Transformaciones agrarias y expansión industrial en el Siglo XIX

Tema 13.1.- Transformaciones económicas  en el Siglo XIX


13.1.- Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril.

Proceso de desamortización y cambios agrarios

Durante el s. XIX se llevaron a cabo numerosas desamortizaciones. Consisten en la conversión del patrimonio de manos muertas en bienes nacionales. Eran tierras que pertenecían a la Iglesia o a propiedades de Ayuntamientos y por lo tanto no podían ser vendidas porque eran bienes vinculados. Las desamortizaciones podían ser por tanto civiles o eclesiásticas. El Objetivodesamortizador era aumentar los ingresos de la Hacienda y erradicar la deuda pública.; desarrollar el capitalismo en el campo vendiendo aquellas tierras a las que se le sacaba poco beneficio. También se pretendía crear una clase de propietarios beneficiados por el liberalismo..  Querían conseguir que aquellas personas que conseguían convertirse en propietarios de tierras gracias a la desamortización se convirtieran en seguidores de los liberales, pues estos les habían dado las facilidades. Los dos procesos desamortizadores del Siglo XIX se conocen con el nombre de sus impulsadores :

Primero fue la Desamortización de Mendizábal en 1836: Consistía en la desamortización y confiscación de bienes vinculados a la Iglesia; se disolvieron las órdenes religiosas contemplativas ya que no trabajaban y por tanto no aportaban bienes ni servicios a la comunidad. Se produjo la venta en subastas públicas de las Tierras desvinculadas a la Iglesia, que fueron compradas por nobles, grandes burgueses o todo aquel que tuviera dinero. Se convierten en grandes propietarios. Lo hicieron para financiar la guerra carlista, para mejorar el ejército por lo que a partir de 1837 comienzan a ganar. Esta medida provoca un distanciamiento entre la Iglesia y los progresistas que no finaliza hasta el Concordato con la Iglesia en 1851: única fe reconocida, derecho a la propiedad y percepción de dotación destinada al culto a cambio del reconocimiento de la desamortización realizada en 1835.

Más tarde se llevó a cabo la desamortización de Madoz en 1855, sobre  bienes eclesiásticos, del Estado y de los Ayuntamientos.

El proceso de desamortización produjo importantes consecuencias:

–        permitíó el incremento de las superficies cultivables, lo que se tradujo en una mayor producción agrícola.

–        aumento en número de los latifundios, sobre todo en Andalucía, Extremadura y Castilla- La Mancha, y creo una nueva clase de propietarios.

–       
No impulsó el predominio de una agricultura orientada al mercado y a la exportación, por lo que hubo una escasa modernización agrícola.

–        Transformó la fisonomía de las ciudades, ya que la privatización de los bienes posibilitó cambios urbanísticos (ensanches, creación de nuevos edificios públicos…);

–        Aaumento del número de jornaleros, mano de obra eventual y sujeta a precarias condiciones de trabajo, sobre todo en Andalucía occidental, Cádiz, córdoba, Badajoz…

–        Además hubo una concentración de la propiedad en pocas manos, que tenían el poder y tenían el mayor prestigio social.

En cuanto a la agricultura los cultivos tradicionales eran los cereales, la vid y el olivo. Hubo un escaso uso de abono químico y de maquinaria; se utilizaban  técnicas tradicionales y por todo ello hubo una escasa productividad. Durante la Restauración hubo cierto desarrollo: mejoras en la horticultura (cítricos), en la producción de aceite y de vino.Destacó el desarrollo de la vid, cultivo que se vio beneficiado por la plaga de la filoxera del viñedo francés (enfermedad que afectó a la mayor parte de la población), que afecto a Francia y por la cual se pudieron exportar masivamente vinos españoles y la, introducción de la remolacha azucarera. Hubo una extensión del regadío en las riberas del Ebro y en los campos de Castilla del norte.Se dieron los inicios del Desarrollo industrial.
En España es lento debido a la inestabilidad política y a la carencia de capitales y de espíritu empresaria. No hay un buen ambiente para los negocios, la revolución industrial tarda mucho en despegar, hay poco capital y no hay mentalidad empresarial ya que sigue habiendo una mentalidad nobiliaria, terratenientes que viven de las rentas. Aquellos que tienen dinero no lo invierten en los negocios. Hasta mediados del s.XX no se da el salto a potencia industrial. Los inicios se dieron en el s.XVIII en Cataluña, aunque fueron interrumpidos por la guerra de la Independencia y la guerra carlista: en 1832 se introdujo la 1ª máquina de vapor para mover telares en Barcelona.

Durante la Década Moderada hubo un gran
Despegue industrial basado en la importación de tecnología y capitales extranjeros:

El sector textil, estaba centrado en Barcelona donde existían pequeñas empresas de carácter familiar. El abastecimiento se producía gracias a un  mercado nacional y al cubano, a la importación de algodón y de carbón. Había una escasa competitividad, y se  rechaza totalmente el librecambismo.

En cuanto al Sector siderúrgico, eran especialmente importantes  Asturias y el P.Vasco. Había un gran retraso en dicha industria debido a la mala calidad del carbón, a la falta de capitales y a las malas comunicaciones. Existían Altos hornos de coque en Mieres y en la ria de Bilbao.

En lo referente a la Minería, el desarrollo se produce a partir de 1868 con el fin del monopolio estatal: se produce el traspaso de la explotación a inversores privados principalmente extranjeros (británico en cobre de Rio Tinto;francés en plomo de Jaén y en Mercurio de Almadén; belga en cinc de Cantabria).

Los transportes y el comercio

El ferrocarril española se convirtió en un hecho decisivo en el proceso de industrialización y significo el triunfo de la mentalidad capitalista . Fue un Estímulo a la industrialización: se produjo la demanda de materias primas, de capitales. Se lograron acortar las distancias, un gran desarrollo empresarial y bancario.

El Origen fue en la línea Barcelona-Mataró(1848) y Madrid-Aranjuez(1851). Se construyó siguiendo un Plan radialpara reforzar el carácter centralista de España- El principal problema que hubo es que se decidíó hacer un ancho de vía mayor que el Europeodebido a las intenciones proteccionistas que se vivían durante el reinado de Isabel II., lo que posteriormente dificultó los intercambios comerciales con el resto de países.

En la construcción hubo una gran Intervención del estado mediante subvenciones y medidas favorables a las inversiones extranjeras y a las importaciones de material ferroviario. Las Principales compañias ferroviarias fueron Caminos de Hierro del Norte, MZA (30% capital español).El crecimiento fue muy  importante entre 1876 y 1900.

En cuanto al  transporte marítimo destaca los barcos de vapor. Hay un gran crecimiento de la marina mercante en la Restauración nacen empresas como la Compañía Trasatlántica (1884); Ybarra y Compañía (1885).

Aumento del comercio exterior en la Restauración con exportaciones masivas de vino, minerales y tejidos.

El líneas generales  la máxima expansión económica fue en 1881. La crisis económica española se inició al mismo tiempo que se iniciaba la recuperación económica de Europa.

13.2.- LA SOCIEDAD DE CLASES Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

El crecimiento demográfico. El moderado crecimiento de la población continuó a lo largo del sigloXIX. Hubo un crecimiento de unos 6 millones ;  16 mill.En 1877.  Los factores que influyeron en esto eran las tasas de natalidad y mortalidad y el saldo migratorio. A lo largo del siglo se da un crecimiento desigual;

En el primer tercio es lento debido a la guerra de la Independencia. Esta provocó que bajara la natalidad durante casi treinta años debido a que mueren muchos soldados jóvenes y por tanto tiene repercusiones en el futuro ya que estos no forman familias. Además las consecuencias enlazan con la guerra Carlista.

El segundo tercio que corresponde con el Reinado de Isabel II se caracterizó por un crecimiento rápido. Finalizadas la Guerra de la Independencia y  y la G. Carlista, se va extendiendo la Democracia, hay mejoras económicas y una mejor higiene. Es una época de natalidad natural no controlada. En el último tercio vuelve a ser lento. Esto se debe a que durante la Restauración hay una emigración a América muy elevada centro y sur, que habían mantenido la lengua de sus colonizadores, y era más fácil la integración en ellas) y casi no hay inmigración por lo que el saldo migratorio es negativo. Hay muchos jóvenes que emigran a Cuba, América del sur y de centro debido a que eran tierras que habían sido españolas y por tanto vistos como lugares más fáciles para prosperar, para montar sus propios negocios y forman allí sus familias. Los españoles que emigran son principalmente gentes del campo con pequeñas propiedades que viven en una difícil situación y no pueden mantener a sus familias y por lo tanto se arriesgan emigrando a América en busca de una mejora de vida. Algunos de los que van no vuelven, bien porque son jóvenes que han formado allí su familia, bien porque no tienen suficiente dinero como para volver pues les ha ido mal. Otros sin embargo si que vregresan ya que les ha ido bien. Son los llamados Indianos que vuelven con orgullo y prestigio. Éstos al volver, se compraban un terreno y construían una casa visible con un gran jardín donde plantaban palmeras y especies de América donde dejaban plasmado lo bien que le había ido. Si habían conseguido mucho dinero, mandaban construir escuelas y otros edificios públicos a los que les ponían su nombre. Los Indianos acababan convirtiéndose en caciques o alcaldes si volvían de jóvenes. La mayoría de españoles que emigraron lo hacían desde Galicia, Asturias, Cantabria, P.Vasco.

Se produce un Incremento de la población urbana, conforme la población va creciendo se van desplazando a las ciudades pues hay más puestos de trabajo. Las ciudades industriales crecen, como Barcelona ,Bilbao, Avilés o Gijón y la población se desplaza desde el centro del país a la periferia, Castilla pierde importancia a favor de las costas donde existe una mayor capacidad para prosperar

La instauración del régimen liberal en España significó el final de la sociedad estamental y se establecíó una sociedad de clases que cambia a un ritmo más lento que el de Europa. Con las Cortes de Cádiz en 1812 hay un cambio legislativo, se eliminan los privilegios por lo tanto hay una igualdad jurídica. Sin embargo, continua habiendo grandes diferencias sociales y culturales marcadas por las diferencias de ingresos, culturales etc. Esta última se debía a que, quien tenía dinero podía mandar a sus hijos a la escuela ya que a partir de cierta edad había que pagarla y por lo tanto tenían un mayor grado de cultura. El Estado debía cuidar que los padres mandaran a sus hijos a la escuela y, conforme va avanzando la red escolar pública y la riqueza y su reparto, la cultura va avanzando. Sin embargo, la mayor parte de la población era analfabeta, no sabían ni leer ni escribir. Y dentro de este, el analfabetismo femenino era mucho mayor ya que la mentalidad del momento era que las mujeres debían dedicarse  a las tareas domésticas y al cuidado de los niños y por tanto no se las mandaba a la escuela.

Teóricamente hay una Igualdad jurídica, pero en la práctica hay grandes diferencias en cuanto a los ingresos y culturales. Pero a pesar de estas diferencias ya no hay trabas legales que impidan el paso a una clase superior y el progreso que se a conseguir mediante el esfuerzo personal lo que tiene una gran importancia.

Seguían persistiendo diferentes clases sociales.

Nobleza


•            La nobleza, la pequeña nobleza sufríó un declive, por lo que desaparece la figura del hidalgo, el título tiene que ir acompañado de dinero. A estos se les añaden una nueva nobleza, los latifundistas que han comprados los terrenos desamortizados, o los que durante el reinado de Isabel II recibieron, títulos por ser militares que participaron en su política. Hubo además un   mantenimiento o incremento de los bienes de las grandes casas. Nobleza nueva procedente de la política o del mundo de los negocios. Tiene un gran prestigio social, están en la oligarquía.

Clero


Hay menos eclesiásticos ya que se disuelven órdenes religiosas, por exclaustraciones y por el descenso del número de vocaciones.

Burguésía


Hay gran variedad de situaciones. Por un lado esta la Alta burguésía, quienes experimentaron un gran enriquecimiento por la compra de latifundios gracias a las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y  por el desarrollo industrial y financiero. Tenían poder económico y político y se codeaban con la nobleza. Muchos de ellos aumentaron su prestigio social por ennoblecimiento, la reina les concedía títulos. Junto con la Nobleza sujetan el régimen de la restauración.

Media Burguésía


Tienen unos ingresos menores, eran profesionales, propietarios medios y funcionarios que querían el sufragio universal masculino y por ello generalmente votaban a Sagasta.

Baja Burguésía


Eran tenderos, oficinistas, propietarios de pequeños comercios que votaban a los liberales y también a los republicanos pues propónían cambios que les beneficiarían.

Campesinado (68% población activa): eran todos aquellos que trabajaban en el campo, eran analfabetos y tenían unas  condiciones de vida precarias. Se dividían en:  

Propietarios de minifundios

Trabajaban pequeñas tierras, la producción era insuficiente para vivir bien. Eran seguidores de los conservadores pues tenían un gran temor a la pérdida de la propiedad con los cambios de los liberales.

– Arrendatarios


Tenían contratos de corta duración con los propietarios de las tierras, ya que trabajaban en las tierras de otros.-

Jornaleros


Era el sector más pobre, con bajos salarios, escasas jornadas laborales al año, duras condiciones de trabajo y miseria. Abundaban en tierras de latifundio: Extremadura La mancha y y Andalucía

El Proletariado industrial


Avanza a lo largo del s.XIX sobre todo en P.Vasco, Asturias y Cataluña. Tienen una vida precaria bajos salarios y un trabajo inestable. Era generalmente  población urbana, que había venido desde el campo establecíéndose en la ciudad, eran un escaso número y tenían y largas jornadas.

A partir de entonces  se empieza a producir El movimiento obrero. Las primeras protestas se dan hacia 1835,con destrucción de maquinaria en una fábrica catalana. Este movimiento tarda en aparecer debido a que durante el Reinado de Isabel II hay falta de libertad de asociación y debían actuar de formar ilegal, en la clandestinidad. Pero durante el Sexenio Democrático hay un gran crecimiento puesto que en 1869 se aprueba el derecho de asociación, llegan las ideas de enviados de la I Internacional, y se produce la  difusión de las ideas anarquistas (Fanelli) y socialistas (Lafargue).

Durante la Restauración, en 1887 la Ley de Asociaciones permite las organizaciones obreras. Los sindicatos tienen un importante papel ya que ejercen presión y realizan acciones directas.

Se realizaban congresos nacionales.  Relación con el movimiento internacional obrero

La falta de atención política a los problemas del mundo laboral, produjo un  rechazo a la intervención del estado en las relaciones laborales.

Socialismo y Anarquismo, son dos fuerzas que a veces funcionaban como aliadas, otras se enfrentaban, y que tuvieron un gran protagonismo durante el reinado de Alfonso XIII.Ambas tenían un objetivo común pero diferían en las formas, ambo buscan la revolución en un periodo largo y cambios sociales en poco tiempo.

  • El SOCIALISMO tenía un Programa revolucionario: pretendían abolir la propiedad privada y las diferencias sociales mediante la destrucción de la sociedad existente. Defendían la participación política, por lo que fundaron el PSOE, se presentaban a las elecciones. Los socialistas aprovechas todas las la legalidad para llevar a cabo su objetivo. El socialismo progreso en 1888 con la fundación de la uníón general de trabajadores, UGT, un sindicato socialista cercano al PSOE pero independiente de este. PATRA conseguir sus fines, más sociales que políticos, empleó las negociaciones, las demandas de poder y en último término la huelga. Fines sociales mediante la negociación, las demandas y la huelga. Se crearon las Casas del Pueblo, que eran  centros de discusión y de difusión de las ideas socialistas. La mayor fuerza de los socialistas se encuentra en el País Vasco, Madrid, Asturias y Andalucía.

  • ANARQUISMO:

    por su parte alcanzó una mayor relevancia numérica y social. Su Programa revolucionario consistía en  abolir el estado, considerado instrumento de opresión; la propiedad privada, que consideraban la causante de las diferencias sociales entre los que tiene propiedades y los que no ya que  y así eliminar las clases sociales. También mostraban  rechazo de la política parlamentaria y de los partidos políticos, incluidos los obreros. Su  actividad sindical, comienza con la fundación en 1881 de la Federación de Trabajadores de la Regíón Española. Sus métodos de acción directa fueron varios: la huelga y el sabotaje,  ocupaciones de tierras y pueblos, entendidas como acciones revolucionarias espontáneas, y la acción violenta contra personas y establecimientos. Estos eran asesinatos de políticos, atentados con bombas en establecimientos públicos, donde destacan las bombas arrojadas durante la procesión del Corpus en Barcelona o el atentado contra el general Martínez Campos. Se crearon los Ateneos libertarios, como lugares de encuentro de anarquistas, eran centros de discusión y divulgación de las ideas anarquistas.

Las fuerzas anarquistas estaban concentradas en los núcleos catalanes (industrial y urbano) y en Andalucía (más numeroso y rural), donde los jornaleros hartos de su vida miserable se aferrada  cualquiera que les propaga mejoras en sus condiciones de vida. Por lo que llevan a cabo toma de tierras… y luchan así contra las fuerzas vivas: alcaldes, guardia civil, clero
Ya que estos últimos defendían a los propietarios.

13.3 transformaciones culturales

Transformaciones culturales.

Durante esta época se llevo a cabo una secularización de la cultura, querían hacer una cultura más laica, hacer posible un desarrollo al margen de la religión católica que había tenido un importante papel. Hubo un avance de nuevos valores relacionados con el progreso y las ciencias muy importante a lo largo del s. XIX, aunque había grandes dificultades pues la Iglesia tenía una fuerte influencia en la vida pública española. Surgieron nuevas corrientes como el Darwinismo, con la publicación de “El origen de las especies” en 1859,obra que se va extendiendo por todo Europa. La Iglesia católica rechazaba las nuevas corrientes científicas, sobre todo el darwinismo y el positivismo,( rama de la filosofía que consideraba el método científico como el único que aportada verdades válidas) por considerarlas contrarias a la doctrina católica y doctrinas materialistas , y condenaba a aquellos que las seguían. Esto se debía a que siempre se había echo una lectura muy literal de la Biblia y durante esta época, se va más allá y surgen estas nuevas corrientes, cuyas ideas empiezan a difundirse sobre todo desde las Universidades.

Durante el s.XIX se crea una conciencia nacional española, que se intenta llevar a cabo con un sistema educativo centralizado que potenciara la lengua e historia comunes y oficiales frente a los nacionalismos periféricos que estaba surgiendo (Vasco, Catalán..). Para ello querían crear unas escuelas públicas que estuvieran dirigidas desde los ministerios de educación. Se pretendía imponer desde el estado qué se tenía que explicar, cómo debía hacerse y quienes lo llevarían a cabo.. Quieres imponer unas directrices únicas, cuyo origen proviene de la Ley de Moyano. 

Todo esto tenía el objetivo de disminuir el analfabetismo, aumentar el grado de cultura. Era el principal objetivo de los partidos pues estos defendían que la escuela es lo que conseguirá el avance. Ha una desigualdad geográfica y de género en lo que se refiere al analfabetismo. La zona de Madrid, Santander, Palencia, y la cabecera del ebro, era donde más personas sabían leer y escribir, en general todo Castilla. Las zonas donde había una mayor tasa de analfabetismo eran Murcia, Andalucía..Donde la cultura era peor y no había una tradición donde se valoraran los títulos escolares o el saber leer y escribir. A  Mediados s.XIX la tasa de analfabetismo era de un 75% . Principios. S.XX 65%.. En cuanto al género, las mujeres tenían una tasa de analfabetismo mucho mayor, era una sociedad donde la mentalidad era que las mujeres debían dedicarse a cuidar los niños, a las tareas domésticas por lo que se veía como inútil mandarlas a la escuela.

Por lo tanto, se implantó un sistema educativo estatal separado del control estricto de la Iglesia, aunque ideológicamente seguía habiendo una mentalidad religiosa, ya podían empezar a triunfar ciertas ideas contrarias.

Había Dos formas diferentes de educación:

 Por un lado estaba la enseñanza Pública: eran una red de escuelas dependientes del Ministerio de Instrucción Pública pero financiadas por los ayuntamientos, quienes se encargaban de dotar los terrenos y pagar los gastos de las escuelas. Éstos decidían cuánto iban a invertir en ellas por lo que había diferencias entre los territorios donde la preocupación de estos era mayor que en otros. La educación secundaria dependía de la consejería de educación. En 1900, la población escolarizada era el 50%, y era obligatoria de 6 a 9 años. La continuidad de los estudios supónía pagar puesto que la educación secundaria no era obligatoria, por ello la gente que acudía a los institutos de bachillerato era escasa, y por ello su presencia en las ciudades también,1 por capital de provincia, 2 en las mayores. Había limitaciones por falta de presupuesto pues era muy escaso para la educación.

Por otro lado estaba la Enseñanza Privada, que está en manos de empresas privadas que crean sus centros educativos a nivel de primaria y secundaria. Eran colegios religiosos (Dominicos, jesuitas), hasta finales del s. XIX no surgen los primeros centros laicos. Hay una importancia en la Secundaria 2/3 de los alumnos continuaban en ella.Las Universidades eran sólo públicas, con un sistema uniforme y centralizado en las principales ciudades españolas (Madrid, Barcelona,, Salamanca, Oviedo, Santiago). Hasta 1881 no se aprobó la libertad de cátedra y se exigía que toda enseñanza fuese acorde con el dogma católico.Los profesores pueden empezar a enseñar lo que consideren válido, antes debían seguir el dogma clásico. En el s. XIX surge La Institución Libre de Enseñanza, un centro privado y laico fundado por F.Giner de los Ríos y otros catedráticos universitarios que habían sido expulsados de la Universidad por enseñar aquello que consideraban oportuno, en 1876. Su objetivo era modernizar la educación y sus métodos de enseñanza, incorporar a España nuevos métodos educativos que en otros países ya estaban en funcionamiento. Su objetivo era potenciar la curiosidad intelectual, rechazando los dogmas, e impulsar la experimentación y el contacto con la naturaleza, fomentar el espíritu artístico y establecer mejores lazos de comunicación entre profesor y alumno. Querían  lograr la formación integral del individuo en libertad, en un ambiente educativo más plural, con diferentes pensamientos, y fomentar la actitud crítica. A los alumnos se les permitía preguntar, dudar y discutir lo que se les enseñaba. Al principio, tratan de romper con lo que existe y plantean una educación laica, con espíritu crítico y racional basada en la libertad de cátedra. Gracias a esto el alumno se formaba bajo puntos de vista diferentes ya que sus profesores tenían visiones del mundo distintas. Eran Defensores de la coeducación, de la pedagogía activa y del acercamiento del aula a la naturaleza. Los niños y niñas compartían escuelas, se les enseñaba lo mismo ya que consideraban que tenían la misma capacidad intelectual y por ello debían adquirir los mismos conocimientos. Esto era algo revolucionario y mal visto por la Iglesia. Tienen una forma diferente de llevar las clases, se experimentaba en el laboratorio (algo novedoso que surgíó en 1960) se realizaban excursiones, se llevaba a cabo una pedagogía activa, es decir, se enseñaba haciendo trabajar al alumno, participando, ya no sólo habla el profesor.  Todo ello chocó con las rígidas estructuras de la educación del s.XIX. Pero tuvo una gran influencia posterior en el sistema educativo, que no se generalizó hasta casi un siglo más tarde.Durante este siglo, la prensa tiene una gran importancia puesto que la gente vive más pausada, era normal estar en cafés comentando noticias y haciendo tertulias. El periódico diario adquiere un papel importante a mediados del s.XIX. Existía libertad de imprenta por lo que la proliferación de periódicos es importante. También contribuyeron a este desarrollo las nuevas técnicas de producción que aumentaron la calidad de fotografías y la impresión. Era una prensa política, con variedad de opiniones en los distintos periódicos y con la transmisión de las ideas políticas de los partidos. Los diferentes partidos escribían en los periódicos, y por ellos transmitían su ideas, sus puntos de vista sobre las diferentes noticias. Había periódicos liberales, republicanos, por ejemplo, el Mundo Obrero era el periódico de l partido comunista. El Auge fue en la Restauración. Ya que había un Soporte para la proyección pública del pensamiento. En ellos colaboraban diferentes intelectuales como Otega y Gasset o Benito Pérez Galdós.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *