Texto resuelto DISCURSO DE INVESTIDURA DE Felipe González

I.- LA Monarquía DE Juan Carlos I A TRAVÉS DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS.
Entre 1979 y 1982 tendrá lugar el fin del consenso. Se inicia la etapa del disenso político que impidió cualquier acuerdo semejante a los Pactos de la Moncloa. A pesar de que en este año se llegó a un acuerdo nacional sobre empleo, la tasa de paro llegaba al 15%, la más alta de los países desarrollados. La sensación de parálisis y la gravedad atribuida a la crisis económica contribuyen a explicar la movilización de gran parte de la clase empresarial en contra del Gobierno. Las primeras medidas de reconversión industrial no se aplicaron hasta el año 1981. La impaciencia de los empresarios frente a un gobierno débil les llevó a considerar la posibilidad de preferir al PSOE, a pesar de las incógnitas que provocaba su programa electoral.
*I.1- Los Gobiernos de la Uníón de Centro Democrático. El primer Gobierno constitucional de Adolfo Suárez (1979-1981)
*La aprobación de la Constitución española de 1978 había supuesto el logro máximo de la política de Suárez, pero también el principio de su declive. Nada más quedar promulgada la Constitución, Suárez convocó elecciones anticipadas, donde el PSOE salíó triunfador gracias a los acuerdos postelectorales entre socialistas y comunistas. Esta operación permitíó a los social-comunistas hacerse con los Ayuntamientos de las grandes ciudades españolas. Con todo, la situación no resultó demasiado alterada respecto a la anterior, aunque se confirmaba y reforzaba la presencia de los partidos regionalistas vascos y catalanes, PNV y CIU. El PSOE se consolidó como la segunda fuerza política del país. Las comunidades históricas tenían ya sus propios gobiernos: a comienzos de 1978 se constituyeron el Consejo General del País Vasco y la Xunta de Galicia y se iniciaban plataformas y comisiones pro-autonomía en Aragón, Canarias, País Valenciano y Andalucía, y en 1979 se reconocía la Generalitat de Cataluña. La situación de España se veía agravada por los problemas económicos derivados de la crisis mundial de 1973. Todo ello desembocó en una profunda crisis del partido en el poder, la UCD. ETA y GRAPO sus atentados, contribuyendo a agravar el equilibrio de la reciente democracia. Ante esta situación, después de haber superado la moción de censura, Suárez anuncia de forma inesperada su dimisión como Presidente del Gobierno y de su Partido, siendo sustituido como Presidente del Gobierno por Leopoldo Calvo Sotelo, también de la UCD.

*Causas de la dimisión

Unos la achacan a la falta de apoyo dentro de su partido. Otros, ven un motivo más peligroso: desde hacía meses se multiplican los indicios del desconcierto militar «ruido de sables».
*I.2- El gobierno de Calvo Sotelo y el asalto a la democracia.
Poco después de la dimisión de Suárez tratando de normalizar el panorama español en su conjunto, los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía visitan el País Vasco, y en la Casa de Juntas de Guernica, el discurso del Rey fue interrumpido por miembros de HB que acabaron siendo desalojados de la Sala y los Reyes aplaudidos. Esta afrenta a los poderes del Estado tendría una amplia repercusión en todo el país. Tras la dimisión de Suárez, el candidato propuesto por el Rey, Leopoldo Calvo Sotelo pasa a ocupar el cargo de Presidente del Gobierno. En la tarde del 23 de Febrero de 1981, cuando tenía lugar la segunda votación para su investidura, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, al mando de unos doscientos guardias irrumpíó en el Congreso de los Diputados en un intento de Golpe de Estado. Prisionero el gobierno, se constituyó un Gabinete Provisional integrado por los correspondientes subsecretarios.
A las doce del mediodía del 24 los asaltantes abandonaron el Congreso.
El 26 de Febrero fue investido finalmente Calvo Sotelo Presidente del Gobierno.
El nuevo Gobierno mostrará un especial interés por resolver los problemas económicos más urgentes: paro, estancamiento, crisis industrial, déficit exterior…. En este marco de «democracia vigilada» los elementos más controvertidos fueron: – la entrada de España en la OTAN; y – la aprobación de la LOAPA (Ley de Armonización del Proceso Autonómico).
*Pero fueron las elecciones autonómicas de Andalucía y Galicia con las victorias aplastantes del PSOE y AP respectivamente, las que abrieron nuevamente la nunca cerrada crisis de UCD. Las fugas se suceden. En su centro luchan dos tendencias encabezadas por Adolfo Suárez y Landelino Lavilla. En el Parlamento, los «tránsfugas» pasan al grupo mixto, UCD va quedando peligrosamente sola y sin mayoría. Calvo Sotelo solo puede hacer una cosa: convocar elecciones anticipadas para el otoño de 1982.
*I.3- Las elecciones de 1982 y acceso del PSOE al Gobierno.
El triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 constituye el fin de la transición.
El PSOE logró más de diez millones de votos, de los que 4´5 millones procedían de la abstención o de otros partidos políticos. Los socialistas consiguieron el 48% de los votos. Los socialistas lograron el apoyo masivo de los jóvenes, de gran parte de la extrema izquierda y casi un tercio del voto centrista.
*El centro: la UCD experimentó un derrumbamiento completo, perdíó a la vez por la derecha y la izquierda, signo evidente de su descomposición.
El PCE: tenía más esperanzas que la UCD, pero su voto se había reducido a menos de la mitad. Los nacionalistas: su voto fue más estable, aunque en éste caso manifestó una tendencia al alza.
*Las elecciones de 1982 propiciaron un relevo generacional al frente del Estado. Felipe González accedíó a la Presidencia del Gobierno. Nacido y educado en Sevilla, era abogado laboralista y procedía más bien de los medios católicos progresistas que de la izquierda clásica. Dotado de una gran capacidad de oratoria y pedagógica, fue muy pronto y sin disputa el mejor de los dirigentes socialistas. Siempre fue el elemento de uníón de un partido en el que se combinaba el populismo de Alfonso Guerra, con la procedencia tecnocraticoliberal de otros hombres importantes, como Miguel Boyer.
*2-Desde el punto de vista histórico, el largo período de gobierno socialista puede ser definido como la consolidación de la democracia. El primer gobierno socialista tuvo una vida bastante larga, pues duró hasta el verano de 1985. Su aspecto más positivo fue la política económica que llevó a cabo, aunque también hubo dos acontecimientos menos positivos: la expropiación de RUMASA y la aparición de los GAL.

  • La expropiación del grupo RUMASA, resultó una medida torpe y desproporcionada, aunque su situación exigía algún tipo de decisión por parte del gobierno.
  • La aparición de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación). Utilizaba procedimientos idénticos a los de ETA, se prolongó entre 1983 y 1985. No fue efectivo a la hora de disminuir el número de muertos en atentados.
    *En Julio de 1985 tuvo lugar la primera crisis del gobierno socialista, con la salida del gobierno de Miguel Boyer y Fernando Morán. Pero los resultados de la consulta electoral de 1986 de nuevo le darán la mayoría absoluta. Con este panorama, se llega a las elecciones de 1989 que no supusieron un cambio político significativo respecto a 1986. El PSOE conservó la mayoría absoluta. Sólo al final de la década de los ochenta empezó a surgir una auténtica oposición al gobierno socialista, nacíó, en primer lugar, entre los estudiantes y los medios sindicales, que llevó a Nícolás Redondo y a otros dirigentes sindicales socialistas a abandonar sus escaños parlamentarios. A fines de 1988, tras rechazar un Plan de Empleo Juvenil patrocinado por el Gobierno, los sindicatos convocaron una huelga general, pero no se reflejó en las elecciones de 1989. Los medios de información que habían apoyado al PSOE, ahora ejercerán una dura crítica contra el Gobierno.
    *3- La política económica.
    El programa electoral del PSOE ofrecía 800.000 puestos de trabajo por el procedimiento de la inversión pública directa y el empleo creado por la Administración, lo que estuvo siempre muy lejos de llevarse a cabo. La irresponsabilidad consistíó en la exageración de un programa que en la práctica no se llevó a cabo.
    *La primera etapa 1 983- 1 985: La prioridad esencial de la política económica fue la reducción de la inflación: El ajuste se realizó en gran medida a costa del empleo, de tal manera que la tasa de paro pasó del 16 al 22 %. No sólo se incumplíó el objetivo de crear 800.000 puestos de trabajo, sino que la disminución del empleo se cifró de manera aproximada en ese número. La expropiación de RUMASA fue una operación técnicamente incompetente, y sólo beneficiosa para los intereses privados. Entre 1987 y 1989, durante la segunda etapa de la gestión económica socialista, el crecimiento español se situó alrededor del 5 % anual, un porcentaje muy fuerte. Además, el número de trabajadores ocupados aumentó bastante, aunque eso no quiere decir que se resolviera el problema del paro. A partir de comienzos de los años noventa, en la tercera etapa, se pudieron apreciar las limitaciones de la gestión económica del gobierno. Un efecto muy significativo ha consistido en el incremento del gasto social, en especial para la creación del Estado del bienestar. La gran transformación durante esta década se produjo en educación, en segundo lugar desempeñó un papel decisivo la sanidad pública. De la cuarta legislatura (1993-96) cabe destacar la reforma del Código Penal y la firma del Pacto de Toledo. Pero sin duda los tres años finales del gobierno de González estuvieron marcados por los continuos escándalos de corrupción. El caso que más desprestigió al gobierno fue el de Luis roldan, Director General de la Guardia Civil, que fue acusado de haber estafado cenca de cinco mil millones de pesetas. El Gobierno intentó contraatacar aceptando comisiones de investigación en las Cortes y creando la Fiscalía Anticorrupción. González asumíó la derrota y convocó elecciones en 1996.
    *I.4- Las elecciones de 1996 y los Gobiernos del Partido Popular.
    *En las elecciones del 3 de Marzo de 1996, el Partido Popular (PP) ganó al PSOE por un pequeño margen de votos. Con el apoyo parlamentario de CIU, PNV y Coalición Canaria, José María Aznar formó un gobierno del Partido Popular. El PSOE sufríó después de la derrota electoral graves divisiones internas que continuaron en años sucesivos hasta la elección de José Luís Rodríguez Zapatero, en Julio 2000, como Secretario General del Partido. En Marzo de 2000, el Partido Popular ganó nuevamente las elecciones, esta vez por mayoría absoluta. José María Aznar volvíó a formar gobierno sin necesitar el apoyo que en su primera legislatura había obtenido de las fuerzas nacionalistas.
    *Desde 1996 se han producido importantes cambios legislativos en cuestiones sociales: leyes educativas, como la LOU. También se han modificado normas de contenido laboral y se ha producido una reforma de leyes penales y civiles de gran trascendencia.
    La mejora económica, iniciada a partir de 1994 con las medidas adoptadas por el ministro socialista Solbes, continuó con una fase de recuperación y otra posterior de afirmada expansión. La situación favorable se acompañó de otros aspectos positivos, como la reducción del déficit público, una relativa estabilidad de los precios, una sensible reducción del paro, a pesar de lo cual España continuó siendo el país de la Uníón Europea con la tasa de paro más elevada. Este contexto favorable comenzó a debilitarse a partir de 2001. Uno de los grandes problemas de la política de Aznar fue el de la entrada en la guerra de Irak, otro tema que no ha podido resolver el gobierno del Partido Popular ha sido el terrorismo de ETA.- Mensaje enviado por chat
    – Mensaje enviado en petición de amistad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *