro. A princ 76: manifestaciones y huelgas que fueron reprimidas por
el gobierno con graves incidentes. lo que reforzó las protestas contra el
inmovilismo del gobierno. Finalmente, el rey, que no había disimulado su
descontento con la labor del ejecutivo, destituyó a Arias Navarro en julio de
1976.
1.C.- El Gobierno Suárez y la Ley de Reforma Política:
El nombramiento de Adolfo Suárez González,
joven político procedente del Movimiento Nacional, como nuevo presidente del
gobierno fue recibido con decepción; algunos pensaron que Suárez no era el
hombre adecuado para liderar el proceso hacia la democracia. Poco dp, en sept, Suárez presentó el proyecto
de Ley para la Reforma Política. Se presentaba como una ley fundamental, por lo
que tenía que ser votada en referéndum nacional. En resumen se desmantela el
franquismo desde el propio reg. Es lo que se llamó el “suicidio político del
régimenaumenta el terrorismo de extrema izq (ETA, GRAPO, FRAP) dirigidos
especialmente contra militares, policías, guardias civiles y políticos
franquistas= ambiente de crispación. sep Suárez nombró al militar Gutiérrez
Mellado vicepresidente del gobierno. fue una figura clave para controlar el
peligro golpista en el Ejército por los atentados terroristas, el auge de los
nacionalismos, los problemas sociales y político. la oposición fue saliendo de la
clandestinidad. S Carrillo, líder comunista dio una rueda de prensa clandestina
en Madrid reclamando el derecho del PCE a ser legalizado. Detenido el 23 de
diciembre de 1976, fue puesto en libertad ocho días después. 15 di76 fue
sometida a referéndum nacional el proyecto de Ley de Reforma Política 77.7% de
participación, 94.1% de los votos positivos. 2 fuerzas amenazaron siempre estre
proceso d reforma: -extrema derecha, residuos del franquismo más duro. Esta
extrema derecha centró sus esfuerzos en alentar un golpe militar que pusiera
fin al proceso democrático. -grupos terroristas nacionalistas o izquierdistas.
Con sus ataques al ejército y las fuerzas policiales alimentaban las
posibilidades de un golpe militar. Máx tensión en la semana del 23 al 29 de
enero de 1977, cuando una sucesión de hechos violentos estuvo a punto de dar al
traste con la transición. La respuesta popular:
Manifa pacifica en Madrid que
mostró la voluntad general de continuar los cambios de forma pacífica. Adolfo S
supo sortear los obstáculos y adoptó medidas que permitieron el paso a un
régimen democrático. La legalización del PCE en abril de 1977 y la amnistía de
los presos políticos llevaron a la celebración de las primeras elecciones
democráticas el 15 de junio de 1977. El partido triunfador fue la Unión del
Centro Democrático (UCD), con el 34.5%
de los votos. Se constituyeron las nuevas Cortes, sustituyendo a las
franquistas, y se autoproclamaron “Cortes Constituyentes”. Su objetivo era
redactar un proyecto de Constitución, caracterizada por el consenso. El
principal problema seguía siendo el terrorismo. En octubre de 1977 se decretó
una completa amnistía política, por la cual salieron de la cárcel los últimos
presos políticos vascos. Este proceso político en un contexto de profunda
crisis económica. La crisis del petróleo de 1973 había golpeado duramente a
España especialmente a partir de 1975 y el paro y la inflación crecían
alarmantemente. Para estabilizar la situación económica las principales fuerzas
políticas firmaron en octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa, una serie de
medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades económicas.
1.D.La Constitución de 1978:
Las
nuevas Cortes nombraron una Comisión Constitucional y esta eligió a siete
diputados para elaborar un primer texto como proyecto constitucional: los
«padres de la constitución«, fueron 3 UCD, 1 PSOE 1 PCE 1en
representación de Minoría Catalana; y 1 AP. La ausencia de un representante del
PNV tuvo consecuencias ya que el principal partido nacionalista vasco no apoyó
finalmente el texto constitucional. La palabra que más se utilizó durante el
proceso de redacción de la constitución fue la de «consenso».
Aquellas cuestiones que suscitaban mayores diferencias fueron redactadas de tal
forma que pudieran ser aceptadas por las diversas fuerzas políticas. Esta es la
razón de la ambigüedad que se puede encontrar en algunos artículos de la
Constitución. Tras su debate en el Congreso y en el Senado, el texto final fue
aprobado en el Pleno del Congreso de los Diputados por 316 votos a favor, 6 en
contra y 3 abstenciones. Finalmente, el Proyecto de Constitución fue sometido a
referéndum nacional el 6 de diciembre de 1978. La Constitución quedó aprobada
con un 87,87% de votos afirmativos.
1.D.1.- El proceso preautonómico:
Ante el deseo de autogobierno de vascos y
catalanes, expresado el 11 de septiembre de 1977 en una multitudinaria manifestación por la autonomía en Barcelona,
el gobierno de Suárez inició el proceso preautonómico antes de la aprobación de
la Constitución. A principios de 1978, Cataluña y País Vasco eran regiones
preautonómicas. Entre abril y octubre de 1978, se crearon por decreto-ley,
organismos preautonómicos para el gobierno de Galicia, Asturias, Castilla-León,
Aragón, Castilla-La Mancha, País Valenciano, Extremadura, Andalucía, Murcia,
Baleares y Canarias. el gobierno de UCD optó por impulsar la generalización del
principio de autonomía regional y prefiguró el futuro constitucional de la
estructura territorial de España.
1.D.2.- Contenido de la Constitución:
En el título preliminar se contienen los principios fundamentales de la Constitución: Se define a España como un Estado social y democrático de Derecho, se proclama que la soberanía nacional reside en el pueblo y se define la forma política del Estado como una Monarquía parlamentaria. El artículo 2 hace compatible la unidad de la Nación con el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones. El título I contiene los derechos, libertades y deberes de los españoles. Aquí se recogen los derechos individuales como el derecho a la vida, a la integridad física, la libertad ideológica, religiosa y de culto, a la libertad de expresión, a la educación, etc. También se incluyen algunos derechos sociales como la protección a la familia, disponer de una vivienda digna, a la protección de la salud, etc. En lo que se refiere a la Corona se establece que el Rey es el Jefe del Estado y se fijan sus funciones. Su poder es formal, es decir, carece de responsabilidad política. La Constitución establece la separación de poderes y organiza los poderes del Estado: 1.Legislativo: Las Cortes están formadas por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas son elegidas por sufragio universal. 2.Ejecutivo: El Gobierno dirige la política interior y exterior de España. También tiene potestad legislativa ya que puede presentar proyectos de leyes a las Cortes y desarrolla los reglamentos de las leyes aprobadas. 3.Judicial: LJueces y magistrados. Se crea el Tribunal Constitucional cuya función es evitar cualquier violación de la Constitución y vigilar que no haya leyes que contradigan al texto constitucional. máximo órgano encargado de proteger los derechos y libertades fundamentales. En su título VIII la Constitución de 1978 trató de aunar la unidad del Estado con la diversidad de regiones y nacionalidades que lo componen. Se establecieron los cauces legales para que los territorios que lo desearan y que cumplieran una serie de requisitos pudieran constituirse en Comunidades autónomas que tendrían un Estatuto de Autonomía en el que se recogerían las competencias que asumían. Los Estatutos de Autonomía deben ser aprobados por las Cortes Generales. Aprobada la Constitución, se constituyeron en el período 79-83 las actuales Comunidades Autónomas y nuestro país quedó conformado por 17 Comunidades y dos Ciudades Autónomas (Ceuta y Mellilla constituidas en 1995). Cada una de estas comunidades posee un parlamento y un gobierno propios. La 1ª modificación se realizó en 1992 para conceder el derecho al voto en las elecciones municipales a los ciudadanos de la Unión Europea que viven en España. Esta modificación se hacía necesaria tras la ratificación por España del Tratado de la Unión Europea. La 2ª en 2011 para procurar la estabilidad presupuestaria.
2.- LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS
2.A.- La segunda legislatura de UCD y el fin del gobierno de Suárez (1979-1981):
Tras aprobarse la Constitución, las Cortes
fueron disueltas y en las nuevas elecciones celebradas el 1 de marzo de 1979
volvió a triunfar la UCD de Suárez. No ocurrió así en las elecciones
municipales celebradas el 3 de abril de 1979. La izquierda conquistó los
principales ayuntamientos mediante la alianza del PSOE y el PCE.
Pese a esta alianza, Felipe González
forzó un giro político e ideológico en el PSOE tras la celebración de su XXVIII
Congreso. El PSOE abandonó el marxismo como ideología oficial y se configuró
como un partido de izquierda moderada que podía aspirar al poder en unas
próximas elecciones. El año 1979 se
inició un proceso de deterioro político que culminará con el golpe de estado
frustrado en 1981. Diversos factores explican esta crisis política: 1. La
brutal campaña terrorista de ETA que causó 77 muertos en 1979 y 95 en 1980.
Esos fueron los dos años más letales de la banda izquierdista. 2. El
consiguiente desasosiego en los círculos militares de extrema derecha que
iniciaron contactos para la preparación de un golpe. 3. El fin del consenso con
el inicio por parte del PSOE de una dura campaña de oposición. 4. La aprobación
de los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña a fines de 1979 y las
consiguientes elecciones autonómicas que dieron mayoría a las fuerzas
nacionalistas, Convergència y Unió de Jordi Pujol y el PNV. 5. La crisis
interna de UCD. Las disensiones y críticas internas en un partido que había
nacido de forma artificial fueron minando poco a poco la posición de Suárez, a
menudo enfrentado con miembros de su propio partido. Todos estos factores
precipitaron la dimisión de Suárez el 29 de enero de 1981. Leopoldo Calvo
Sotelo, dirigente de UCD, fue designado candidato a la presidencia. Tras no
obtener mayoría suficiente en una primera votación, se fijó para el día 23 de
febrero la segunda votación para su investidura. Mientras se celebraba la
votación de investidura un grupo de guardias civiles dirigidos por el teniente
coronel Antonio Tejero entraron en las Cortes secuestrando al poder legislativo
y ejecutivo. El capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, decretaba
el estado de guerra y publicaba un bando. El segundo jefe del Estado Mayor del
Ejército, Alfonso Armada, apareció en el Congreso. El golpe no contó, sin
embargo, con el apoyo unitario del ejército. La labor de algunos militares como
el capitán general de Madrid, Quintana Lacaci, posteriormente asesinado por
ETA, fue clave para abortar el golpe. El momento decisivo llegó en la madrugada
cuando el rey se dirigió por radio y televisión, explicando las órdenes que
había transmitido a los altos cargos militares y ordenando a las tropas
regresar a los cuarteles.
2.B.- El último gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982):
Leopoldo Calvo Sotelo gobernó sólo
un año y medio en un período marcado por la descomposición de su propio
partido, la aprobación de la Ley del Divorcio con una fenomenal oposición y el
escándalo del envenenamiento masivo por aceite de colza desnaturalizado. En mayo de 1982, con la oposición de
los partidos de izquierda, España ingresó en la Organización del Atlántico
Norte (OTAN). El PSOE prometió un referéndum popular sobre esta adhesión si
ganaba las elecciones. En octubre de 1982, Calvo Sotelo convocó elecciones. El
PSOE consiguió un triunfo arrollador con más de 10 millones de votos y mayoría
absoluta en el Congreso de los Diputados. El proyecto de «cambio» de
Felipe González había arrollado a una UCD que casi desapareció en las
elecciones y fue sustituida por la Alianza Popular de Manuel Fraga como el
principal partido de la derecha.
2.C.- Los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-1996):
El 28 de octubre de 1982 UCD perdió las elecciones, que las ganó el PSOE. Los socialistas hicieron una campaña moderada, su lema era “Por el cambio” y se presentaban como un partido interclasista, con base en la clase media, liberal y progresista, habiendo abandonado el marxismo.El PSOE ganó las elecciones generales en España en cuatro ocasiones: 1982, 1986, 1989 y 1993, con lo que gobernaron en España desde octubre de 1982 a marzo de 1996. La política socialista ha estado marcada por dos fenómenos: su adaptación a las circunstancias (pragmatismo), que le hizo abandonar muchos de sus postulados y promesas electorales; y su tendencia a absolutizar el poder apoyándose en el formidable éxito electoral. En una primera etapa, en la década de 1982 a 1992, el gobierno socialista se caracteriza por el gran cambio político, realizado gracias a la mayoría absoluta que le dieron los resultados electorales. En la primera legislatura socialista (1982-1986), el gobierno de González tuvo que hacer frente a una difícil situación económica. Comenzaron con la política de ajuste que supuso el cierre de muchas empresas, la reconversión de otras, la venta de empresas estatales a grupos extranjeros, la nacionalización de Rumasa, etc. Se produjeron graves problemas económicos, entre los cuales destacaron el aumento del paro y la deuda pública, cuyas emisiones sirvieron para enjugar el déficit económico del Estado. Estas medidas provocaron el desconcierto entre las centrales sindicales, pero permitieron sanear momentáneamente la economía. El gobierno socialista tuvo que hacer frente a una dura campaña terrorista de ETA, con más de cien muertos durante la legislatura, y a la vez reformar el Ejército para acabar con el peligro del golpismo.
Entre otras medidas se despenalizó
el aborto, con gran oposición. España finalmente consiguió acceder a la
Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986. El viejo anhelo de
integración en Europa se convirtió en realidad. Felipe González cambió
radicalmente su discurso sobre la OTAN. La negativa al ingreso en la alianza
militar occidental se tornó en apoyo. González mantuvo su promesa de convocar
un referéndum y pidió el voto afirmativo a la permanencia en la OTAN, en una
pregunta complicada. El triunfo de la postura defendida por González
posiblemente marcó su cenit como líder político. En política internacional, se respaldó la integración plena
española en el mundo occidental: OTAN, Unión Europea, etc. que se manifestó en
las participaciones en las Guerras del Golfo, Nicaragua, Namibia, El Salvador,
Bosnia, etc.En estos años acabó por diseñarse el mapa autonómico español con la
aprobación de los diversos estatutos de autonomía. En política educativa, la
reforma universitaria, la LODE y la LOGSE, leyes polémicas que originaron el
rechazo social de alumnos, profesores y padres. Entre los aspectos positivos de
la reforma educativa destaca la construcción de centros escolares estatales y
la extensión de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años. En 1986, el PSOE
volvió a ganar las elecciones por mayoría absoluta propiciando la crisis entre
sus contrincantes. Fraga repitió resultados lo que propició una larga crisis en
su partido y el PCE se coaligó con diversas fuerzas menores configurando
Izquierda Unida. La segunda legislatura socialista (1986-1989) estuvo marcada
por un fuerte desarrollo económico que duraría hasta 1992. Este crecimiento se
concretó en una ambiciosa política de inversiones públicas en infraestructuras
favorecida por la transferencia de fondos procedentes de la CEE. La principal
realización se hará en las obras públicas. Aumenta la red de autopistas y
autovías del Estado, se moderniza el parque de automóviles, se construye el
AVE, y todo esto es reflejo del buen momento económico internacional que al no
afectar suficientemente a las clases sociales más desfavorecidas produjo la
huelga general de 1988. El crecimiento económico y las medidas liberalizadoras
del gobierno trajeron un aumento de las diferencias de riqueza entre los
diversos grupos sociales. Los sindicatos CC.OO. y UGT organizaron una huelga
general el 14 de diciembre de 1988. El país se paralizó y Felipe González tuvo
que negociar la retirada parcial de su programa liberalizador. Los servicios educativos, sanitarios y de
pensiones crecieron de forma notable, siendo sufragados por un sistema fiscal
relativamente progresivo. En 1989, el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta con
una fuerte reducción de votos. En esta tercera legislatura del PSOE
(1989-1993), España celebró en 1992 la Exposición Universal de Sevilla (Expo
92), los Juegos Olímpicos de Barcelona y el V Centenario del Descubrimiento de
América. En Sevilla la Expo 92 dejó una herencia clara en las comunicaciones
por tren y carretera, puentes y rondas de circunvalación, así como la
restauración de edificios y casco histórico. Sin
embargo, la recesión mundial iniciada principios de los noventa golpeó
duramente a nuestro país. La crisis económica, agravada por la política
económica del gobierno, disparó la inflación y el paro llegó a la dramática
cifra de tres millones de desempleados. En
esta etapa asistimos a la crisis del socialismo. A partir de 1990 estallan los
grandes escándalos de corrupción, que algunos consideran como consecuencia
inevitable de la forma de gobernar caracterizada por el presidencialismo
cesarista, la prepotencia política, la devaluación del Parlamento y la
ocupación de las instituciones. Así se sucedieron los escándalos de corrupción política
y económica (Juan Guerra, hermano del vicepresidente del gobierno Alfonso
Guerra, PSV, FILESA…) que afectaron al gobierno socialista. A ellos se vino a
unir el escándalo de los GAL, grupo armado formado por policías y mercenarios
que con la complicidad de cargos del gobierno llevó a cabo la «guerra
sucia» contra ETA. Además, salieron a la luz los cobros de comisiones de
dinero para la financiación irregular del PSOE y el enriquecimiento personal de
cargos públicos y familares, etc. que provocaron un clima de tensión y
enrarecimiento. Se hacía necesaria una regeneración moral de la política. En
las elecciones de 1993, el PSOE volvió a vencer aunque esta vez sin mayoría
absoluta por lo que necesitó el apoyo parlamentario de Convergència i Unió de
Pujol. Las fuerzas de centro-derecha se habían reorganizado en el Partido
Popular que era dirigido desde 1989 por José María Aznar. Se iniciaba así la
cuarta legislatura con Felipe González en el gobierno del país (1993-1996). Las dificultades económicas, los
escándalos y la dura campaña de la oposición llevaron a que, tras negarle Pujol
el apoyo para aprobar los presupuestos, Felipe González convocara elecciones en
1996. A consecuencia de esta crisis, el principal partido político de la
oposición, el Partido Popular, fue ganando sucesivamente todos los procesos
electorales: en 1994, el PP gana las elecciones europeas, en 1995 el PP gana
las elecciones autonómicas y municipales y en 1996 el PP gana las elecciones
generales.
2.D.- El primer gobierno del Partido Popular (1996-2000):
El 3 de marzo de 1996 se celebraron elecciones generales, que fueron ganadas por el Partido Popular, liderado por José María Aznar, que no consiguió la mayoría absoluta y se vio obligado a pactar con las minorías nacionalistas para acceder a la presidencia del gobierno. El giro hacia el centro-derecha se vio corroborado con las victorias del PP en las elecciones autonómicas y municipales. El ciclo socialista bajo el liderazgo de Felipe González había tocado su fin. El triunfo del Partido Popular se considera como la alternancia natural en una democracia consolidada. Es un cambio normal después de muchos años gobernando el mismo partido político. La victoria popular se explica por su moderación, su presentación como centro-derecha, su deseo de cambio, su propósito de acabar con la corrupción y finalizar con la crispación política. El Partido Popular ganó las elecciones en 1996 con mayoría simple y en el 2000 con mayoría absoluta. Los gobiernos populares procuraron realizar una política moderada de centro-derecha. El primer gobierno popular se caracterizó por la estabilidad gubernamental, la austeridad, el crecimiento económico y la paz social. Aznar centró sus esfuerzos en implementar una política económica ortodoxa que redujera el déficit público y reactivara la actividad económica privada. El gran objetivo era cumplir los denominados criterios de convergencia (inflación, deuda, déficit…) establecidos en el Tratado de Maastricht de 1991 y que una vez alcanzados permitirían a España unirse a la nueva divisa europea, el Euro. La política económica fue un éxito. La actividad económica se reactivó, el paro descendió de manera notable y el saneamiento de la economía llevaría a que España participara en el nacimiento del Euro en 1999. El terrorismo de ETA se reactivó y llegó a su expresión más sangrienta en verano de 1997 con el asesinato del concejal del PP en el ayuntamiento vasco de Ermua, Miguel Ángel Blanco. La crueldad de la banda terrorista y la labor de los colectivos que llevaban años enfrentándose a la violencia en el País Vasco desencadenaron una importante reacción popular que vino a denominarse el «espíritu de Ermua». El gobierno de Aznar, con el apoyo de la oposición socialista, se lanzó decididamente a una política de dureza con ETA y con el entorno nacionalista. La reacción en el campo abertzale fue el Pacto de Lizarra-Estella de 1998, un acuerdo de todas las fuerzas nacionalistas, desde el PNV a ETA, para avanzar hacia la independencia. Unos días después ETA declaró una tregua indefinida y sin condiciones. Los contactos entre el gobierno de Aznar y el grupo terrorista no dieron ningún resultado y un año después ETA volvió a la actividad armada. El presidente Aznar, que había sido víctima de un atentado frustrado en 1995, reforzó su política de enfrentamiento con el nacionalismo vasco en todas sus tendencias. Las elecciones convocadas en el año 2000 marcaron el momento de apogeo del PP y Aznar. El nuevo siglo se inició con una mayoría absoluta del PP en las Cortes. Los gobiernos populares se han caracterizado por la presencia de mujeres en el gobierno, el apoyo de los nacionalismos moderados al principio (Partido Nacionalista Vasco, Convergencia y Unión catalana, Coalición Canaria, Unión Valenciana, etc.), la garantía del Estado del bienestar, el diálogo con los sindicatos, la mejora de la situación de los jornaleros, la garantía y mejora de las pensiones, la reforma laboral con indemnización por despido y facilidades para el empleo, la reducción del paro, etc. En el aspecto internacional, el gobierno popular logró el acceso de España a la unión monetaria europea, destacó en la lucha contra el terrorismo de ETA, el reforzamiento internacional de España, etc. En cuanto a los temas de Defensa, el gobierno popular culminó la plena integración en la OTAN y suprimió el servicio militar obligatorio transformando el Ejército en profesional.
En Educación puso en marcha la ESO y
le reforma de las Enseñanzas Medias, así como la reforma universitaria.
Apéndice:
1.- El siglo XXI empieza con los efectos del 11 de septiembre de 2001, que llevaron a España a implicarse en dos conflictos: la ocupación de Afganistán y la invasión de Irak. Este último conflicto fue aprovechado por la oposición para desgastar al gobierno. Convocadas las elecciones generales para el 14 de marzo de 2004, España sufrió un gravísimo atentado terrorista el 11 de marzo, que ocasionó un cambio electoral, influido por la mala gestión gubernamental, que achacaba a ETA su autoría. El Partido Socialista Obrero Español ganó las elecciones celebradas el 14 de marzo de 2004, en las elecciones más crispadas de la democracia, convirtiéndose José Luis Rodríguez Zapatero en el quinto presidente del gobierno de la democracia. Con Zapatero como Presidente del Gobierno se retiran las tropas españolas que permanecían en Irak,. Ello ocasiona un considerable enfriamiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, que se compensó aumentando la presencia militar en Afganistán Se firmó la Constitución Europea y se realizó el referéndum de la Constitución Europea, en el que los ciudadanos españoles aprobaron el tratado. 2.- El euro, moneda oficial en la llamada «Zona Euro» de Europa desde 1999, se convirtió en la moneda de cambio oficial el 1 de enero de 2002, reemplazando a la peseta. Los ciudadanos lo empezaron a usar en la vida cotidiana, a pesar de las protestas por la subida encubierta de los precios que supuso este cambio de moneda. Entre 1993 y 2007 se produjo una importante expansión de la economía española, basada fundamentalmente en el sector de la construcción, que quedó amenazada por las consecuencias globales de la crisis económica de 2008. 3.- A finales del siglo XX España recibió a una gran cantidad de inmigrantes de países latinoamericanos así como de diferentes zonas de África, Asia y Europa. El fuerte crecimiento económico de tipo expansivo que ha presentado el país desde 1993 ha requerido una gran cantidad de mano de obra. El miércoles 22 de marzo de 2006 la organización terrorista ETA anunció su segundo alto el fuego, roto el sábado 30 de diciembre de ese mismo año con la colocación de una furgoneta bomba en la recién estrenada Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas, atentado en el que dos personas perdieron la vida. 4.- Las elecciones del 9 de marzo de 2008 dieron la victoria de nuevo al PSOE y renovaron el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Los socialistas ganaron los comicios con 169 escaños (5 más que en las elecciones de 2004) frente a los 154 del Partido Popular (6 más que en las elecciones de 2004). Los partidos nacionalistas sufrieron un importante descenso, a excepción de CIU que mantuvo sus 10 diputados. Izquierda Unida perdió su grupo parlamentario propio en el Congreso de los Diputados, al obtener solamente 2 escaños. Las elecciones de 2008 consolidaron y reforzaron el bipartidismo. Uno de los grandes problemas a los que tuvo que hacer frente la segunda legislatura de Zapatero fue la crisis económica. 5.- Tras dos legislaturas socialistas de Zapatero, el Partido Popular liderado por Mariano Rajoy venció en las elecciones generales del año 2011