Transformaciones del Capitalismo y el Impacto en Latinoamérica

El Imperialismo en el Siglo XIX

Causas del Imperialismo

En el siglo XIX, el imperialismo fue la característica principal del mundo debido a diversas causas:

  • Económicas: Búsqueda de materias primas y mano de obra barata para enriquecer a los países.
  • Políticas: Anhelo de poder y prestigio.
  • Necesidad de combustible.
  • Darwinismo Social: Herbert Spencer adaptó las ideas de Darwin para justificar la dominación de ciertas clases sociales, argumentando que los más aptos debían imponerse. El racismo estuvo relacionado con esta teoría.

Definición de Imperialismo

El imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros a través de distintos tipos de colonización.

Tipos de Imperialismo

  • Colonialismo (forma directa): Dominio total sobre un pueblo, incluyendo su economía, política, sociedad y cultura. Se subdivide en:
    • Asentamiento: La metrópoli busca un lugar para vivir en la colonia.
    • Comercial: Se extrae materia prima y se controla el gobierno, pero no se busca vivir en la colonia.
  • Neocolonialismo (forma indirecta): Influencia y dominio principalmente en la economía.

La Segunda Revolución Industrial y el Eurocentrismo

Hacia 1870, surgió una nueva forma de imperialismo: la división del trabajo entre las naciones. Europa, con capitales y recursos minerales, se dedicó a la industria, mientras que las antiguas colonias se convirtieron en proveedoras de materias primas y alimentos.

La Segunda Revolución Industrial, con el auge de la electricidad y el petróleo, generó una visión eurocéntrica. Este proceso no fue uniforme, y surgieron nuevas potencias coloniales:

  • Alemania: Revolución industrial tardía.
  • Francia y Bélgica: Pioneros en la industrialización.
  • Rusia: Industrialización con capital extranjero, pero con una economía feudal.
  • Estados Unidos: Industrialización masiva y aplicación de la máquina de vapor en la agricultura.

La máquina de vapor impulsó la expansión del ferrocarril, consolidando el imperialismo. En Estados Unidos, la línea férrea se extendió de este a oeste; en Argentina, hacia el puerto de Buenos Aires; y en Rusia, el Transiberiano.

Transformaciones en el Capitalismo

El capitalismo del siglo XIX configuró un mercado mundial basado en la división internacional del trabajo, creando el concepto de centro-periferia. Los países del centro (manufacturados) se beneficiaron más, mientras que las periferias orientaban su producción según sus necesidades.

El liberalismo, que justificaba la expansión británica, empezó a decaer con el proteccionismo en países como Alemania, Francia y Estados Unidos.

Monopolios y Oligopolios

La libre competencia desapareció con la aparición de pools, cárteles y monopolios:

  • Pools: Acuerdos de precios entre compañías que conservan su autonomía.
  • Cárteles: Distribución de zonas de comercialización entre empresas.
  • Monopolio: Control del mercado por una empresa.
  • Oligopolio: Control del mercado por un grupo reducido de empresas (ej. Ford, General Motors, Chrysler).

Esta tendencia se consolidó en Estados Unidos con empresas como Rockefeller (Standard Oil) y United Steels.

Organización Científica del Trabajo (Taylorismo)

Frederick Taylor propuso la “organización científica del trabajo” para aumentar el rendimiento laboral. Sus principios incluían:

  • Imposición del modo y tiempo de trabajo.
  • Tareas simplificadas para obreros no calificados.
  • Introducción de la cinta transportadora y la cadena de montaje, cruciales para el fordismo.

Fordismo

A principios del siglo XX, Henry Ford introdujo el “Modelo T” y la línea de montaje, lo que permitió la producción en masa de automóviles. Ford implementó el pago por horas y el “five dollars day”, un salario de cinco dólares por ocho horas de trabajo. Impuso criterios de selección estrictos para sus trabajadores. El fordismo se extendió a otras industrias y países.

El Movimiento Obrero y Karl Marx

Sociedad de Clases

En el siglo XIX, surgieron nuevas clases sociales: la antigua aristocracia, la burguesía, el campesinado y el proletariado. A pesar de la igualdad ante la ley, existía una gran desigualdad económica.

Ideologías del Movimiento Obrero

  • Socialismo Utópico: Busca una sociedad ideal y critica el capitalismo (ej. Robert Owen, Louis Blanc, Saint Simon).
  • Socialismo Científico (Marxismo): Basado en el materialismo histórico y la lucha de clases. Conceptos clave:
    • Acumulación de capitales: El capitalista acumula riqueza explotando al proletariado.
    • Plusvalía: Diferencia entre lo producido y el salario percibido.
    • Lucha de clases: Antagonismo entre burguesía y proletariado.
    • Dictadura del proletariado: Fase intermedia hacia el comunismo.
    • Sociedad comunista: Sin clases sociales ni propiedad privada.
    • Revisionismo: Revisión de las teorías marxistas.
  • Anarquismo: Rechaza toda autoridad y busca la destrucción del Estado.
  • Doctrina Social de la Iglesia: Antiliberal y antisocialista, busca el bien común.

Latinoamérica a comienzos del Siglo XX

José Martí

José Martí (1853-1895), político y escritor cubano, fue un líder en la lucha por la independencia de Cuba. Combinó el nacionalismo (ideal de la identidad cubana) y el antiimperialismo (crítica a la influencia de Estados Unidos en Latinoamérica).

Las Economías Latinoamericanas

Las declaraciones de independencia no fueron suficientes para lograr una política económica autónoma en Latinoamérica. El desarrollo de las economías exportadoras estuvo ligado al trazado de las líneas férreas, financiadas con capital extranjero, que facilitaban el transporte de materias primas a los puertos.

La inserción en el mercado mundial generó cambios en Latinoamérica:

  • Creación del ferrocarril.
  • Transformación de las ciudades con obras públicas e influencia europea.
  • Modificación de costumbres debido a la inmigración.

Economías Agroexportadoras

En Argentina, el modelo agroexportador se basó en la exportación de carnes y cereales a Inglaterra, gracias al rol del Estado y la inversión de capital extranjero. Brasil se especializó en la producción de café, comercializado por ingleses y holandeses.

Economías de Enclave

En las economías de enclave, extranjeros controlaban la producción de materias primas, enviándolas a sus países de origen. Esto se asoció al neocolonialismo, especialmente con Inglaterra y luego con Estados Unidos. Ejemplos: producción de bananos en Costa Rica y Ecuador por compañías norteamericanas.

Intervencionismo Norteamericano en Latinoamérica

Doctrina Monroe (1823)

Bajo el lema “América para los americanos”, Estados Unidos se opuso a la injerencia europea en América, justificando su propio expansionismo (ej. intervención en Cuba).

Política del Garrote (1901)

Justificaba la intervención en países latinoamericanos con deudas (ej. bloqueo a Venezuela).

Corolario Roosevelt (1904)

Ajuste a la Doctrina Monroe, permitía la intervención directa en gobiernos considerados incapaces o irresponsables (ej. administración de aduanas en República Dominicana).

Diplomacia del Dólar (1909-1913)

Defendía los intereses económicos de Estados Unidos en Latinoamérica apoyando a sus empresas (ej. United Fruit Company).

Consecuencias de la Intervención Norteamericana

La Doctrina Monroe sentó las bases del intervencionismo norteamericano. La política del garrote y el Corolario Roosevelt permitieron intervenciones militares y administrativas en países como Cuba, Panamá, República Dominicana y Haití. Las élites gobernantes latinoamericanas facilitaron la Diplomacia del Dólar, beneficiándose de la presencia norteamericana.

Movimiento Obrero Latinoamericano

El movimiento obrero latinoamericano cuestionó a las élites y exigió cambios sociales y políticos. Las huelgas fueron una forma de protesta, a las que los gobiernos respondieron con represión. Junto con las medidas represivas, se implementaron algunas reformas sociales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *