Transformación Económica y Social de España en el Siglo XIX: Fechas y Conceptos Clave

Cronología de la Transformación Económica Española (Siglo XIX)

El siglo XIX fue un período de profundos cambios económicos y sociales en España. A continuación, se presenta una cronología de los eventos más significativos:

  • 1830: Introducción de la primera máquina de vapor en España.
  • Década de 1830: Llegada del carbón galés.
  • 1835: Incendio de la fábrica Bonaplata.
  • 1836-1837: Desamortización de Mendizábal.
  • 1840: Creación de la Sociedad de Tejedores de Barcelona.
  • 1845: Reforma de la Hacienda.
  • 1848: Inauguración de la primera línea ferroviaria peninsular (Barcelona-Mataró).
  • 1855: Desamortización de Madoz.
  • 1861: Insurrección campesina de Loja.
  • 1864: Fundación de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) en Londres.
  • 1866: Crisis económica y financiera.
  • 1868: Instauración de la peseta.
  • 1868: Ley de Minas.
  • 1868: Llegada a España de Fanelli.
  • 1870: Celebración del primer congreso de la AIT en España.
  • 1873: Insurrección internacionalista en Alcoy.
  • 1874: Prohibición en España de la AIT.
  • 1880: Fabricación del primer lingote Bessemer.
  • 1881: Llegada a España de Lafargue.
  • 1882: Creación de la Nueva Federación Madrileña (socialista).
  • 1891: Arancel proteccionista (Arancel Cánovas).
  • 1898: Pérdida de los mercados de Cuba y Puerto Rico (Desastre del 98).

Conceptos Clave de la Historia Económica y Social del Siglo XIX

Definiciones

  • Mortalidad infantil: Tasa que indica el número de niños menores de un año que fallecen por cada 1.000 nacidos vivos en un año determinado. Refleja las condiciones de salud y desarrollo de una sociedad.
  • Transición demográfica: Cambio en la dinámica poblacional, desde altas tasas de natalidad y mortalidad (régimen demográfico antiguo) a bajas tasas (régimen demográfico moderno).
  • Ensanche: Expansión urbana planificada, característica del siglo XIX, para responder al crecimiento demográfico e industrial. Ejemplos notables son los ensanches de Barcelona y Madrid.
  • Desvinculación: Abolición de las restricciones legales que impedían la venta de propiedades vinculadas (mayorazgos, bienes eclesiásticos, etc.), permitiendo su libre circulación en el mercado.
  • Desamortización: Expropiación y venta de bienes pertenecientes a la Iglesia y a los municipios (bienes comunales) por parte del Estado, con el objetivo de obtener ingresos y fomentar la propiedad privada.
  • Deuda Pública: Obligaciones financieras contraídas por el Estado con particulares, empresas o instituciones, a través de préstamos o emisión de bonos, para financiar el gasto público.
  • Impuesto de Consumos: Gravamen indirecto sobre bienes de consumo básicos (sal, vino, aceite, etc.). Fue muy impopular en el siglo XIX, afectando principalmente a las clases populares.
  • Colonia industrial: Conjunto de fábricas y viviendas construidas por empresarios, generalmente cerca de fuentes de energía (ríos) o materias primas, para alojar a los trabajadores. Un ejemplo español es la Colonia Güell.

Comparativa de Conceptos

A continuación, se establecen similitudes y diferencias entre conceptos clave:

Economía Feudal vs. Economía Capitalista

  • Similitudes: Ambas economías se fundamentan en la relación entre producción y trabajo.
  • Diferencias:
    • Economía feudal: Se basa en la propiedad señorial de la tierra y la servidumbre, con un intercambio comercial limitado.
    • Economía capitalista: Se basa en la propiedad privada de los medios de producción, el trabajo asalariado y el libre mercado.

Propiedad Vinculada vs. Propiedad Privada

  • Similitudes: Ambas representan derechos sobre bienes inmuebles.
  • Diferencias:
    • Propiedad vinculada: No se puede vender ni dividir (mayorazgos, bienes comunales).
    • Propiedad privada: Permite la libre disposición para comprar, vender o heredar.

Revolución Industrial vs. Industrialización

  • Similitudes: Ambos términos se refieren a cambios en los métodos de producción y la tecnología.
  • Diferencias:
    • Revolución industrial: Se refiere a la primera fase histórica del cambio industrial, iniciada en el siglo XVIII.
    • Industrialización: Es un proceso más amplio y continuo de modernización industrial.

Carbón Vegetal vs. Carbón de Coque

  • Similitudes: Ambos son combustibles sólidos.
  • Diferencias:
    • Carbón vegetal: Proviene de la madera y tiene menor poder calorífico.
    • Carbón de coque: Se obtiene del carbón mineral y posee mayor eficiencia energética, siendo fundamental para la siderurgia.

Librecambismo vs. Proteccionismo

  • Similitudes: Ambas son políticas económicas relacionadas con el comercio internacional.
  • Diferencias:
    • Librecambismo: Promueve la eliminación de aranceles y barreras comerciales para fomentar el libre comercio.
    • Proteccionismo: Defiende la imposición de aranceles para proteger la producción nacional de la competencia extranjera.

Impuestos Directos vs. Impuestos Indirectos

  • Similitudes: Ambos son tipos de tributos que constituyen ingresos para el Estado.
  • Diferencias:
    • Impuestos directos: Gravan directamente la renta o el patrimonio de las personas o empresas (ej. IRPF).
    • Impuestos indirectos: Se aplican al consumo de bienes y servicios (ej. IVA).

Reflexiones sobre el Cambio Histórico

Reforma Agraria Liberal: Cambios y Continuidades

Las medidas de la reforma agraria liberal del siglo XIX en España introdujeron cambios significativos, pero también mantuvieron ciertas estructuras:

  • Cambios:
    • Abolición de los mayorazgos y desamortización de bienes eclesiásticos y municipales.
    • Fomento de la creación de una clase de propietarios burgueses.
  • Continuidades:
    • La estructura de la propiedad de la tierra no se transformó radicalmente. Las tierras desamortizadas fueron adquiridas, en gran medida, por grandes terratenientes.
    • La mayoría de los campesinos no accedieron a la propiedad de la tierra, persistiendo su dependencia a través de arrendamientos.

Reforma de la Hacienda de 1845

  • Necesidad: El sistema fiscal anterior era ineficiente y desigual, con privilegios para ciertos grupos y una baja recaudación.
  • Aspectos positivos:
    • Centralización y uniformización del sistema fiscal.
    • Introducción de impuestos directos e indirectos modernos.
  • Limitaciones:
    • Excesiva dependencia de los impuestos indirectos, que afectaban desproporcionadamente a las clases populares.
    • Persistencia del déficit fiscal debido a los gastos militares y la deuda pública.

El Movimiento Obrero en España

Definiciones

  • Burguesía: Clase social propietaria de los medios de producción (comerciantes, industriales, financieros) y profesionales liberales, surgida con el capitalismo.
  • Utopismo: Corriente de pensamiento social del siglo XIX que proponía modelos ideales de sociedad, como el socialismo utópico (Owen, Fourier).
  • Clases medias: Grupo social situado entre la burguesía y la clase trabajadora, compuesto por profesionales, pequeños comerciantes y funcionarios.
  • Derecho de asociación: Libertad fundamental que permite a las personas unirse para formar organizaciones con fines comunes (sindicatos, partidos políticos). Fue crucial para el desarrollo del movimiento obrero.
  • Huelga: Suspensión colectiva del trabajo por parte de los trabajadores como medida de presión para reivindicar mejoras laborales.
  • Jornaleros: Trabajadores agrícolas sin tierras propias que dependían de salarios temporales en las propiedades de los terratenientes.
  • Proletariado: Clase social trabajadora que no posee medios de producción y vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
  • Ludismo: Movimiento obrero inicial (principios del siglo XIX) que se caracterizaba por la destrucción de máquinas, consideradas responsables del desempleo.
  • Sociedades mutualistas: Organizaciones de ayuda mutua creadas por trabajadores para proporcionarse apoyo económico en caso de enfermedad, desempleo o vejez.

Condiciones de los Jornaleros y Desigualdad

  • Medidas liberales que empeoraron las condiciones de vida de los jornaleros:
    1. Desamortizaciones: La venta de tierras desamortizadas benefició principalmente a los grandes terratenientes, dejando a los jornaleros sin acceso a la tierra.
    2. Eliminación de los bienes comunales: La privatización de estas tierras, que eran esenciales para la subsistencia de los jornaleros, incrementó su precariedad.
    3. Abolición de la vinculación de tierras: Aunque buscaba liberalizar el mercado de tierras, contribuyó a la concentración de la propiedad.
  • Relación entre concentración de la propiedad y desigualdad: La concentración de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos terratenientes (latifundismo) generó una profunda desigualdad social, dejando a los jornaleros sin recursos propios y dependientes del trabajo asalariado en condiciones precarias.

Derecho de Asociación y Movimiento Obrero

  1. Importancia de la lucha por el derecho de asociación:
    • Permitía a los trabajadores organizarse legalmente para defender sus intereses colectivos frente a los empresarios.
    • Era fundamental para la creación de sindicatos, la negociación de condiciones laborales y la convocatoria de huelgas.
  2. Conquista del derecho de asociación y consecuencias:
    • En España, se reconoció de forma parcial en 1881, con la Ley de Asociaciones durante el reinado de Alfonso XII.
    • Consecuencias:
      • Fundación de sindicatos como la UGT (1888) y consolidación de la CNT (1910).
      • Organización de huelgas y protestas más estructuradas.
  3. Organizaciones obreras resultantes:
    • Sindicatos: UGT (Unión General de Trabajadores, de orientación socialista) y CNT (Confederación Nacional del Trabajo, de orientación anarquista).
    • Partidos políticos: PSOE (Partido Socialista Obrero Español, fundado en 1879), así como grupos anarquistas y marxistas.
    • Cooperativas: Empresas autogestionadas por los trabajadores.

Cuadros Resumen

Desarrollo Sectorial (1830-1900)

Se presenta un esquema simplificado del desarrollo de los principales sectores económicos en España durante el siglo XIX:

AñosAgriculturaTextilSiderurgiaFerrocarrilMinería
1830XX
1840XXX
1850XXXX
1860XXXX
1870XXXXX
1880XXXXX
1890XXXXX
1900XXXXX

Leyenda:

  • La agricultura se mantuvo como una actividad constante a lo largo del siglo.
  • La industria textil comenzó su desarrollo alrededor de 1830.
  • La siderurgia inició su despegue hacia 1840.
  • El ferrocarril experimentó un auge significativo a partir de 1850.
  • La minería se consolidó, sobre todo, desde la década de 1870.

Anarquismo y Socialismo: Comparativa

CaracterísticasAnarquismoSocialismo
CronologíaMediados del siglo XIXFinales del siglo XVIII y XIX
PrincipiosRechazo del Estado y del poder centralizadoPropiedad colectiva de los medios de producción
ObjetivosLibertad individual y autogestiónIgualdad económica y social
Estructura organizativaAsambleas localesPartidos políticos y sindicatos
Organización sindicalSindicatos revolucionariosSindicatos reformistas
Hechos relevantesComuna de París, huelgas, motinesCreación de partidos obreros, legislación social

Sociedad Estamental vs. Sociedad de Clases

CaracterísticasSociedad EstamentalSociedad de Clases
Sistema económicoEconomía agrariaEconomía industrial y capitalista
Situación jurídicaJerarquía legal (privilegios y cargas)Igualdad formal ante la ley
Criterios de desigualdadNacimiento, linajeRiqueza, posición económica
Representación políticaEstamentos (nobleza, clero, pueblo llano)Democracia (teórica) y partidos políticos
Grupos con intereses contrapuestosNobleza vs. campesinadoBurguesía vs. proletariado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *