Transformación social y económica durante el franquismo tardío (1959-1975)

El cambio de mentalidad en el segundo franquismo (1959-1975)

El texto que vamos a comentar es un fragmento del capítulo de W.L. Bernecker, “El cambio de mentalidad en el segundo franquismo”. Formó parte del libro coordinado por Nigel Townson, España en cambio: el segundo franquismo. Este libro fue publicado en español en 2009 y hace referencia a un periodo histórico concreto: la segunda etapa de la dictadura de Franco (1959-1975).

El autor del texto, W.L. Bernecker, es un reputado historiador y catedrático alemán, especializado en historia contemporánea de España, con especial atención al ámbito social.

Cabe destacar que el periodo del desarrollismo, en comparación con la Guerra Civil o el primer franquismo, no ha recibido tanta atención por parte de los historiadores.

El documento posee un carácter historiográfico y se considera una fuente primaria para historiadores y politólogos interesados en la historia de España, ya que fue escrito en un tiempo posterior al mencionado en el texto.

El desarrollismo: auge económico y transformación social

El tema objeto de estudio es la dictadura franquista, en concreto el desarrollismo como periodo posterior al terrible panorama generado durante el intento de autarquía. El inicio de esta etapa se produce con la entrada de los tecnócratas del Opus Dei en el gobierno. Durante el desarrollismo se llevan a cabo transformaciones que permiten entender el paso de la dictadura a la democracia, tras la muerte de Franco.

En primer lugar, el autor alude tanto al desarrollismo como al cambio socioeconómico, específicamente a la transformación de actitudes de los españoles. Dicho cambio se plasmó en la disposición de los españoles para emigrar, tanto del campo a las ciudades como al extranjero, ante unas condiciones de vida precarias. El autor puntualiza que este cambio es anterior y paralelo al auge económico. En esta fase del franquismo, cerca de tres millones de españoles se movieron del mundo rural a las ciudades, mientras que un millón optó por países más industrializados.

En segundo lugar, se hace referencia a la mejora de la educación que se produjo en esta etapa, basándose en datos que muestran el descenso del analfabetismo y el espectacular aumento de alumnos en la enseñanza. Finalmente, el autor interpreta la mejora educativa como un factor de ascenso social y un futuro mejor.

El “milagro español” y sus consecuencias

La década de los 60 es conocida como desarrollismo, denominada por el régimen franquista como la época del “milagro español”, dada la gran mejora del nivel de vida. Fue en este periodo cuando nuestro país conoció el mayor desarrollo económico de su historia.

Los factores que explican el auge económico son:

  • Liberación de la economía
  • Emigración exterior e interior
  • Expansión industrial
  • Desarrollo del sector turístico

El arranque de este boom económico se inicia con el Plan de Estabilización de los tecnócratas en 1959. Este plan sustituyó la política intervencionista, proteccionista y autárquica del régimen, por otra más moderna y aperturista.

A esto se le suman los llamados Planes de Desarrollo Económico Social, programas de planificación económica para el fomento del crecimiento. Se centraron en el desarrollo industrial de las zonas atrasadas. Por otro lado, favorecieron la industria vasca y catalana con el fin de reducir las tensiones nacionalistas. Igualmente, las inversiones extranjeras en la industria española crecieron.

En la agricultura se introdujeron avances tecnológicos como la mecanización y nuevas técnicas que permitieron el aumento de la producción agraria. Para los años 70, España había dejado de ser un país agrario y subdesarrollado y se había convertido en la décima potencia industrial del mundo. El aumento de la renta de los españoles produjo la aparición de una sociedad de consumo. Esto también trajo consigo un urbanismo descontrolado.

Pero no todo fueron éxitos: se produjo una alta inflación y un déficit comercial elevado. En 1973, se produjo una profunda crisis mundial del petróleo que llevó a un aumento de los precios. Por lo tanto, los índices de crecimiento económico se ralentizaron y las tasas de paro aumentaron. Este último problema se debió también al regreso de muchos inmigrantes debido a la crisis europea. Se produjo también un mayor nivel educativo y cultural y disminuyeron la pobreza y las diferencias socioeconómicas.

Transformaciones demográficas y sociales

La demografía sufrió un gran crecimiento, el “baby boom”, debido a las elevadas tasas de natalidad, que no se vieron mermadas hasta el final de la década.

La estructura social se hizo cada vez más dinámica; la sociedad se industrializó a pesar de que el sector agrario seguía teniendo gran peso. Las clases altas fueron protagonizadas por la burguesía comercial y financiera, que desplazó a los burgueses agrarios. Aumentaron las clases medias y el nivel de vida. En las clases bajas, los campesinos se vieron desplazados ante el aumento de la clase obrera. Además, la mujer se fue incorporando al sector laboral.

Por otro lado, se produjo un incremento del consumo en las grandes ciudades. El terreno religioso también se vio afectado. En menos de una década, la sociedad española se hizo mucho más moderna y tolerante. Cabe mencionar la influencia de la presencia extranjera.

Conclusión

En conclusión, si se compara la sociedad española del desarrollismo con la del inicio del franquismo, el cambio de mentalidad económica y social fue profundo. Sin embargo, en el ámbito político, aunque hubo intentos de apertura, el régimen siguió aferrado al franquismo hasta la muerte del caudillo. Así pues, los logros de la Transición se deben al avance económico y social de este periodo, ya que sin ellos, un cambio del sistema hubiera sido imposible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *