Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico
Para poder entender plenamente esta cuestión debemos situarnos en el año
800.000 a.C.; fecha en la que datan los primeros hallazgos del género homo en
la Península (heidelbergensis y antecessor) en Atapuerca, Burgos.
Entre el Paleolítico y el Neolítico existieron grandes diferencias económicas y
sociales. En cuanto a las diferencias económicas, en la era paleolítica la
economía era depredadora (cazaban, recolectaban y pescaban) esto se debía a que
eran agrupaciones nómadas. Sin embargo, en el Neolítico la economía era
productora (iniciaron la producción de alimentos mediante la agricultura y la
ganadería). La práctica de la agricultura, con la necesidad de atender la evolución
de los cultivos, propició el sedentarismo y las primeras comunidades estables
(poblados).
En cuanto a la organización social, en el Paleolítico se daba una
organización social colectiva y vivían en pequeños grupos pero sin una clara división
de trabajo o jerarquización social, al contrario del Neolítico, donde sí existía una
jerarquización social.
Por otro lado, en lo concerniente a la tecnología, en el Paleolítico se hacía
uso de cantos rodados, instrumentos de sílex, huesos y astas. Sin embargo, en el
Neolítico se elaboraba cerámica y tejidos, y como hecho más importantes destaca la
introducción de un nuevo avance tecnológico, la metalurgia del cobre.
Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo
Para poder entender plenamente esta cuestión debemos situarnos en la
última fase de la conquista romana de la península (29-19 a.C.) y tener en
cuenta que la Romanización es el proceso de adscripción del territorio hispano en
el marco cultural romano.
Para lograr esto se llevaron a cabo los denominados medios de
romanización. Los principales fueron:
-La vía urbana: construcción de vías de comunicación (sistema de calzadas) y
nuevas rutas comerciales.
-El papel del Ejército: difusión de las costumbres romanas y transformación de los
asentamientos militares en la ciudad.
-La concesión de la ciudadanía romana como elemento de integración.
-Elementos culturales unificadores: el latín (impuesto a las lenguas autóctonas),
el Derecho romano (que regulaba las relaciones privadas y las instituciones políticas
y su funcionamiento), y la religión (primero la politeísta romana que rendía culto a
los dioses romanos, así como el culto imperial y más tarde, el cristianismo por el
cual los cristianos fueron perseguidos).
Todos estos instrumentos de romanización acabaron por traer una Hispania
que pensó, sintió y vivíó como Roma.
Imágenes identifica las diferencias entre la pintura cantábrica y la pintura levantina
Nos encontramos ante dos imágenes que representan arte rupestre. La de la izquierda es una pintura cantábrica y la de la derecha una levantina. Las dos pinturas presentan una serie de diferencias:
-La localización geográfica: las pinturas cantábricas se hallan en la zona cantábrica (Asturias, Cantabria y País Vasco) y fueron realizadas en cuevas profundas y oscuras. Destacan las cuevas de El Castillo, Las Monedas y, sobretodo,
Altamira. Por otro lado, las pinturas levantinas se localizan en abrigos rocosos al
aire libre de la zona levantina (Lleida, Tarragona, Teruel..). Destacan los abrigos de
El Cogul y Albarracín.
-La cronología: se estima que las pinturas cantábricas fueron hechas en el
Paleolítico Superior y las levantinas entre el final del Paleolítico Superior y
Epipaleolítico.
-Los temas representados y las técnicas usadas: las pinturas cantábricas se
tratan de arte figurativo en el que destacan los animales pintados con técnica
naturalista. Las figuras se hallan superpuestas y no forman escenas, aunque
presentan efectos de volumen y movimiento debido al uso del color y al
aprovechamiento de los salientes de las rocas. Predomina el negro y la gama de
ocres. Sin embargo, la pintura levantina presenta escenas de carácter narrativocon proliferación de figuras humanas. Utiliza colores planos (rojo y negro), y en
todas aparece una estilización de las formas que tienden a la esquematización.
Por último, cabe destacar que en general, las pinturas rupestres han sido
relacionadas con prácticas y creencias mágicas que podrían formar parte de ritos o
ceremonias propiciatorias de la caza, o también con cuevas-santuarios.
Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península
La presencia de los musulmanes en la Península Ibérica se debíó a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del islam desde el año 634.
La crisis interna de la monarquía visigoda
La monarquía visigoda adolecía de una gran debilidad, tanto por el excesivo poder de la iglesia y la nobleza, como por el carácter electivo de la Corona. En este marco, las intrigas políticas y las rivalidades entre bandos por la sucesión al trono eran, por lo tanto, frecuentes. El rey visigodo Witiza había asociado al trono a su hijo Agila para que le sucediera, pero cuando aquel murió (710), el duque de la Bética, Roderico, encabezó una revuelta y ocupó el trono, lo que desencadenó una nueva Guerra Civil entre grupos nobiliarios rivales. Fue entonces cuando el bando Witizano solicitó la ayuda de los musulmanes.
El movimiento expansivo del islam
: Los musulmanes, en su expansión por el norte de áfrica, habían llegado hasta el Atlántico en el año 707. Ante las disputas internas de los visigodos, el gobernador del norte de áfrica, Musa, concibió la posibilidad de extender sus conquistas por la Península ibérica, para lo cual contaba con el apoyo, como ya se ha dicho, del bando visigodo de los witizanos y del gobernador de Ceuta, el conde Julián. En consecuencia, Musa decidíó enviar en el año 711 una expedición dirigida por Tariq, quien, con los barcos del gobernador de Ceuta, consiguió trasvasar hasta Gibraltar (Gabal Tariq, ‘monte de Tariq’) con unos siete mil hombres, en su mayoría bereberes, a los que poco tiempo después seguirían otros cinco mil. El enfrentamiento decisivo se produjo en la batalla de Guadalete (711), donde fue derrotado el ejército de Roderico, y con la muerte de este se hundíó la débil monarquía visigoda. En el año 712, Musa cruzó el estrecho con un nuevo ejército y se uníó en Toledo a las tropas de Tariq. En poco tiempo (712-714), se consumó la conquista de casi toda la Península en campañas que iban de sur a norte. Fue prácticamente un paseo militar con escasísimas resistencias, ante el desinterés de la mayoría de la población por defender una monarquía con la que no se identificaba.
Un factor importante de la rápida expansión de los musulmanes fue su tolerancia y su respeto hacia los cristianos y los judíos, a los que consideraban sus protegidos por ser también gentes del Libro (los musulmanes también aceptan que Dios reveló su voluntad a través de libros sagrados, por lo que judíos y cristianos son gentes del Libro, ya que comparten con ellos el hecho de haber recibido la revelación de Dios y haberla registrado en un libro sagrado).
En cuanto a la ocupación de los territorios conquistados, esta se efectuó mediante dos sistemas:
- Rendición incondicional. Los que opusieron resistencia y fueron sometidos por las armas perdieron sus derechos y sus tierras se repartieron entre los conquistadores.
- Rendición pactada o capitulación. A los que se sometieron voluntariamente a los musulmanes se les respetaron sus derechos y sus tierras, a cambio del pago de los tributos correspondientes. Este fue el procedimiento más habitual.
Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus
Para poder entender estos cambios introducidos por los musulmanes en Al-Ándalus, debemos remontarnos a la Península Ibérica del 711 a.C., año en el que se inicia la invasión musulmana al ganar la batalla de Guadalete. En lo concerniente a cambios económicos:
-Agricultura: las aportaciones de los musulmanes en este ámbito fueron determinantes para la conformación del paisaje agrícola de gran parte de España. En cuanto a los sistemas de regadío introdujeron las norias y acequias para conducir agua a través de numerosos ramales. Además, una variedad de árboles frutales y verduras como cítricos, sandía,… También impulsaron el cultivo de trigo y olivos y la trilogía mediterránea.
-Ganadería: los musulmanes mostraron un gran interés por diversos animales, como el caballo para actividades guerreras, la mula y el camello como medio de transporte y carga. Pero, principalmente, su sustento provénía de la oveja y de la cabra de donde obténían carne y leche. Además, por motivos religiosos encontramos el cerdo y el cordero. Cabe destacar la caza y la pesca. La caza, la llevaban a cabo bien con armas o bien con animales preparados para esa función. En cuanto a la pesca, sin duda mal conocida en Al-Ándalus, se practicaba mediante redes, anzuelos o a través de las almadrabas..
