Transformación de España: Sociedad, Política y Economía desde 1939

Cambios Sociales en los Años 60

La situación económica mejoró notablemente: la industria experimentó un gran crecimiento, impulsada por la demanda de automóviles (como el SEAT 600) y otros productos (televisores y electrodomésticos). En el ámbito comercial, las exportaciones se multiplicaron por diez.

Entre 1960 y 1975, la población española aumentó de 30 a casi 36 millones, debido al descenso de la mortalidad y a una natalidad que se mantenía elevada (el baby boom de los 60). Además, se produjo un éxodo rural, con migraciones desde el interior peninsular hacia las ciudades (principalmente andaluces y extremeños a Barcelona, y castellano-manchegos a Madrid). Muchas de estas familias eran empobrecidas y emigraron en busca de una vida mejor, pero carecían de formación y se asentaban en pisos pequeños en barrios suburbanos.

En estos años se produjo la modernización de la sociedad española, debido a:

  • La industrialización y urbanización del país (que dejaba de ser agrario).
  • El aumento del consumo (por la mejora del nivel de vida).
  • El surgimiento de las clases medias (oficinistas, vendedores y técnicos, protagonistas del desarrollismo).
  • La incorporación de la mujer al mercado laboral y a los estudios (lo que reduciría la natalidad en los años 70 y 80).
  • La secularización (una sociedad menos católica que en los inicios del régimen).
  • El turismo.

Oposición Política al Franquismo

  • Republicana: Tras el fin de la guerra, el gobierno de la República se exilió en México y, en 1946, en París.
  • Monárquica: Una parte de los monárquicos deseaba el restablecimiento de la monarquía en la figura de Don Juan de Borbón (hijo de Alfonso XIII), quien propuso una transición hacia una Constitución con derechos humanos y libertades regionales. Sin embargo, Franco rompió relaciones con él y sería su hijo, Juan Carlos de Borbón (enviado a estudiar a España), quien sería nombrado sucesor en 1969.
  • Socialista: En el PSOE triunfó la tendencia renovadora bajo la dirección de Felipe González, que utilizaba el pseudónimo de Isidoro para ocultar su identidad (los partidos políticos estaban prohibidos).
  • Comunista: El PCE fue dirigido por Dolores Ibárruri (la Pasionaria), pero a finales del régimen, Santiago Carrillo se convirtió en el nuevo líder y se independizó de la URSS.
  • Sindicalista: UGT y CNT fueron duramente reprimidas.
  • Resistencia Interior: La guerrilla de los maquis (formada por comunistas y, sobre todo, anarquistas) nació de forma espontánea en las montañas de las zonas de tradición izquierdista y tuvo gran importancia a finales de los años 40 (llegaron a invadir el Valle de Arán).
  • En el Exterior: En 1962 tuvo lugar el Congreso (o mal llamado Contubernio) de Múnich, en el que se pedía la desaparición del franquismo y el paso a una España democrática. A él acudieron cientos de españoles de todos los grupos políticos. La respuesta de Franco fue la suspensión del Fuero de los Españoles y la prensa desató una campaña contra los asistentes, que tuvieron que optar por el confinamiento en Canarias o el exilio.

Presidentes de España en Democracia

  • Adolfo Suárez (UCD, 1977-1981)
  • Leopoldo Calvo Sotelo (UCD, 1981-1982)
  • Felipe González (PSOE, 1982-1996)
  • José María Aznar (PP, 1996-2004)
  • José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE, 2004-2011)
  • Mariano Rajoy (PP, 2011-2018)
  • Pedro Sánchez (PSOE, 2018 – Actualidad)

El Régimen Franquista (1939-1975)

En España hubo una dictadura entre 1939 y 1975. Se instauró después de que las tropas lideradas por el general Francisco Franco vencieran en la Guerra Civil (1936-1939).

La dictadura pasaría a denominarse como ‘‘franquismo’’ en referencia al nombre del dictador. Se estableció como un régimen totalitario, sin Constitución ni libertades democráticas, con concentración de los poderes en la persona de Franco, que era: jefe del Estado, presidente del gobierno durante muchos años, líder del partido único (Falange Española y Tradicionalista de las JONS), dotado con el título de Caudillo, y generalísimo de los tres ejércitos.

Tenía una ideología política autoritaria, nacional-catolicista, populista, ajena al pluralismo político-sindical y a la libre expresión, además de unitario y centralista (abolió las autonomías y suprimió la lengua y cultura catalana, vasca y gallega).

Era una dictadura personal, donde Franco dirigía las distintas fuerzas de derecha (falangistas, católicos, carlistas y monárquicos), repartiendo los ministerios entre éstas. De hecho, las clases superiores (la minoría) eran las familias ganadoras que habían dado apoyo a Franco, mientras que en las clases populares (la mayoría) se manifestó una despolitización (pasividad frente al régimen, lo consintieron).

Sus pilares fueron:

  • La Falange: Sus milicias recordaban a las SS nazis y a los fascios di combatimento. Participó en los primeros gobiernos militares franquistas, pero con el tiempo se burocratizó.
  • El Catolicismo: La Iglesia tenía el dominio sobre la educación y hasta los años 60 sería fiel al régimen.
  • El Ejército: Con un papel muy importante en la política nacional y, sobre todo, en la defensa del orden público.

Posguerra y Años 50: Evolución Económica y Política

Evolución política → El régimen franquista comenzó en 1939 con gobiernos falangistas, donde Serrano Suñer (cuñado de Franco) era el hombre más fuerte. Tras la entrevista en Hendaya (frontera franco-vasca) entre Franco y Hitler, se pasó a la no beligerancia en la Segunda Guerra Mundial (España no participaría en el conflicto, pero daría apoyo a las potencias del Eje) y se envió la División Azul (voluntarios españoles para ayudar a las tropas alemanas) a luchar contra los rusos.

En 1942, las luchas internas por el poder llevaron a que Franco sustituyera a Suñer por Jordana, quien dio salida a la Ley de Cortes Españolas y cambió la postura de no beligerancia a estado neutral en la Segunda Guerra Mundial.

En 1945 se trató de cambiar la imagen del régimen con gobiernos católicos, aunque en 1951 devolverían a los falangistas al poder ministerial hasta bien entrados los años 60. De todas formas, con los católicos se aprobaron las Leyes Fundamentales:

  • Ley de Enseñanza Primaria: Controlada por la Iglesia Católica, se establecieron los crucifijos y la segregación por sexos en las aulas.
  • Ley de Régimen Local: Los alcaldes eran elegidos por el gobierno central.
  • Fuero de los Españoles: Establecía una serie de derechos (mínimos) y deberes de los españoles.
  • Ley de Referéndum: Pero que se votaba con coacción y salía lo que quería Franco.
  • Ley de Sucesión: Establecía que España era un estado católico constituido como reino donde el cargo del jefe del Estado es vitalicio y quien determina su sucesor.

El Aislamiento Internacional y la Consolidación del Régimen

Entre 1945 y 1955 se llevó a cabo el aislamiento internacional del franquismo, por lo que España no participó en la firma de la Carta de Naciones Unidas (1945), ya que no se admitían regímenes establecidos con ayudas fascistas, y fue expulsada de todos los organismos internacionales. Además, el régimen no pudo beneficiarse del Plan Marshall (programa de ayuda económica estadounidense en Europa). Sin embargo, Franco logró “superar” el aislamiento de aquellos años por el apoyo al régimen de la Argentina peronista (régimen populista) y por el inicio de la Guerra Fría, que indirectamente fue la “salvadora” del franquismo, puesto que los países del bloque occidental temían la llegada del comunismo.

En 1950, la ONU autorizó reanudar las relaciones diplomáticas y se produjo la entrada de España en la FAO, OMS, UNESCO y, en 1955, en la ONU (Organización de las Naciones Unidas) gracias a la firma del Concordato con la Santa Sede (Vaticano) y por los acuerdos con Estados Unidos del presidente Eisenhower para establecer bases militares en España a cambio de ayuda económica.

La Política Autárquica y sus Consecuencias

Evolución económica → La opinión económica de Franco y de sus ministros era que España debía autoabastecerse y ser autosuficiente económicamente respecto al exterior, por lo que se sustituyó el libre mercado por la intervención del Estado en la economía.

La política autárquica se basó en los siguientes ámbitos de actuación:

  • En materia agrícola se devolvieron las tierras expropiadas por la República y se puso en marcha el programa de colonización (con la construcción de muchos pantanos).
  • En industria se creó el INI (Instituto Nacional de Industria) que dio luz a grandes empresas nacionales, como Iberia, Endesa, RENFE, Telefónica, etc.
  • En comercio exterior, los niveles de exportaciones e importaciones fueron muy bajos.
  • En comercio interior existía un doble comercio:
    • El del mercado oficial, con el control de los precios y la producción por parte del régimen, que obligaba a los agricultores a vender los productos a un precio estipulado y después la administración los vendía a un precio regulado.
    • El del estraperlo o “mercado negro”, donde la gente se las ingeniaba en ese “mercado ilegal” para poder intercambiar productos, cuidando que las autoridades no los pillaran (podías ser duramente represaliado por la Guardia Civil).

Además, se mantuvieron, hasta 1952, las cartillas de racionamiento (básicamente para alimentos de primera necesidad como pan, huevos o legumbres; la carne y el pescado eran de lujo). No había comida para todos, de ahí que la sociedad española de la posguerra viviera en el hambre y la miseria.

El Tardofranquismo (1969-1975)

Carrero Blanco comenzaba a dominar toda la esfera política, de hecho, se convirtió en el primer presidente del gobierno con Franco, pero el atentado terrorista de ETA contra él (donde voló por los aires con su coche) terminó con su vida en 1973.

Le sucedió Arias Navarro, pero un año después su gobierno era incoherente, sometido a presiones aperturistas y a sectores involucionistas. En septiembre de 1975 decidió la ejecución de cinco miembros de ETA, lo que llevó a una enorme protesta por toda Europa contra el régimen.

El franquismo en sus últimos años era cada vez menos franquista y Franco dedicaba su último año de vida a aprender a hablar y andar. Su muerte llegó el 20 de noviembre de 1975 (después de una larga y dolorosa agonía, con varias operaciones a vida o muerte en cuestión de semanas) y supuso el fin del régimen, ya que nadie creía en el franquismo sin Franco, pues la sociedad española ya estaba preparada para la democracia y esperaba «con ansia» la muerte del dictador para iniciar la transición. La pretensión expresada por Arias Navarro de que el dictador dejaba el futuro de España «atado y bien atado» era tan sólo una ilusión sin fundamento; sería cuestión de alrededor de dos años lo que tardaría en llegar la democracia.

La Transición Democrática (1975-1978)

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, España entró en un proceso por el cual dejó atrás el régimen dictatorial y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia.

Dos días después de la muerte del dictador, el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I de Borbón fue designado como jefe del Estado, a título de rey de España, mientras que Arias Navarro fue confirmado como presidente del gobierno, continuando con el inmovilismo y haciendo uso de la represión policial contra las movilizaciones populares. Sin embargo, un sector del franquismo, los llamados reformistas, con el visto bueno de la monarquía, acabaron forzando la dimisión de Arias Navarro, el 30 de junio de 1976, quien fue sustituido por un joven político procedente de los sectores reformistas del Movimiento, Adolfo Suárez.

El nuevo gobierno de Adolfo Suárez propuso la Ley de Reforma Política (LRP), que fue aprobada por las propias Cortes Franquistas. Sin embargo, la LRP establecía un sistema bicameral, con Congreso de los Diputados y Senado, elegido por sufragio universal, y anunciaba unas futuras elecciones democráticas. Además, se concedió: el indulto a presos políticos, libertad sindical y legalización de partidos políticos.

La actual Constitución española sería el resultado del consenso entre las diferentes fuerzas políticas y fue redactada por una ponencia de siete diputados de las Cortes: tres de UCD, uno del PSOE, uno del PCE, uno de AP y otro de Minoría Catalana. El 6 de diciembre de 1978 fue sometida a referéndum a los ciudadanos, que votaron con una amplia mayoría a favor de ésta, que sigue vigente hasta la actualidad.

La Constitución de 1978 define a España como un “Estado social y democrático” organizado como una monarquía parlamentaria, en la que el jefe del estado (el rey) sólo tiene función representativa y las fuerzas armadas están sometidas al poder civil. Hay división de poderes:

  • El legislativo, formado por Congreso y Senado, elegidos por sufragio universal de los y las mayores de 18 años.
  • El ejecutivo, que es el gobierno central (resultado de la mayoría o acuerdo parlamentario y, posteriormente, nombrado por el rey).
  • El judicial, con tribunales y jueces independientes y que tiene al Tribunal Constitucional como instancia suprema.

Además, otorga una amplia declaración de derechos y libertades políticas y sociales, declara la libertad de religión en cooperación con la iglesia católica (estado aconfesional), e instaura una organización territorial descentralizada en municipios, provincias y comunidades autónomas, que se regulan mediante estatutos de autonomía que incluyen sus órganos legislativos (parlamentos de las CCAA, elegidos por sufragio universal) y ejecutivos (gobiernos autonómicos), que fijan sus competencias.

La Construcción del Estado de las Autonomías

La construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas:

  • La preautonómica, en la que se concedió la autonomía a las nacionalidades históricas: en septiembre de 1977 se restablecía la Generalitat de Catalunya (con el retorno desde el exilio del presidente republicano Josep Tarradellas), en enero de 1978 se formaba el Consejo General del País Vasco y en marzo se constituía la Xunta de Galicia.
  • La autonómica, con la Constitución ya aprobada, se elaboraron los estatutos de autonomía de todas las CCAA, que siguieron el artículo 143 (más lento), excepto las tres nacionalidades históricas, Navarra y Andalucía, por el artículo 151.

Islas Baleares

En julio del 78, el gobierno español concedió a las Islas Baleares un régimen preautonómico. Así se constituyó un Consejo General Interinsular provisional, presidido por Jeroni Alberti (UCD), y los Consejos Insulares provisionales de Mallorca, Menorca e Ibiza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *