Sufragio universal masculino carlista

En enero de 1874, el general Pavía había acabado con la I República. Durante el 74, gobernó el General Serrano, aplicó una política extraña, ni monarquía ni república, pero autoritario.Los partidarios de la restauración borbónica habían emprendido una activa labor diplomática con el fin de lograr apoyos internacionales para el hijo de Isabel II, el futuro Alfonso CII, frente a otros posibles candidatos. El principal defensor de la candidatura del príncipe fue Cánovas del Castillo, que intentaba que la vuelta a la monarquía fuera el resultado del deseo del pueblo español y no de un nuevo pronunciamiento militar. Para ello había hecho firmar a Alfonso el Manifiesto de Sandhurst en que exponía al pueblo español sus propósitos conciliadores. Sin embargo y en contra del parecer de Cánovas, el 29 de diciembre de 1874, el general Martinez Campos proclamó rey a Alfonso XII, tras un pronunciamiento en Sagunto, la monarquía borbónica había sido restaurada mediante un golpe militar./Después, Cánovas se puso al frente del llamado Ministerio-Regencia./Descartada la Constitución de 1869, se elabora una nueva, se convocaron las Cortes por sufragio universal.
El resultado, victoria del partido liberal-conservador de Cánovas./La Constitución de 1876 tiene las siguientes características: Retoma el concepto de la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, es una Constitución ordenada y completa, es decir, esta redactada de una forma ambigua para que permitiera el gobierno de diversos partidos, las Cortes eran bivamerales, el Rey tenía poder de disolver el Congreso y la porción electiva del Senado. Y sobre el Rey: para Cánovas, a figura del Rey era la esencia misma de Estado español, llamada constitución interna. La Constitución del 76 recogía las atribuciones esenciales de la monarquía./Un elemento que contribuyó a la estabilidad del régimen fue el fin de las guerras carlista y cubana./La guerra carlista acabó por la combinación de dos elementos; la restauración borbónica había roto la ilusión para elevar al trono de España a su candidato Carlos Mª de Borbón además en febrero de 1876, Carlos Mª de Borbón cruzó la frontera hacia el exilio, con lo que la guerra se dio por terminada./Como consecuencia de la derrota carlista, se aprobó un Decreto que suprimía el régimen foral; las provincias vascas quedaban obligadas a pagar impuestos y a aportar soldados como el resto de los territorios. No obstante, se creó un sistema de conciertos económicos./El fin de la guerra carlista permitió el envió de nuevas tropas a Cuba. La intervención militar y la negociación dio lugar a la Paz de Zanjón. Aunque la paz no sería muy duradera, en 1879, se produjo la llama Guerra Chiquita y en 1895 comenzó la insurrección que acabaría con la independencia de la isla./Cánovas era consciente de que los problemas del reinado de Isabel II era por la inclinación hacia los moderados. Los progresistas llegaron al poder en circunstancias excepcionales, y esto había provocado la Revolución del 68 y la inestabilidad del Sexenio./Por esta razón, quiso organizar el nuevo régimen sobre la alternancia en el gobierno de dos partidos que, compartieron lo fundamental (estado unitario, constitucionalismo,..) estos partidos fueron:/El Partido Conservador. Fue creado por el propio Cánovas. Integraba a los miembros del antiguo partido moderado y de la Unión Libera. Partidario de una monarquía parlamentaria que fuera controlada por una oligarquía financiera (sufragio restringido), con libertades limitadas( prensa,asociación,..) apoyo a la iglesia y un proteccionismo económico./El Partido Liberal. Lo forma Práxedes Mateo Sagasta, aglutinando a los progresistas y ex-republicano moderados. Defendían la soberanía nacional, el sufragio universal , 

unas libertades más amplias, incluida la de asociación y culto, eran anticlericales y defendían el librecambismo./La alternancia pacífica en el poder de los partidos se convirtió en cambios de gobierno pactados de antemano entre ellos. Una vez acordado el cambio de gobierno, se convocaban elecciones y se amañaban para que arrojaran resultados favorables al nuevo partido era la práctica de caciquismo./Los dos partidos tenían su propia red organizada para asegurarse los resultados electorales adecuados.

Cuando un partido consideraba que le había llegado el turno de gobernar o de pasar a la oposición lo pactaba con el otro partido y con el rey. El rey, entonces disolvía las Cortes y convocaba elecciones. Desde Madrid los oligarcas transmitían instrucciones a los gobernadores civiles de cada provincia, estos elaboraban la lista de los candidatos que habían de salir elegidos en cada localidad-los encasillados- y se lo comunicaban a los caciques locales que se encargaban de la manipulación directa de los resultados electorales utilizando distintos procedimientos: actitudes protectores hacía los electores, amenazas, extorsiones, el cambio de urnas o “pucherazo”,..

Los moderados se mantuvieron en el poder desde 1875 hasta 1881. Pero en el periodo 1885-1891 llamado gobierno largo, los liberales tendrían la oportunidad de gobernar. En 1885, había muerto Alfonso XII y Cánovas consideró que Sagasta ocupara el poder. Entre las reformas del gobierno largo podemos destacar las siguientes: sufragio universal para las elecciones municipales, abolición de la esclavitud, ley de asociaciones, sufragio universal masculino, esta ley, que acabó definitivamente en España con el sufragio censitario.

El sistema de turno suponía la marginación de la vida política de todas las fuerzas que no fueran las llamadas “dinásticas”, y, con ellas, de amplias capas sociales.

Por la derecha, la oposición al sistema canovista vino del Carlismo. Derrotados sus líderes se exiliaron en Francia y se formaron partidas y se introdujeron armas, pero carecían de apoyos. En cambio provocó una escisión en las filas carlistas cuando Ramón Nocedal decidió crear el Partido Tradicionalista, que se definía como antiliberal, católico y defensor de la tradición.

Tras el golpe de estado que acabó con la I República, los republicanos entraron en una grave crisis la fuerte represión por parte de las autoridades y la división interna. Castelar aceptó entrar en el juego político y formó el Partido Posibilista.

En las elecciones de 1886, los republicanos lograron un grupo parlamentario importante, Unión Republicana, el movimiento obrero se inclina cada vez por las ideas internacionalistas representadas por socialistas y anarquistas.


Uno de los elementos más relevantes del periodo de la Restauración fue la aparición de los movimientos de carácter nacionalista y regionalista en diversas zonas de España: Cataluña, Galicia, País Vasco,.. Estos movimientos son una reacción a la pretensiones del liberalismo de imponer un estado centralizado y una cultura uniforme, sin atender a la existencia de otras culturas y lenguas.

Por otra parte, hay que hacer notar que los nacionalismos son obra de la burguesía y que crecen con fuerza en las dos zonas de España que se habían industrializado.


En Cataluña donde se inicia este movimiento. Su primer impulsor fue Valenti Almirall, procedente del partido republicano federal de Pi y Margall. Pretendía agrupar a todos ellos que, independientemente de sus tendencias políticas, propugnaban la autonomía catalana y el desarrollo de la cultura catalana (Renaixença). El movimiento político pronto va a escindirse en dos grandes corrientes una conservadora cuyo partido más representativo fue La Lliga, y otra republicana y revolucionaria, cuyo partido más representativo será Esquerra Republicana (fundada en 1931)


El nacionalismo vasco fue más tardío y hasta la II República fue muy minoritario. En 1895 Sabino Arana fundó el partido nacionalista vasco (PNV), muy conservador en sus planteamientos, y que partía de la reinvindicaión foral y del catolicismo más radical (“Dios y Leyes Viejas”). Era independista y no se planteaba una forma de gobierno pues buscaba el mantenimiento de la raza y la nación vasca en cuanto a lengua, tradiciones, cultura,..



El Galleguismo el nacionalismo fue más débil que en Cataluña o el País Vasco, era una región rural y campesina. A mediados del XIX nació el Rexurdimento, descubrimiento de la lengua y la cultura gallegas. Galicia estaba atrasada y fue el motivo de que miles de gallegos tuvieran que emigrar para ganarse la vida.

Durante la etapa de la Restauración, el nacionalismo gallego adquirió un carácter más político.


El Andalucismo fue la reivindicación nacionalista más tardía, comenzó en torno al Ateneo de Sevilla y recibió su impulso por Blas Infante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *