Transformaciones Clave de la Edad Contemporánea: Ilustración, Revoluciones y Desarrollo Industrial

Características de la Edad Contemporánea

Ámbito Económico

Se produce el paso de una economía predominantemente agraria a una economía basada en la industria. Esto desencadena una serie de cambios fundamentales:

  • Crecimiento exponencial del comercio.
  • Aumento significativo del consumo.
  • Ampliación de los mercados a escala nacional e internacional.

Ámbito Social

Se transita de una sociedad estamental (basada en privilegios de nacimiento) a una sociedad de clases (determinada por la riqueza y la posición económica).

Ámbito Político

Se observa el paso de regímenes monárquicos absolutos a sistemas monárquicos parlamentarios o repúblicas, caracterizados por la existencia de una Constitución y la celebración de elecciones (aunque inicialmente con sufragio restringido).

Avances Científicos y Tecnológicos

La revolución en los transportes (ferrocarril, barco de vapor) y las comunicaciones (telégrafo) sienta las bases para una creciente globalización.

Cambio Social y Político en la Transición a la Edad Contemporánea

El Antiguo Régimen Social

El Antiguo Régimen se caracterizaba por una sociedad estamental con grupos privilegiados.

Privilegiados: Nobleza y Clero

  • No pagaban impuestos directos.
  • Poseían un sistema judicial propio y particular.
  • Monopolizaban el acceso a los altos cargos políticos, militares y eclesiásticos.
  • Eran dueños de la mayoría de las tierras.

No Privilegiados: Pueblo Llano (Tercer Estado)

  • Burguesía: Comerciantes, banqueros, profesionales liberales.
  • Artesanos: Organizados en gremios.
  • Campesinos: La gran mayoría de la población, sometidos a cargas señoriales e impuestos.

Estos grupos carecían de privilegios. La burguesía, en particular, con creciente poder económico e influencia cultural, aspiraba a acabar con los privilegios estamentales y establecer la igualdad de derechos ante la ley.

Propuestas Ilustradas (Siglo XVIII) para el Cambio Social

Surge la Ilustración, un movimiento intelectual que pretendía acabar con la estructura injusta del Antiguo Régimen por medio de la razón, la difusión de ideas (Enciclopedia), la promoción de la educación y la defensa de la igualdad de derechos y la libertad.

  • John Locke: Filósofo inglés precursor de la Ilustración, defendió los derechos naturales (vida, libertad, propiedad) y argumentó que, aunque la sociedad necesita un gobierno, este deriva su legitimidad del consentimiento de los gobernados y no puede actuar arbitrariamente.
  • Voltaire: Filósofo francés, gran divulgador de las ideas ilustradas y defensor de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y la separación Iglesia-Estado.
  • Jean-Jacques Rousseau: Fue más allá, afirmando que la soberanía reside fundamentalmente en el pueblo (soberanía nacional) y resaltando la importancia del contrato social y la voluntad general.

El Antiguo Régimen Político

Predominaba la monarquía absoluta de derecho divino. El rey concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo, judicial), solo era responsable teóricamente ante Dios y se consideraba por encima de los tres estamentos. No obstante, existían diferentes grados de absolutismo en Europa.

Propuestas Ilustradas (Siglo XVIII) para el Cambio Político

Algunos monarcas, influidos por las ideas ilustradas, impulsaron reformas para modernizar la administración, fomentar la economía y la cultura, y mejorar las condiciones de vida del pueblo, pero sin renunciar a su poder absoluto ni permitir la participación política de sus súbditos. A esta forma de gobierno se le denominó Despotismo Ilustrado (lema: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo»).

Montesquieu: En su obra El espíritu de las leyes, afirmó que para garantizar la libertad y evitar la tiranía, el poder del Estado debía estar dividido en tres ramas independientes:

  • Poder Legislativo: Elabora las leyes (Parlamento).
  • Poder Ejecutivo: Aplica las leyes (Gobierno).
  • Poder Judicial: Juzga el incumplimiento de las leyes (Tribunales).

Sostenía que el Parlamento debía ser elegido por sufragio (aunque inicialmente limitado) y que todos los ciudadanos debían estar sometidos a una misma ley fundamental: la Constitución.

La Independencia de Estados Unidos

Origen de las Colonias

En el siglo XVII, emigrantes procedentes principalmente de Inglaterra comenzaron a establecerse en la costa atlántica de América del Norte. Un primer núcleo importante se formó en torno a la bahía de Chesapeake, en Virginia.

Un segundo núcleo relevante surgió más al norte, en la bahía de Massachusetts (Boston) y en Pensilvania (Filadelfia), con la llegada de puritanos y otros grupos, como los emigrantes del famoso barco Mayflower (1620).

Estos dos focos iniciales, con diferencias económicas y sociales, sentaron las bases de los futuros estados del Norte y del Sur.

A finales del siglo XVIII, se habían consolidado Trece Colonias bajo dominio británico. Desarrollaron una sociedad distinta a la europea: más igualitaria en sus orígenes (aunque con esclavitud en el Sur), sin una nobleza hereditaria formal y con una clase importante de propietarios de tierras y comerciantes con cierta autonomía política.

Guerra de Independencia (1775-1783)

Entre los colonos norteamericanos existía un creciente descontento debido a los impuestos y regulaciones comerciales impuestos por Gran Bretaña, especialmente porque no tenían representación política en el Parlamento de Londres (lema: «No taxation without representation»).

La tensión alcanzó su punto máximo cuando el rey Jorge III y el Parlamento británico decidieron aumentar la presión fiscal para sufragar los gastos del imperio, incluyendo el mantenimiento de tropas en América tras la Guerra de los Siete Años. La aplicación de nuevos impuestos, como el que gravaba el , fue la chispa que encendió la revuelta.

1773: Motín del Té (Boston Tea Party)

En la bahía de Boston, un grupo de colonos disfrazados de indígenas mohawk asaltó varios barcos de la Compañía Británica de las Indias Orientales y arrojó todo su cargamento de té por la borda como acto de protesta y rebeldía contra el impuesto.

1775: Inicio de la Guerra

  • Tras los primeros enfrentamientos (Lexington y Concord), George Washington fue nombrado comandante en jefe del Ejército Continental (rebelde) y se inició formalmente la guerra.
  • 4 de julio de 1776: El Congreso Continental aprobó la Declaración de Independencia, redactada principalmente por Thomas Jefferson, proclamando la separación de las Trece Colonias de Gran Bretaña y estableciendo los principios de libertad, igualdad y derecho a la búsqueda de la felicidad.
  • El ejército rebelde, aunque inicialmente inferior en entrenamiento y recursos, demostró su capacidad de resistencia. La victoria en la Batalla de Saratoga (1777) fue un punto de inflexión crucial, ya que convenció a Francia (y posteriormente a España y Holanda) para que apoyaran activamente a los colonos con tropas, armas y financiación.
  • Con este apoyo internacional, las fuerzas combinadas lograron la rendición británica en Yorktown en 1781.
  • 1783: Gran Bretaña reconoció formalmente la independencia de los Estados Unidos de América mediante la firma del Tratado de Versalles (también conocido como Tratado de París).

El Periodo Napoleónico (1799-1815)

Napoleón Bonaparte, figura central de este periodo, organizó un vasto Imperio y las ideas difundidas durante sus conquistas (principios revolucionarios moderados, Código Civil) tuvieron un impacto duradero en Europa. Personaje carismático y controvertido, fue a la vez un brillante militar y un hábil político, capaz de unir elementos de la Revolución Francesa con formas de gobierno autoritarias pero eficientes, atractivas tanto para la burguesía como para sectores conservadores.

La Guerra en Europa

Las guerras napoleónicas no fueron simplemente conflictos entre estados por intereses territoriales, sino que tuvieron un fuerte componente ideológico: una lucha contra el Antiguo Régimen y las monarquías absolutas europeas.

  • Las rápidas y espectaculares victorias iniciales de Napoleón fueron posibles, en parte, porque su Grande Armée era un ejército popular y nacional, basado en el mérito y motivado por ideales revolucionarios, que se enfrentaba a ejércitos mercenarios o reclutados a la fuerza, propios del Antiguo Régimen, a menudo carentes de la misma cohesión e ideales.
  • Su ejército no era exclusivamente francés, sino que incorporó contingentes de los territorios conquistados o aliados, presentándose como un ejército revolucionario liberador (aunque esta percepción cambió con el tiempo).
  • Napoleón contó inicialmente con el apoyo o la simpatía de muchos intelectuales y liberales europeos que veían en él al portador de las reformas ilustradas y revolucionarias.
  • Para doblegar a su principal enemigo, Gran Bretaña, Napoleón decretó el Bloqueo Continental (1806), prohibiendo el comercio de cualquier país europeo con las Islas Británicas.

Organización Imperial y Reformas

Aunque los cambios fronterizos impuestos por Napoleón resultaron efímeros en su mayoría, sus reformas administrativas y legales tuvieron una influencia profunda y duradera en Francia y en gran parte de Europa.

Reformas Clave:

  • Creación de estructuras administrativas centralizadas (prefecturas dependientes del Ministerio del Interior).
  • Racionalización y centralización de la administración pública.
  • Reforma fiscal y creación del Banco de Francia.
  • Establecimiento de un sistema educativo unificado y estatal, con la educación primaria como un derecho y una obligación teórica (liceos para la educación secundaria).
  • Creación del Código Civil Napoleónico (1804): unificó la legislación civil francesa, consagrando principios como la igualdad ante la ley, la propiedad privada y la libertad individual (aunque limitando derechos de las mujeres). Este código sirvió de modelo para muchos otros países.

Fin del Imperio

La caída del Imperio Napoleónico se debió a una combinación de factores:

  • La presión militar constante de las coaliciones de potencias europeas defensoras del Antiguo Régimen (Gran Bretaña, Austria, Prusia, Rusia).
  • Las resistencias nacionales y el surgimiento de sentimientos nacionalistas en los territorios ocupados (como en España y Alemania).
  • El enorme desgaste humano y económico provocado por las continuas guerras, especialmente la desastrosa campaña de Rusia (1812) y la prolongada guerra en España (Guerra de la Independencia, 1808-1814).

En 1813, tras la derrota en la Batalla de Leipzig (la «Batalla de las Naciones»), Napoleón se vio obligado a replegarse. Fue derrotado, abdicó y fue exiliado a la isla de Elba. Sin embargo, escapó y regresó a Francia en marzo de 1815 (el «Imperio de los Cien Días»). Finalmente, fue derrotado de forma definitiva en la Batalla de Waterloo (18 de junio de 1815) y desterrado a la remota isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

Estructura para el Comentario de Texto Histórico

1. Localización y Clasificación

  • Título del texto (si lo tiene).
  • Naturaleza o Tipo de texto:
    • Según su forma: Género (jurídico, literario, epistolar, periodístico, historiográfico, etc.). Ejemplo: discurso, declaración, carta, ensayo, crónica, ley, tratado.
    • Según su contenido: Temática principal (político, económico, social, cultural, etc.).
    • Según su origen: Fuente primaria (documento de época) o fuente secundaria (texto elaborado por un historiador posteriormente).
  • Autor: Identificación (individual o colectivo) y breve reseña biográfica si es relevante para entender el texto.
  • Destinatario: A quién va dirigido el texto (público o privado, una persona concreta, un grupo, la nación, etc.).
  • Localización espacio-temporal: Fecha (lo más precisa posible) y lugar de creación o publicación del texto. Contextualizar brevemente el momento histórico.

2. Análisis del Contenido

  • Idea Principal: Identificar la tesis o mensaje central del texto. Se recomienda subrayar las frases clave en el documento original, redactar con claridad cuál es esa idea principal y, si es posible, apoyarla con una breve cita textual relevante. Puede haber más de una idea principal interconectada.
  • Ideas Secundarias: Identificar los argumentos, datos o conceptos que desarrollan, explican o complementan la idea principal. Subrayar, redactar su contenido y, si es pertinente, citar ejemplos del texto. Agruparlas si es posible por temas.
  • (Opcional) Otros elementos: Mencionar conceptos clave, personajes, lugares o instituciones que aparezcan en el texto y sean relevantes para su comprensión.

3. Comentario o Contextualización Histórica

  • Contexto Histórico Específico: Vincular el texto de manera detallada con el periodo histórico, proceso o acontecimiento concreto al que pertenece (ej. la Ilustración, la Revolución Francesa, las Cortes de Cádiz, la Revolución Industrial, etc.).
  • Antecedentes, Hechos y Consecuencias: Explicar las circunstancias históricas (causas, antecedentes) que llevaron a la creación del texto, la situación histórica que refleja o en la que interviene, y sus posibles repercusiones o consecuencias posteriores. Es el momento de desarrollar un pequeño tema relacionado con el texto, aportando conocimientos propios.
  • Valoración Crítica: Evaluar la importancia histórica del texto, su representatividad, su posible subjetividad, intencionalidad o sesgos. Analizar la perspectiva del autor y la fiabilidad del documento.
  • Síntesis Final: Breve resumen o conclusión que recapitule lo esencial del texto y su significado histórico, conectando el análisis con el comentario.

Pilares de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

a) Revolución Demográfica

Durante el siglo XVIII, una serie de factores contribuyeron a un cambio demográfico sin precedentes:

  • Mejora de las condiciones higiénicas y sanitarias (aunque limitadas, marcaron una diferencia).
  • Avances en la medicina (como la vacuna contra la viruela de Jenner).
  • Introducción de nuevos cultivos (patata, maíz) procedentes de América, que mejoraron la dieta y la disponibilidad de alimentos, reduciendo las hambrunas.

Esto provocó un descenso notable de la mortalidad (especialmente la catastrófica) y un mantenimiento de altas tasas de natalidad, dando lugar a la llamada Revolución Demográfica. La población de Gran Bretaña experimentó un crecimiento espectacular: pasó de aproximadamente 5,8 millones de habitantes en 1700 a cerca de 40 millones en 1900.

La tasa de mortalidad descendió significativamente: de alrededor del 27‰ (por mil) en 1800 al 18‰ en 1900.

b) Revolución Agraria

En el siglo XVIII, la agricultura británica experimentó transformaciones profundas impulsadas por varios factores:

  • La difusión de la mentalidad fisiócrata (propia de la Ilustración), que consideraba la producción agraria como la auténtica fuente de riqueza de una nación.
  • La inversión de capital acumulado del comercio colonial en la mejora de las explotaciones agrarias por parte de terratenientes y burgueses enriquecidos.
  • Un cambio de mentalidad en parte de la aristocracia terrateniente, que pasó de ser meramente rentista a adoptar una visión más empresarial de la agricultura, buscando aumentar la productividad y los beneficios.

El Proceso de Transformación Agraria

Burgueses y aristócratas con influencia en el Parlamento impulsaron las Enclosure Acts (Leyes de Cercamiento). Estas leyes permitieron privatizar y cercar las tierras comunales (open fields y tierras de uso colectivo), que fueron adquiridas por grandes propietarios. Estos introdujeron cambios para obtener una mayor productividad, lo que tuvo consecuencias sociales negativas para gran parte del campesinado tradicional, provocando un masivo éxodo rural.

Causas del Éxodo Rural:
  • Privatización de los montes y tierras comunales, fundamentales para la subsistencia de los campesinos más pobres.
  • Imposibilidad para los pequeños propietarios de competir con las grandes explotaciones modernizadas o de costear el cercamiento de sus parcelas.
  • Muchos campesinos pobres emigraron a las ciudades en busca de trabajo en las nacientes fábricas.
  • Solo una pequeña parte del campesinado pudo permanecer trabajando en el campo, a menudo como jornaleros asalariados en las grandes fincas.

A pesar del coste social, el aumento de la producción de alimentos fue un factor positivo y necesario para sostener el crecimiento demográfico y abastecer a la creciente población urbana.

Mejoras Técnicas Agrarias:
  • Introducción de nueva maquinaria agrícola (sembradoras mecánicas como la de Jethro Tull, trilladoras, etc.).
  • Supresión del barbecho mediante la implantación de sistemas de rotación continua de cultivos (como el Sistema Norfolk), que alternaba cereales con plantas forrajeras (trébol, nabos), permitiendo regenerar la tierra y alimentar al ganado.
  • Mejora de la selección ganadera y estabulación del ganado.

Todo esto supuso un aumento de los rendimientos, mayores ganancias para los propietarios, la posibilidad de comercializar excedentes, una contribución a la mejora de la salud general y un aumento de la esperanza de vida.

c) Comercio Triangular y Expansión Comercial

La Red Comercial Atlántica Triangular

Se consolidó una ruta comercial muy lucrativa, aunque moralmente deplorable, conocida como comercio triangular. Se trataba de un negocio altamente especulativo que introdujo grandes capitales en Europa, especialmente en Gran Bretaña.

El proceso típico era:

  1. En puertos europeos (como Liverpool, Bristol, Nantes), comerciantes se asociaban, fletaban barcos y los cargaban con manufacturas de bajo coste (telas de algodón de baja calidad, armas de fuego, alcohol, quincallería, baratijas).
  2. Navegaban hacia la costa occidental de África (Golfo de Guinea, Senegal, etc.). Allí, contactaban con traficantes locales o reyezuelos y cambiaban sus mercancías por personas esclavizadas, capturadas en el interior del continente.
  3. Llenaban las bodegas de los barcos negreros con los esclavos y emprendían la brutal travesía del Atlántico (Middle Passage) hacia América (principalmente el Caribe, Brasil y las colonias del sur de Norteamérica).
  4. En América, vendían a los esclavos a los propietarios de plantaciones por un precio mucho mayor.
  5. Con parte del dinero obtenido, compraban productos coloniales muy demandados en Europa (azúcar, tabaco, algodón en rama, café, cacao) y la otra parte se la llevaban en efectivo (metales preciosos).
  6. Regresaban a Europa, vendían los productos americanos con enormes beneficios, pagaban a la tripulación y a los inversores, y preparaban la siguiente expedición.

La Red Comercial Continental Europea

La red atlántica se complementaba con una intensa red de comercio interna en Europa. Los productos coloniales americanos se pagaban muy bien. El algodón en rama importado de América (y más tarde de Egipto e India) se convirtió en una materia prima fundamental para la nueva industria textil británica, acabando por desplazar a las fibras tradicionales como la lana y el lino.

d) La Red Interna de Transportes

Paralelamente a la expansión comercial exterior, en Gran Bretaña se desarrolló una importante mejora de las comunicaciones internas, esencial para abastecer a las fábricas de materias primas (carbón, hierro, algodón) y para distribuir los productos manufacturados a los mercados.

  • Se mejoró la navegación marítima costera y se protegió militarmente.
  • Se construyó una extensa red de canales navegables que comunicaban los ríos con las ciudades industriales y los centros mineros, permitiendo el transporte barato de mercancías pesadas y voluminosas.
  • Se realizaron mejoras en los caminos y carreteras (aunque el transporte terrestre siguió siendo más lento y caro para mercancías pesadas hasta la llegada del ferrocarril en el siglo XIX).

Proceso y Estructura de la Primera Industrialización

a) Nuevos Productos y Nueva Estructura Laboral: La Fábrica

En el último periodo de la protoindustrialización (sistema de trabajo a domicilio o putting-out system y talleres manufactureros), se observó cómo la artesanía tradicional comenzaba a decaer. Los nuevos empresarios, buscando mayor control sobre la producción y la mano de obra, y aprovechando las nuevas fuentes de energía (hidráulica y vapor), crearon las fábricas (factory system). En ellas se concentraban los trabajadores (proletariado industrial), las máquinas y la producción, imponiendo una nueva disciplina laboral y horarios rígidos.

b) Evolución de las Máquinas Textiles

El sector textil algodonero fue el pionero de la Revolución Industrial. Se produjo una rápida sucesión de inventos que mecanizaron primero el hilado y luego el tejido, multiplicando la producción:

  • 1733: John Kay inventa la lanzadera volante (flying shuttle), que permitía tejer piezas más anchas y a mayor velocidad, aumentando la demanda de hilo.
  • Máquinas de Hilar:
    • 1765: James Hargreaves inventa la Spinning Jenny, una hiladora manual multi-bobina.
    • 1769: Richard Arkwright inventa la Water Frame, una hiladora más robusta movida por energía hidráulica.
    • 1779: Samuel Crompton inventa la Mule Jenny, que combinaba características de las dos anteriores y producía un hilo más fino y resistente.
  • 1785: Edmund Cartwright, aplicando la máquina de vapor de James Watt, patenta el telar mecánico, que automatizó el proceso de tejido.

c) El Carbón y el Hierro: Bases Energéticas y Materiales

La Revolución Industrial dependió de nuevas fuentes de energía y materiales:

  • Las máquinas de vapor, perfeccionadas por James Watt, se convirtieron en el motor de la industria y el transporte. Se construían fundamentalmente en hierro, ya que debían aguantar altas temperaturas y presiones.
  • A lo largo del siglo XIX, las técnicas de fundición del hierro fueron mejorando (pudelado y laminado de Cort, convertidor Bessemer para producir acero a gran escala), permitiendo obtener un material más resistente y versátil.
  • La producción de vapor y el combustible necesario para fundir el mineral de hierro en los altos hornos requerían enormes cantidades de carbón mineral (hulla) de buena calidad, un recurso abundante en Gran Bretaña. El carbón sustituyó a la madera como principal combustible.
  • Las antiguas fraguas artesanales no podían satisfacer la creciente demanda de hierro, lo que impulsó la creación de grandes complejos siderúrgicos con altos hornos.

Localización Industrial:

Las fábricas y los centros industriales tendieron a localizarse siguiendo una combinación de estos factores:

  • Cercanía a las fuentes de materia prima: Especialmente minas de carbón y hierro.
  • Lugares con facilidad de transporte pesado: Cerca de canales, ríos navegables, puertos marítimos y, posteriormente, líneas de ferrocarril.
  • Zonas con abundante población: Para disponer de mano de obra (proletariado), a menudo procedente del éxodo rural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *