Desde 1957, pero especialmente en la década de los 60, Franco se inclinó por dar la mayoría de los cargos a miembros del Opus Dei, en detrimento de las otras dos familias del régimen: ejército y falange.
Esta etapa se conoce como tecnocracia. Los miembros del Opus Dei en el gobierno de Franco eran personas jóvenes que no habían participado en la Guerra Civil, con la idea de que reformar el país y hacerlo crecer económicamente significaba la paz social. No se inmiscuirán en profundos asuntos políticos, solo en la economía.
1. Plan de Estabilización (1959)
Este plan económico tenía como finalidad acabar con la autarquía. Se buscaba poner fin al excesivo intervencionismo del Estado en la economía, liberalizando el comercio y los asuntos financieros. El plan se articulaba en tres ejes:
- Primer eje: estabilizar la economía. Para ello, había que reducir la inflación (incremento de los precios).
- Medidas:
- Elevar los tipos de interés.
- Limitar los créditos bancarios.
- Congelación de los salarios.
- Medidas:
- Segundo eje: liberalización interior de la economía.
- Medidas llevadas a cabo:
- Eliminación de los organismos interventores.
- Fin del control de precios del gobierno.
- Medidas llevadas a cabo:
- Tercer eje: liberalización exterior de la economía.
- Medidas llevadas a cabo:
- Se adaptó la peseta al comercio internacional, dándole un valor respecto al dólar (moneda de referencia) y devaluándola un 50%.
- Se eliminaron los obstáculos a las mercancías extranjeras.
- Se facilitó que capitales extranjeros invirtieran en España.
- Se consiguió que los órganos internacionales (FMI) concedieran préstamos a España.
- Medidas llevadas a cabo:
2. Planes de Desarrollo
Se trataba de planes cuatrienales. Hubo cuatro de ellos (1964-67, 1968-71 y 1972-75), controlados por la Comisaría del Plan de Desarrollo (con Laureano López Rodó a la cabeza). Se buscaba planificar la economía en períodos de 4 años, mediante el sector público, y dando información a inversores privados.
Tenían dos líneas de actuación:
- Actuaciones estructurales: para solucionar deficiencias de la industria (productividad, pocas empresas grandes, etc.).
- Polos de Desarrollo: para reducir desequilibrios regionales, proponiendo industrias en zonas de difícil o escasa industrialización.
Resultados: fracaso parcial. Se priorizó el rendimiento inmediato en vez del largo plazo. La inversión fue ineficaz, no se cumplieron nunca las previsiones estimadas, etc. Sin embargo, se construyeron muchas infraestructuras (carreteras, refinerías, etc.) y se abasteció todo de materias primas.
3. Consecuencias Económicas
3.1. Industrialización Acelerada
El crecimiento anual del sector industrial durante esta etapa fue notable, con un promedio del 10% anual. Las causas para tal crecimiento fueron las siguientes:
- Mejora de la productividad: La industria era muy rentable, debido a los bajos salarios, a la inversión de capitales y a las nuevas tecnologías que permitían producir más y mejor.
- Descenso de los precios: La gran cantidad de productos producidos permitió bajar los precios, con lo cual muchas personas podían adquirirlos.
- Incremento de las exportaciones: Los productos españoles eran baratos, con lo cual se vendían con facilidad en el extranjero.
Como consecuencia, el aumento de la demanda de los bienes de consumo duraderos (coches, electrodomésticos, etc.) fue muy notable. También creció la industria química, energética, naval, siderúrgica, del automóvil. Las zonas industriales que más crecieron fueron las tradicionales (Vizcaya, Cataluña, Asturias), pero también otras como Madrid (15% de la nacional), y se desarrollaron nuevos centros como Valencia, Ferrol, Vigo, Sevilla, Burgos, etc.
3.2. Reconversión de la Agricultura
El crecimiento de la industria provocó que se necesitaran muchos puestos de trabajo, lo que impulsó el éxodo rural. Esto tuvo un efecto positivo en el campo: al descender la mano de obra disponible, los latifundistas tuvieron que subir los salarios para poder encontrar trabajadores, lo que provocó un aumento de la demanda.
En el caso de los latifundistas que no pudieron encontrar mano de obra suficiente ni subiendo los salarios, se vieron obligados a meter maquinaria en el campo (tractores, fertilizantes, etc.), lo cual supuso a su vez el aumento de bienes de la industria. Además, el aumento de salarios en el campo provocó que la gente pudiera comprar otros productos alimenticios (carne, leche), con lo cual se desarrollaron otros sectores agroalimentarios. El gobierno favoreció la concentración parcelaria y la construcción de regadíos.
3.3. Expansión del Sector Terciario
Entre 1960 y 1970 se produjo un aumento del sector servicios, y la economía se fue terciarizando. Las causas fueron la gran urbanización de este período, la mejora de las comunicaciones y el turismo. El turismo supuso una llegada masiva de ingresos, se construyeron hoteles, se crearon puestos de trabajo, etc. Esto fue posible porque en Europa se generalizaron las vacaciones pagadas.
La Banca española creció muchísimo, ya que la extranjera tenía prohibido actuar en España. La Banca concedió muchos créditos e invirtió en industria. El comercio internacional español aumentó su valor. Los bienes manufacturados superaron a los productos agrícolas en ventas. Además, la Balanza Comercial, aunque negativa (más importaciones), se vio compensada por los ingresos procedentes del turismo y remesas extranjeras (saldo positivo en la balanza de pagos española).
3.4. Limitaciones de la Economía
Aunque la renta española subió un 40% entre 1960 y 1975, se abandonó el sector agrario, que no llegó a transformarse del todo (en algunas zonas mucho paro, en otras abandono del campo, etc.). Las empresas españolas estaban supeditadas a las patentes extranjeras (no se inventaba lo suficiente, no había gran inversión en investigación). Además, España siguió teniendo desigualdades territoriales muy graves.