ECONOMÍA ESPAÑOLA (1823-1900)
1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DEL SIGLO XIX
El Aumento de Población
La población española aumentó un 75% debido a la desaparición de algunas epidemias, la mejora de la dieta y la expansión del maíz y la patata. Sin embargo, la natalidad española era más elevada y la mortalidad muy superior a la media europea. La esperanza de vida en 1900 era de 34 años.
Durante el siglo XIX, se produjo un crecimiento demográfico de la periferia, a excepción de Madrid.
Éxodo Rural y Urbanización
A partir de 1860, la población inició un pausado éxodo rural que aumentó la población en las capitales provinciales. El crecimiento más importante se dio en Madrid y Barcelona.
Emigración a Ultramar
El desequilibrio entre el aumento de la población y las escasas oportunidades de empleo condujeron a muchos españoles a emigrar a ultramar para intentar mejorar sus condiciones de vida.
Los primeros destinos fueron Latinoamérica (Argentina, México, Cuba y Brasil) y el norte de África (Argelia y Túnez).
2. CAMBIOS ECONÓMICOS: LA REFORMA LIBERAL
Las tareas de los gobiernos liberales fueron sacar al país del atraso y acabar con el Antiguo Régimen. Los factores que frenaron el proceso transformador fueron la ausencia de fuerzas burguesas, el desequilibrio de la hacienda y la falta de recursos energéticos.
3. LA AGRICULTURA
Los Efectos de la Reforma Agraria Liberal
En la primera mitad del siglo XIX, se produjo la reforma agraria liberal (abolición del régimen señorial, desvinculación de la propiedad y desamortización eclesiástica y civil).
Se completó con medidas para dar libertad (leyes de cercamiento, libertad de arrendamientos, etc.).
El Aumento de la Producción Agraria
Se produjo un aumento de la producción agraria, en concreto, roturación de tierras y expansión de los cereales. El aumento de la producción permitió prescindir de las importaciones.
La vid se convirtió en un producto de exportación y se extendió el cultivo del maíz y la patata. También mejoró la venta del aceite de oliva.
4. LA INDUSTRIALIZACIÓN
La Industria Algodonera en Cataluña
La industria textil avanzó a buen ritmo gracias a la importación de materia prima. En 1833, llegó la primera máquina de vapor y la mecanización tuvo un gran impulso. Se mecanizaron los telares, pero estaban limitados por la mano de obra.
Los Límites de la Industria Textil
Dos limitaciones frenaron el desarrollo de la industria textil:
- La escasez de carbón provocó que las fábricas se situaran en las márgenes de los ríos para aprovechar la fuerza hidráulica.
- La debilidad del mercado español, compuesto por un campesinado con poca capacidad adquisitiva (demanda débil).
La industria textil se vio interrumpida durante la Guerra de Secesión de Estados Unidos (dificultades de los empresarios españoles para proveerse de algodón).
En 1874, se inició una fase expansiva. El tamaño del sector algodonero industrializó Cataluña, pero no el resto de España.
5. MINERÍA Y SIDERURGIA
La Expansión de la Minería
En 1888, se estableció la Ley de Minas, que concedía la explotación de yacimientos a compañías extranjeras. El aumento de la demanda de carbón por la máquina de vapor impulsó el desarrollo de la siderurgia.
6. TRANSPORTES, FERROCARRIL Y MERCADO
La Insuficiencia de los Transportes
A mediados del siglo XIX, España carecía de una red de transportes que facilitase los intercambios.
La Construcción del Ferrocarril
El primer trazado ferroviario fue inaugurado en 1848. Se abrió entonces una etapa de intensa construcción. La crisis de 1866 provocó la paralización de las construcciones.
Cabe destacar que el gobierno subvencionó a las compañías ferroviarias.
Se tomaron decisiones como:
- Se estableció un ancho de vía mayor que el de Europa para evitar una posible invasión.
- La importación de material ferroviario estaba libre de aranceles.
El Comercio Exterior
La navegación fue un elemento importante del comercio a larga distancia, ya que reducía el tiempo empleado. Se produjo un incremento del comercio exterior durante el siglo XIX. Las exportaciones aumentaron el PIB.
7. HACIENDA, BANCA Y MONEDA
Los problemas de la Hacienda Pública para obtener ingresos con los que pagar los gastos y la deuda fueron constantes durante el siglo XIX.
Reforma Mon-Santillán
La Reforma Mon-Santillán simplificó el número de impuestos y creó dos impuestos directos: la contribución por inmuebles y la contribución industrial. También aprobó un impuesto directo sobre el consumo.
La Persistencia del Endeudamiento
El Estado realizó concesiones a grupos extranjeros a cambio de fondos.
Unificación Monetaria y Banca
En 1848, la Ley de Reforma Monetaria adoptó el real como unidad monetaria hasta 1868, cuando se creó la peseta.
En 1844, se crearon dos bancos, el Banco de Isabel II y el Banco de Barcelona, y en 1821 comenzó a funcionar la Bolsa de Madrid.
En 1856, el antiguo Banco de San Fernando se transformó en el Banco de España. Surgieron el Banco de Bilbao y el Banco de Vizcaya.