1. Transformaciones de la Sociedad Griega Arcaica: De Homero a Hesíodo
1.1. La Sociedad
En este periodo, no se puede considerar que hubiera una sociedad de ciudadanos y una comunidad política diferenciada, sino más bien un alto estamento social: los aristoi.
a) Los Aristoi
Grupos de nobles descendientes de jefes tribales con una gran ascendencia sobre la comunidad y, al mismo tiempo, poseedores de riquezas en ganado y tierras.
Se agrupaban en familias o genos, cuya cabeza eran los basileis. Estas familias se consideraban descendientes de algún dios o héroe y, por lo tanto, superiores al resto de la sociedad.
Exaltaban cualidades y valores morales como la hermosura física, la moral, la valentía y la nobleza. Se dedicaban a la guerra, la piratería, la caza y la administración del orden y la justicia en la comunidad.
Los genos o familias emparentadas entre sí por lazos de matrimonio, concertados por jefes de familias. Esta concertación requería la entrega de regalos para la novia, proporcionaba una dote y la esposa ingresaba en el genos del marido.
El basileus aglutinaba:
- La dirección y el mando de un grupo comunitario: jefe de genos.
- Posesión de la casa o hacienda.
- Propiedad de grandes extensiones para exaltación (témenos).
Los basileos eran ricos aristócratas que repartían la herencia entre hijos legítimos e ilegítimos, lo que disminuyó el patrimonio y surgió una segunda nobleza en torno a los genos. Esto produjo relaciones y acciones como el saqueo o el pillaje.
Se reunían para celebrar fiestas y banquetes. La mujer dirigía los trabajos domésticos.
b) Los Campesinos Libres
Segunda categoría de hombres libres. Propietarios de pequeñas posesiones de ganado, pequeñas extensiones de tierras de cultivo (kleros) y posesión de algún esclavo.
c) Los Thetes
Última categoría social, desprotegidos. Muchos de los jornaleros o thetes eran esclavos huidos u hombres libres expulsados.
d) Los Esclavos
Prisioneros de guerra o víctimas de pillaje y piratería. Se dedicaban al trabajo en el campo para los hombres y al servicio en la casa para las mujeres. Según las tablillas del Lineal B, el esclavo integrado en el oikos recibía protección, buen trato y consideración.
e) Los Demiurgos
Grupo de trabajadores de condición libre, pero no integrados en ninguna comunidad. Trabajaban de forma itinerante, al servicio de los basilei y los aristoi. Eran artesanos, alfareros, carpinteros, herreros, forjadores… También existían servidores artesanos que desempeñaban trabajos pobres y elementales. Los demiurgos también eran sacerdotes o adivinos, heraldos y rapsodas o aedos.
1.2. La Economía y el Comercio
La mayor parte de la sociedad se desenvolvía dentro de un oikos, que incluía a todas las personas libres o esclavas. La noción del oikos incluía toda clase de bienes muebles e inmuebles, con un ideal de autosuficiencia o autarquía. Esta clase de riqueza material era gobernada por el jefe del oikos. Las bases de la economía del oikos eran:
- La agricultura: cultivo de cereales (cebada y trigo), lino, hortalizas, viñas, olivos, árboles y frutales.
- La ganadería: vacuno, lana, cabrío y porcino.
- Los medios de adquisición: necesidad de materiales, afán de lucro, esclavos y riquezas.
a) Guerra y piratería: El botín se intercambiaba entre los participantes y se realizaban en barcos ligeros.
b) El regalo: Se basaba en obtener metales y objetos preciosos a través del intercambio.
El comercio se dejaba en manos de los extranjeros, los lemnios, ganado y esclavos, también había comercio de metales.
2. La Tiranía Arcaica Griega
2.1. La Figura del Tirano: Causas
Las reformas introducidas por los legisladores en muchas poleis en la primera mitad del siglo VII a.C., aun representando un gran avance en la democratización de la vida ciudadana y habiendo evitado en muchos casos derramamientos de sangre, no llegaron a solucionar los problemas y los conflictos sociales continuaron. Para poner fin a este desequilibrio social, surgió el fenómeno de la Tiranía: la toma y el mantenimiento del poder de manera ilegal por un solo individuo, normalmente ayudado por un ejército personal y apoyado por el pueblo.
Durante el periodo 650-550 a.C., la Tiranía fue la forma de gobierno más extendida en todo el mundo griego (aunque Esparta no llegó a experimentarla).
El tirano es un personaje surgido de la aristocracia, pero hostil a la misma, que se apodera del poder y lo mantiene por la fuerza. Por ello, aparece casi siempre como un usurpador frente al tradicional régimen oligárquico. Según MOSSE, es un demagogo que se atribuye la defensa y el liderazgo del pueblo contra la opresión del orden social establecido, pero sin proponer ningún otro como alternativa.
Existen distintos modos de ascenso del tirano. En algunas ocasiones, se trata de un jefe militar que, apoyándose en sus éxitos militares y su propio ejército de hoplitas, ocupa el poder (Fidón de Argos). En otras, el líder militar logra su objetivo con la ayuda de facciones extranjeras (Pisístrato de Atenas). Finalmente, el tirano puede ser un magistrado que transforma el poder adquirido legalmente en una Tiranía (Trasíbulo de Mileto).
La Tiranía era concebida como un régimen de transición y, por lo tanto, limitado en el tiempo. Aunque trataron de hacerse hereditarias, normalmente no duraron más de una o dos generaciones. Una vez que desaparecían los conflictos sociales y que las clases subalternas se daban por satisfechas con lo conseguido, el propio pueblo se rebelaba contra la acumulación del poder en manos de una sola persona. Solo en Occidente la Tiranía subsistió hasta la Época Clásica, debido a las peculiares condiciones motivadas por la amenaza de Cartago. Según el sistema de ARISTÓTELES, la evolución normal de las formas de gobierno de la polis era la de Monarquía-Aristocracia-Tiranía-Democracia.
2.2. La Política del Tirano
El tirano mantenía las instituciones establecidas, pero colocando en ellas a quienes fueran leales a su persona, de modo que Consejo y Asamblea ratificaban su política. Sin llegar a plantearse tampoco un cambio radical en las estructuras sociales y económicas, llevaba a cabo acciones demagógicas encaminadas a obtener el apoyo del pueblo (p. ej., la confiscación de tierras nobiliarias para repartir entre los pobres).
Su política se basaba en 4 pilares:
- Política económica. Los tiranos realizaban una política económica que trataba de favorecer a los campesinos, los comerciantes y los jornaleros. A los campesinos les distribuían las tierras confiscadas a la nobleza terrateniente, mientras que los comerciantes se beneficiaron del nuevo impulso dado al comercio y los jornaleros de las numerosas y magníficas obras públicas que se realizaron en este periodo. Al mismo tiempo, los tiranos adoptaron una serie de medidas para evitar un enriquecimiento excesivo de campesinos y comerciantes.
- Política religiosa. La religión jugaba un papel decisivo en la propaganda política del tirano. Construyeron multitud de edificios y monumentos religiosos, fomentaron los cultos y las fiestas religiosas y poblaron con sus ofrendas los principales santuarios panhelénicos (Olimpia y Delfos). Se preocuparon especialmente por tener el apoyo del Oráculo de Delfos, que les proporcionaba una legitimidad religiosa.
- Política cultural. También la cultura jugaba un papel propagandístico. Aunque fuese de forma interesada, la Tiranía fue una gran impulsora de la cultura de su tiempo. Los tiranos atrajeron a su corte a arquitectos, escultores y poetas que divulgaron la gloria de sus protectores.
- Política exterior. Los tiranos practicaron entre sí una hábil diplomacia que les ayudó a mantenerse en el poder y a mejorar sus relaciones comerciales. Eran en general poco belicosos, pues eran conscientes del descontento popular que podía causar la guerra y de los gastos que producía.
Las reformas llevadas a cabo por los tiranos fueron cruciales para superar la stasis. Sin embargo, será necesario un acontecimiento como las Guerras Médicas para que las poleis griegas se liberen de sus estructuras arcaicas (MOSSE).