Somaten nacional 1923

2. Desarrollo político e institucional

Primera etapa – Directorio Militar (1923-1925)


Primo de Rivera intentará resolver los problemas del país: problema nacionalista catalán, caciquismo, problema de Marruecos. Crea el llamado Somaten Nacional una especie de comité encargado de frenar cualquier intento revolucionario. Así los miembros de la CNT serán perseguidos al igual que los nacionalistas catalanes y se limitará la libertad de prensa, se suspenderá el uso de la lengua y bandera catalana. En el P. Vasco se frenará el nacionalismo y se prohibirá cualquier intento de manifestación nacionalista. Por otra parte tratará de acabar con el caciquismo, disuelve ayuntamientos pero tendrá grandes dificultades para acabar con él.

Segunda etapa – Directorio Civil (1925-1927)

comienza esta etapa con un triunfo militar (el desembarco de Alhucemas). Primo de Rivera aprovechara este ambiente y pondrá civiles al frente del gobierno para dar una imagen más democrática. Sin embargo, de poco les servirá esta nueva imagen, porque continuaba la falta de libertades. En este año tiene lugar el primer año de oposición contra el régimen, en Madrid se movilizan estudiantes, profesores… en contra de la expulsión de Unamuno de su cátedra (por sus críticas al régimen). Muere Pablo Iglesias líder del movimiento obrero español y convierten el entierro en una oposición al régimen; y por ultimo también la llamada San Juanada donde militares descontentos, viejos republicanos etc. Se enfrentan al régimen, pero terminará fracasando. 

Tercera etapa (a partir de 1927)

la oposición cada vez es mayor, crea la Asamblea Nacional Constitutiva, en un intento de darle al régimen un ropaje democrático. Pretendía ser una cámara parecida a las Cortes representadas por representares municipales, de trabajo etc. Además crea una especie de partido político que se llamó la Uníón Patriótica y que sustituía al partido conservador y liberal pero en la realidad fue establecido un partido único. Esta Asamblea intentara elaborar una especie de Constitución donde no existía ni soberanía nacional, ni división de poderes y que provocará la oposición de todos los sectores del país. La muerte de Blasco Ibáñez, en el destierro y la presentación de un proyecto de reforma universal provocara una oposición generalizada al dictador, se comienza ya por parte de la opinión pública a exigir un cambio político.

Política económica y social:


La minería va a tardar en desarrollarse a la vez que la banca y CAMPSA va a monopolizar el negocio de los hidrocarburos, otro monopolio será por parte de telefónica. Gran desarrollo de infraestructuras en estos años. Van en dos direcciones expansión del ferrocarril, construcción de carreteras y tratamiento de cauces fluviales. Todo este desarrollo económico estaba condicionado por el desarrollo internacional. Hacia el año 1927 comienza la crisis en Europa, que coincidirá con la crisis política.


3. Final de la dictadura

Se va a contemplar la oposición de la sociedad española. Destacamos dentro de los partidos políticos la alianza republicana, nace el partido radical socialista, los partidos obreros (PSOE, PC, la Lliga) y aparece otro partido nacionalista en Cataluña, los militares comienzan también a dividirse. En cuanto al movimiento obrero son UGT y CNT los que lideran el movimiento de oposición. En el 29, año de oposición política y social al régimen (Crack del 29)
. La peseta se hunde por la subida del dólar. El Primo de Rivera hará un último intento de salvar el régimen y plantea al rey una asamblea única en la que habría representación de todas las provincias, consulta al mismo tiempo a sus compañeros pero la respuesta es negativa. Y en el 30 presenta la dimisión.

Final de la Monarquía

En el invierno del 30 la opinión pública española modifica sustancialmente su opinión y retira su apoyo a la monarquía. El rey nombra a Berenguer con el fin de restaurar la situación anterior de la dictadura, pero iba a ser difícil, republicanos, socialistas y catalanistas de izquierdas firman el Pacto de San Sebastián con el que firman la caída de la monarquía. Los sindicatos se echan a la calle, el ejército se divide, hay un intento de levantamiento en Huesca de un sector del ejército que termina con el fusilamiento de dos capitanes. La crisis era ya grave y llevo a cabo otro intento de salvar el régimen y nombra al almirante Aznar el cual será el encargado de preparar un proceso electoral ante la imposibilidad de mantener la situación y prepara un proceso electoral municipal, con un resultado equilibrado pero ganan los republicanos prácticamente en la mayoría de las capitales. Este resultado va a suponer la caída de la monarquía. Se proclama la Segunda República y Alfonso XIII morirá en el exilio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *