13.1 TRANSFORMACIONES $ , PROCESO DE DESAMORTIZACION Y CAMBIOS AGRARIOS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACION DE ESPAÑA A LA REV. INDUSTRIAL MODERNIZACION DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EL IMPACTO DEL FERROCARRIL
A)AGRICULTURA ->En España, la economía en elS.XIXconvive con unaeconomía arcaicaycon unadesarrollada(aislada). Son 2 factores para explicar la lentitud en los cambios de la economía: Laagriculturaera la act. Económica más importante (2/3 de la población). Ladistribuciónde tierras era muydesigual: Latifundios (Sur) y pequeños propietarios (Norte). Ausencia de innovaciones técnicas dando un bajo rendimiento. Por ello, necesita cambios ->DESAMORTIZACIÓN: – Nacionalizar las tierras en manos muertas.- La mayor parte estaban en manos de la Iglesia y nobleza. También, tienen propiedad los municipios que había recibido tierras en su fundación y las alquilan- Las tierras de los nobles no se dividen por el mayorazgo -> un % de trabajo muy bajo.- La venta de las tierras genera beneficios para el Estado. La venta se realiza por subasta pública y sus únicos compradores son la nobleza.- Para compensar a la Iglesia por sus pérdidas, el gobierno paga sus gastos.- Eliminar elmayorazgo(Derecho feudal que limita la venta de tierras)
3 INTENTOS DE DESAMORTIZACION ->a)JOVELLANOS, ministro de Carlos III, hizo el informe sobre la Ley Agraria que proponía una desamortización. Fracasó.
b) 1837 -> MENDIZABAL, durante la regencia de Mª Cristina, puso en venta las tierras de la Iglesia para: Sanear la Hacienda, Ganar la guerras contra los carlistas y ganar la ayuda de los nobles y liberales.
c)1855 -> MADOZ, durante el Bienio Progresista, desamortizó las tierras municipales. Ello supuso el perjuicio de las clases bajas. Con ese dinero, modernizó las infraestructuras.-
CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACION ->1
Se generan grandes extensiones de tierras.
2.Aumento de la deforestación.
3.Nobles conservan su patrimonio.
4.Clase media que se enriquece con la agricultura.
5.Se empobrecen los ayuntamientos y clases bajas.
6.No generó los ingresos necesarios para la industria.
7.Final del XIX, se desarrollan nuevas técnicas y cultivos.
B) INDUSTRIALIZACION ->
Fue tardía e incompleta. Se inicia en1840durante la regencia de Espartero.
1840 ->
Periodo de bonanza económica mundial y Espartero genera estabilidad política.
Los factores que influyeron en el retraso ->
Pocos beneficios en agricultura.- Inexistencia de una burguesía emprendedora y financiera. Era una burguesía terrateniente y cuando invierten en Bolsa lo hacen a corto plazo o no invertía en siderurgia.- Dependencia económica extranjera. Por ello, invierten en ferrocarril o minas (UK, FRAN y BELGAS).- Poco carbón y poca calidad. Se importaba de Gales.- No hubo políticas de fomento de la industria.
Los resultados de la industrialización ->
Se generó laIndustria Textil(Cataluña) por la proximidad de las materias primas, tradición comercial, las políticas conservadoras del Estado (Aranceles) y por el cultivo de algodón.-Se generó laIndustria Siderúrgica(Bilbao y Minas del Rio Tinto), dónde se explotaban las minas de hierro. El problema era la falta de carbón.- Se generó lamineríaa finales del S.XIX. Los materiales que se explotaban era Hierro, Cinc, Mercurio, Plomo y Cobre. El problema era que los dueños era extranjeros. Su expansión se desarrolla a partir de laLey de Minas.
C)COMERCIO ->
Aumenta durante el S.XIX con la creación de compañías privadas. Se había abierto el comercio con las colonias -> fin monopolio de Sevilla. La política proteccionista con las colonias, benefició el comercio. Las reformas económicas de la Constitución 1845, benefició el comercio. La implantación de la Peseta en el 68 favoreció las transacciones.
D) DESARROLLO DEL FERROCARRIL -> 1848 -> 1ª línea(Barcelona – Mataró) para comunicar obreros y fábricas.
1855 ->Gran desarrollopor la intervención del Estado mediante los ingresos de la desamortización (Madoz) y por la Ley del ferrocarril; y por la liberalización de la economía (Bienio Progresista). La burguesía invierte en el ferrocarril (Catalanes, Vascos y Valencianos) y también hay una inversión extranjera (Franceses).
1866 -> 4.800 kmdistribuidos: – El centro que conecta con los principales puertos del N, S, E y O. -Conecta los ejes mediterráneos. Se crean las primerascompañías:
M.Z.A (Madrid – Zaragoza Asociados) y los Ferrocarriles del Norte. Se emplea para el transporte de personas e ideas.
12.5. REINADO DE ALFONSO XII: EL SISTEMA CANOVISTA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1876
Tras el convulso Sexenio Democrático (1868-74) la política española entraría en un periodo conservador, marcado por la estabilidad, conocido como Restauración. El fracaso de la I República provocó que los partidarios de la restauración borbónica comenzasen a buscar apoyos tanto dentro como fuera del país. El principal defensor de del príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, fue Cánovas del Castillo, que hizo firmar un al príncipe el “Manifiesto de Sandhurst” en el que se presentaba ante el pueblo español como un personajes conciliador que se ofrecía para comportarse como un monarca constitucional. El manifiesto, que fue dado a conocer por la prensa española a finales de diciembre de 1874, encontró suficientes apoyos. Así lo demostró el pronunciamiento del general Martínez Campos, en Sagunto, el día 29 de diciembre. El triunfo del levantamiento supuso el restablecimiento de la casa Borbón, en la persona de Alfonso XII.
El sistema canovista
Alfonso XII desembarcó en Barcelona en enero de 1875; inmediatamente firmó un decreto por el que ratificaba a Cánovas del Castillo en la presidencia del Consejo de Ministros y nombraba a todos los ministros del gobierno, entre los que predominaban los canovistas junto con los antiguos moderados que habían servido a Isabel II. El nuevo régimen político es conocido como “Sistema Canovista” ya que fue Cánovas del Castillo su creador tomando como modelo el sistema británico: consistía en una monarquía parlamentaria en la que dos partidos se turnarían pacíficamente en el poder. Cánovas trató de articular su sistema por medio de unos partidos que coincidieran ideológicamente en lo esencial: defensa de la monarquía, respeto hacia las libertades políticas básicas, mantenimiento del orden social, estado centralista y uniforme, etc.; asegurar la gobernabilidad y evitar la constante injerencia del ejército era su objetivo fundamental. Eso le permitiría integrar a un amplio espectro político que iba desde los antiguos moderados hasta los constitucionales de Sagasta. Los dos partidos del sistema fueron el Partido Liberal Conservador (conocido genéricamente como Partido Conservador) y el Partido Liberal Fusionista (conocido como Partido Liberal). Fuera del proyecto canovista sólo quedarían, por la derecha, los elementos más conservadores y los carlistas. Por la izquierda, los planteamientos canovistas excluían a los radicales de Ruiz Zorrilla, a los republicanos y a los nacientes movimientos nacionalistas y socialistas. El Partido Conservador fue creado por el propio Cánovas. Integraba a los miembros del antiguo Partido Moderado y de la Unión Liberal. Eran partidarios de una monarquía parlamentaria con libertades restringidas y sufragio censitario. Contaban con el apoyo de la Iglesia y de las oligarquías financieras. El Partido Liberal aglutinó a los antiguos progresistas y constitucionalistas, incluso a los sectores posibilistas del partido radical. Lo lideraba Práxedes Mateo Sagasta y, en la práctica, difería muy poco del Partido Conservador: Representaba también los intereses de la burguesía, pero defendían el sufragio universal y un conjunto de libertades más amplios entre los que destacaba la libertad de culto y el librecambismo.
Se trataba, por tanto, de un falso régimen parlamentario ya que los dos partidos, conservadores y liberales, solo representaban los intereses de la burguesía y porque el turno pacífico en el poder respondía a acuerdos previos y al fraude electoral. Los dos partidos se turnaban atendiendo al criterio del monarca, que era el encargado de apreciar si la situación política exigía el cambio de partido en el gobierno; decidido esto, inmediatamente, convocaba nuevas elecciones para que el gobierno pudiera contar con la mayoría parlamentaria suficiente. Casi todo quedaba, pues, a merced del criterio discrecional del monarca. Convocadas las elecciones comenzaba el fraude electoral: Desde Madrid se transmitían instrucciones a los gobernadores civiles de cada provincia, estos elaboraban la lista de los candidatos que debían salir elegidos en cada localidad (“los encasillados”) y se lo comunicaban a los caciques locales que se encargaban de la manipulación de los resultados electorales mediante diversos procedimientos que iban desde las amenazas, a la falsificación del censo o el “pucherazo”.
El turno de partidos
Alfonso XII reinó entre 1874 y 1885. El gobierno lo ejerció habitualmente el Partido Conservador, salvo de 1881 a 1884 en que, con el primer gobierno del Partido Liberal, se inició la práctica del turno pacífico. Con Cánovas en el poder los éxitos principales tuvieron que ver con lapacificación bélica: Así, en 1876 se consiguió el fin de las guerras carlistas, y en 1878 de la insurrección cubana (Paz de Zanjón). Con Sagasta se acometieron algunas medidas liberalizadoras: Se autorizó la propaganda republicana, se levantaron las suspensiones de algunos periódicos, los profesores que habían sido apartados de sus cátedras las recuperaron, etc.
El momento más delicado para el sistema llegaría en noviembre de 1885 con la muerte prematura de Alfonso XII. El monarca había tenido un breve matrimonio con su prima María de las Mercedes, y con su segunda esposa María Cristina de Habsburgo no tenía descendencia masculina (sólo dejaba dos hijas). La reina se encontraba embarazada, el nacimiento, en mayo de 1886, de un heredero varón (el futuro Alfonso XIII) contribuyó a perpetuar el sistema.
La Constitución de 1876
Este sistema tuvo la cobertura legal de la Constitución de 1876, moderada y basada en lo esencial en la de 1845; aunque con algunos derechos de los proclamados en la Constitución progresista de 1869, pero recortados. Su gran ventaja, radicaba en su elasticidad; es decir, un articulado poco preciso que era compatible con gobiernos distintos. Se podrían variar las leyes ordinarias sin tener que cambiar la Constitución; se evitaba, así, que cada cambio de gobierno supusiera un cambio constitucional. Todo ello permitió su amplia vigencia: Desde 1876 hasta 1923 (Dictadura de Primo de Rivera).
El moderantismo constitucional quedaba de manifiesto en la existencia de una soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Las prerrogativas del rey aumentaban: Aglutinaba el poder ejecutivo; nombraba y separaba libremente a los ministros; sancionaba y promulgaba las leyes; convocaba, disolvía y suspendía las Cortes. La declaración de derechos era semejante en apariencia a la de 1869, pero únicamente se reconocían con carácter general y su regulación mediante leyes posteriores permitió limitarlos o anularlos sin necesidad de modificar la Constitución. Las Cortes eran bicamerales, con un Senado elitista y conservador en el que tan sólo una parte era elegible, existían senadores vitalicios por derecho propio (nobleza, clero,…) y senadores vitalicios nombrados por el rey; el Congreso era electivo, pero no se definía el tipo de sufragio, siendo regulado por leyes posteriores. La primera ley electoral estableció el sufragio censitario, pero en 1890 Sagasta restauró el sufragio universal masculino. En la cuestión religiosa se impuso la posición de Cánovas, aunque con cierta ambigüedad: Se declaraba el catolicismo como religión oficial del Estado y se prohibían las manifestaciones públicas de cualquier otra religión, aunque se reconocía la libertad individual de culto.