-Artesanía: se desarrollaron en pequeños talleres cuyos artesanos se agrupan en una especie de gremios, aunque también hay grandes talleres del Estado. La producción abastecía al mercado local y comarcal (comercio interior), pero se destinan asimismo al comercio exterior, ya que Al-Ándalus estaba integrado en un circuito económico. La existencia de una moneda fuerte y estable permitieron a los
musulmanes controlar gran parte del comercio en esa zona sin la competencia de los reinos europeos.
-Minería: La conformación de la moneda era, el dinar de oro y el dírham de plata, por lo que se revela la presencia de una actividad minera.
En cuanto a la estructura social de Al-Ándalus, esta dependía de criterios religiosos que establecieron una división en dos categorías: musulmanes y no musulmanes. Aunque, también existía una división social basada en criterios étnicos y de riqueza. Así, los musulmanes en Al-Ándalus se dividían en árabes, bereberes y muladíes. Por el contrario, los no musulmanes en Al-Ándalus eran los judíos y los mozárabes. Asimismo, la sociedad de Al-Ándalus se puede clasificar en grupos sociales: la aristocracia; la burguésía (comerciantes y artesanos); las clases
populares (campesinos y plebe urbana); y los esclavos (negros y esclavos). Además, debido a un desarrollo urbano la población tendíó a concentrarse en las ciudades, donde se desarrollaba la actividad artesanal y mercantil. Córdoba llegó a ser durante el Califato la gran ciudad de la Europa Occidental. La ciudad se organizaba alrededor de un núcleo amurallado, la medina, donde se ubicaba la mezquita aljama, la alcazaba, el recinto fortificado y el zoco central. En lo que respecta a cultura y ciencia, las aportaciones de la presencia musulmana en la Península son innumerables.
– Matemáticas: aportaron avances en aritmética y geometría como la numeración arábiga, las ecuaciones de primer y segundo grado, la fórmula del 9 y la aplicación de la trigonometría a la corrección del calendario. Destaca, Mohamed ben musa al-juwarizmi.
– Filosofía: tuvieron una gran influencia que ejercíó sobre la evolución de las ideas filosóficas de Occidente. Destacan filósofos como como Avizena y Averroes.
– Medicina: se hicieron avances sobre los estudios de Galeno e Hipócrates y se descubríó la anatomía y circulación menor del ojo. Destaca médicos como, Abu bekr-muhammad.
– Astronomía: se construyeron observatorios en los centros importantes del Imperio islámico (Córdoba y Toledo entre otros) y se elaboraron también las tablas toledanas por Azarquiel.
– Manifestaciones artísticas: destaca la arquitectura que resultó ser una mezcla de elementos tomados de otros estilos artísticos como el arte visigodo o el arte romano, conla diferencia de emplear grandes innovaciones técnicas – constructivas que les hiciese distinguirse del resto. Todos estos avances introducidos por los musulmanes de Al-Ándalus no han
quedado en el olvido sino que han pasado a formar parte de nuestro patrimonio
cultural.
Comenta el ámbito territorial y carácterísticas de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.
Para poder entender esta cuestión y el mapa debemos conocer que se
señala el ámbito territorial de la repoblación de Al-Ándalus después del proceso de
reconquista por los pueblos cristianos. Las diferentes fases y formas de repoblación
influyeron en la posterior estructura de la propiedad y en el desarrollo social de los
reinos peninsulares. Se dieron cuatro modelos de repoblación:
La repoblación libre o presura (el color más oscuro en el mapa),
corresponde a los siglos VIII–X y se aplicó en el valle del Duero. En cuanto a las
carácterísticas, la primera de las grandes áreas conquistadas que precisaban de
la ocupación de la tierra por pequeños campesinos que espontáneamente
cultivaban. Más adelante, segunda mitad del siglo IX, el rey o señores más
poderosos organizan la ocupación, entregando en las tierras a campesinos para que
las trabajaran. Los campesinos que llegaban a esas tierras solían ser desheredados
o eran mozárabes. Este tipo de repoblación produjo como resultado, la existencia
de comunidades (aldeas o pequeñas villas) de campesinos libres y propietarios de
parcelas de tierra (alodios).
La repoblación concejil (en color gris y círculos blancos en el mapa) durante
los siglos XI-XII, fue el modelo de repoblación que se llevó a cabo hasta el valle del
Tajo y del Ebro. Se trató de una repoblación de iniciativa real, que se hizo sobre
territorios con población musulmana preexistente o amenazados por los
musulmanes. Al tratarse de un área de frontera, los monarcas hicieron importantes
concesiones para atraer población a nuevos núcleos, que seguían el desarrollo
social y económico de aquel tiempo. Las concesiones de los reyes se plasmaban en
documentos llamados fueros, en ellos se dejaba entrever que parte de la población
que se atrevía a ir a poblar estos territorios fronterizos peligrosos, principalmente
eran ladrones y asesinos que huían de la justicia.
La repoblación por órdenes militares (el color más claro en el mapa) entre
los siglos XII-XIII, fue el método que se utilizó para repoblar hasta el valle del
Guadiana y del Júcar (Castilla-La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo).
Consistíó en la entrega de grandes latifundios a las órdenes militares de Alcántara,
Calatrava y Santiago compuestas por clérigos guerreros que habían contribuido a la
reconquista de la zona. Se trató de una recompensa por parte del rey por sus
esfuerzos en la reconquista de la zona, dedicaron las tierras a la ganadería por lo
que consiguieron así reunir una importante cabaña ganadera.
La repoblación por repartimiento (en color gris con círculos negros en el
mapa) se inició, tras la conquista de Córdoba a mediados del Siglo XIII, y se
aplicó en Andalucía (hasta el valle del Guadalquivir), Murcia, Valencia y
Mallorca. Se trató de una repoblación real en la que los repartimientos no fueron
uniformes en todas las zonas en las que se efectuaron. Se tuvieron en cuenta
factores muy diversos tanto de la población ya establecida, como de la población
nueva, este se establecíó en base a la condición social de los repobladores.
Explica el origen y carácterísticas del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano
Para poder entender esta cuestión debemos situarnos durante los siglos XI-XIII, en los que el feudalismo triunfó definitivamente en Europa Occidental. El régimen señorial es un sistema de propiedad y poder basado en el dominio de un señorío por parte de un noble o un eclesiástico. El proceso de feudalización, presentó rasgos comunes en todos los territorios debido a:
– La erosión del poder monárquico: los reyes tuvieron que ceder territorios y
poder a la nobleza y al clero para conseguir su apoyo en el proceso de repoblación
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad cristiana y en las luchas sucesorias ya que no podían controlar todo el territorio ni ofrecer seguridad en él.
– El fortalecimiento de la nobleza laica y eclesiástica: se dio una consolidación de las concesiones reales debido a la institucionalización el mayorazgo, que supónía que el patrimonio familiar de los nobles quedanose vinculado al título
nobiliario, para que fuera heredado por el primogénito sin que éste pudiese venderlo, dividirlo o traspasarlo.
– La inexistencia de un poder centralizado: no dispónía de ejército propio, ni
código legal público y único. La sociedad medieval estaba articulada alrededor de estamentos, es decir,
de grupos sociales cerrados a los que se pertenece por herencia, por la función que se realiza en la sociedad y por los privilegios de que se disfruta o se carece. Se distinguen tres estamentos: la nobleza y el clero constituían los grupos privilegiados, mientras que el estado llano estaba formado por campesinos y una incipiente burguésía de las ciudades. Los privilegiados basaban su poder en la posesión de la tierra, estaban exentos de pagar impuestos y estaban sometidos a leyes y tribunales especiales. Los no privilegiados aportaban la fuerza de trabajo.
Los campesinos constituían la mayor parte de la población pero su situación no era homogénea, al igual que tampoco lo era la de los privilegiados, existiendo distintos subgrupos en cada estamento (alta y baja nobleza, alto y bajo clero,campesinos libres o siervos, etc.).
Observa la imagen y explica en qué consistíó la Uníón Dinástica aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las carácterísticas del nuevo Estado.
Nos encontramos ante un mapa histórico en el que aparece representado el
proceso de formación y expansión de la Monarquía Hispánica de los Reyes
Católicos. Para poder entender plenamente el concepto de “uníón dinástica” y su
relevancia en la España del momento, debemos remontarnos varios siglos atrás.
Desde el siglo IX comienza a gestarse un nuevo modelo que regiría a la sociedad de
los territorios cristianos: la monarquía hispánica. La “uníón dinástica” no es más que
un pacto matrimonial entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469),
herederos de las dos Coronas con mayor peso e importancia de la Península, para
consumar la monarquía en la España medieval. Dicha Uníón culminaba, como
vemos en el mapa, en 1479, cuando Fernando I es coronado rey de Aragón,
mientras que su esposa Isabel ya había sido coronada reina de Castilla tras su
victoria en la Batalla de Toro (1476).
No obstante, aunque las dos Coronas establecieron esta uníón de
convivencia, ambos modelos de gobiernos permanecieron claramente diferenciados,
por lo que se conformó un Estado plural y no unitario, que solo tenía en común una
misma monarquía. Cada Corona siguió rigiéndose por sus leyes, monedas,
instituciones y Cortes; así, en la Corona de Castilla, seguía existiendo un modelo
autoritario en el que el rey ejercía su poder sin ningún tipo de limitación ya que las
instituciones asumían un rol consultivo; y en la Corona aragonesa, un modelo
bastante diplomático, donde el rey escuchaba las opiniones de las cortes (nobleza,
Iglesia y aristocracia), así como atendía a todas las propuestas a cambio de
aportaciones económicas, y respetar los fueros.
Además se dio una unificación del terreno hispánico, la cual podemos ver en
el mapa, como la toma de Granada (1492), la conquista de las islas de realengo de
Canarias (Gran Canaria en 1483, Las Palma en 1493 y Tenerife en 1496),
conquistas en el norte de África (Melilla, Orán, …) y la incorporación de Navarra
(1512).
Este nuevo Estado se caracterizaba por ser una monarquía autoritaria
(especialmente en Castilla), en la que los monarcas limitaron el poder a los nobles y
al clero. También se crearon unas nuevas instituciones: ejército propio permanente,
cuerpo de embajadores (para la política exterior) y corregidores (para el control de
las ciudades); y se reorganizan otras instituciones ya existentes: se aparta a la gran
nobleza del Consejo Real, se resta protagonismo a las Cortes de Castilla y se da a
las Audiencias potestad para administrar justicia (Audencias de Valladolid, Sevilla y
Galicia).
La Hacienda real para mantener todo el entramado administrativo y militar
fue el gran problema. Las finanzas estuvieron pésimamente administradas, se
despilfarró el oro y la plata proveniente de América, se gastaba muy mal en guerras
y burocracia, por lo que los reyes tuvieron que pedir préstamos con altísimos
intereses a banqueros extranjeros, lo que llevó al Estado en varias ocasiones a la
bancarrota.
Por otro lado, los Reyes Católicos impusieron la unidad religiosa en torno al
catolicismo como medio para integrar y unificar a la totalidad de los habitantes de
sus reinos. Esto lo lograron mediante la persecución de los que cuestionan la fe
católica por medio de la creación del Tribunal de la Santa Inquisición (1478), la
conversión forzosa de los moriscos (1491), la expulsión de los judíos (1492) y la
creación de la Santa Hermandad (antecedente de la Guardia Civil, 1476).
Explica las causas y consecuencias del descubrimiento de América y menciona los otros hechos más relevantes de 1492.
Para entender lo que desembocó en el descubrimiento de América debemos
situarnos en el año 1492 cuando una de la primeras decisiones reales en defensa
de la unidad religiosa fue la expulsión de los judíos que no aceptaran convertirse al
catolicismo. Fue el episodio final de una persecución, iniciada ya en la Edad Media.
La primera llegada de Colón y su tripulación a América el 12 de Octubre de
1492 fue posible por una serie de causas: económicas, científico-técnicas, e
ideológicas.
-En primer lugar, las causas económicas fueron la búsqueda de una nueva
ruta hacia las Indias promovida por Colón, que consistía en navegar hacia
Occidente. Los turcos musulmanes habían conquistado el Imperio Romano de
Oriente o Bizantino (Constantinopla) en 1453 y controlaban el Mediterráneo, por lo
que dicho mar era intransitable para los cristianos y acceder hasta el Oriente por
esa ruta tradicional era extremadamente peligrosa.
-En segundo lugar, las causas científico-técnicas que consistieron en
atravesar el Atlántico desde Huelva a América fue posible por los nuevos
conocimientos acerca de la Tierra (redondez), por los avances en las técnicas de
navegación (astrolabio, brújula, …) y por nuevos tipos de embarcación (carabela)
que permitieron aprovechar mejor los vientos alisios. Canarias, en especial Gran
Canaria y La Gomera, jugaron un papel importantísimo como lugar de descanso,
reparaciones y avituallamiento.
-En tercer lugar, las causas ideológicas se dieron porque Isabel I de Castilla
le dio el visto bueno porque ansiaba ganar riquezas de lo descubierto, aumentar su
prestigio y poder y cristianizar a la población que hallasen.
La llegada de Colón y su tripulación a América tuvo una serie de consecuencias,
tanto para Europa como para los pueblos precolombinos: demográficas,
económicas, políticas y culturales.
-En cuanto a las consecuencias demográficas para los pueblos indígenas
fueron desastrosas. En las Antillas (Cuba, …), la población fue prácticamente
aniquilada, lo cual impulsó el tráfico de esclavos negros desde África. En general, la
población indígena fue diezmada por la llegada de enfermedades procedentes de
Europa para las que ellos no tenían defensas y también por las durísimas
condiciones de trabajo impuestas por los colonizadores. Muchos españoles y
europeos emigraron al Nuevo Continente en busca de fortuna y oportunidades. La
mezcla de indígenas, colonizadores y esclavos africanos configuró una sociedad
multirracial: criollos, mestizos y mulatos.
-Con respecto a las consecuencias económicas a América llegaron metales
preciosos (oro y plata) y de productos agrícolas decisivos como la papa y el millo),
además del maní, aguacate, tomate, café, cacao, … A cambio, Castilla suministraba
armas, ganado, vestidos, vid, trigo, aceite, … El puerto de Sevilla se convirtió en
centro de todos estos nuevos intercambios. La llegada de oro y plata no sirvió para
dinamizar y transformar la estructura económica de Castilla: gran parte del oro y la
plata se despilfarró en joyas o bienes de lujo, o se dedicó a pagar la deuda
contraída por la Corona de Castilla con los banqueros genoveses y alemanes para
financiar la conquista americana y posterior expansión imperial.
-En lo concerniente a las consecuencias políticas se crean grandes imperios
coloniales (España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda ..) y se genera una
intensa lucha entre esas potencias por el control de los mares y de las nuevas
tierras y sus riquezas. La piratería oceánica es el fenómeno más significativo de
guerras en alta mar, amparada por los sucesivos gobiernos metropolitanos.
También los frecuentes ataques a puertos americanos por parte de las armadas
europeas. Canarias no será ajena a este pulso imperialista y va a jugar un papel
importantísimo como espacio tricontinental (Europa-América-África): nuestro
Archipiélago va a sufrir sucesivos y numerosos ataques piráticos por parte de
ingleses, holandeses, portugueses, …
-En lo que respecta a las consecuencias culturales se impuso la lengua y
cultura castellanas a la población indígena. La influencia castellana fue muy
importante consolidándose el castellano como lengua común, así como otras otras
muchas costumbres de los colonizadores que quedaron incorporadas a la cultura
americana. Sin embargo, se mantuvo una importante diversidad cultural por la
resistencia de los pueblos indígenas a abandonar sus tradiciones y a los aportes de
los esclavos negros traídos de África.
Algunos hechos relevantes de 1492 fueron la expulsión de los judíos y la
finalización de la conquista del Reino nazarí de Granada. Sus objetivos fueron
lograr la uniformidad religiosa en la península en torno a la fe cristiana como
elemento central de cohesión social y política, así como aumentar las posesiones
(tierras, rentas, súbditos,…) a costa del reino musulmán granadino y de los
numerosos bienes de los judíos.