Transformaciones Económicas y Sociales en la España Franquista (1939-1975)

A. La Posguerra (1939-1950)

Hundimiento Demográfico y Escasez de Mano de Obra Cualificada

La posguerra española se caracterizó por un hundimiento demográfico y una escasez de mano de obra cualificada. Muchos puestos de trabajo que requerían cierta especialización no encontraban trabajadores capacitados.

Agricultura

Numerosas familias, buscando refugio y sustento, se desplazaron al campo, provocando un movimiento de ruralización de la economía. Sin embargo, la productividad agrícola era baja debido a la falta de maquinaria, la escasez de abonos y una pertinaz sequía.

Industria

La industria española tampoco pudo recuperarse rápidamente. Las relaciones del régimen franquista con las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial impidieron que España se beneficiase del Plan Marshall al finalizar la contienda. La poca industria existente obtenía grandes beneficios debido a los bajos salarios. La renta per cápita española no recuperó los niveles previos a la Guerra Civil (1936) hasta 1953.

B. La Política Económica: Autarquía e Intervencionismo (1940-1950)

Forzada por el aislamiento internacional, la política económica de los primeros años del franquismo se basó en la autarquía y el intervencionismo estatal.

Autarquía

La autarquía propugnaba la autosuficiencia económica, limitando al máximo la dependencia del exterior. Esta política se vio influenciada por tendencias proteccionistas, el contexto bélico mundial y la propia influencia del fascismo, que promovía la autarquía como modelo económico.

Intervencionismo Estatal

La autarquía se acompañó de un fuerte intervencionismo del Estado en la economía. Se implementaron medidas para proteger la industria nacional, como el control del mercado interior a través del racionamiento, la fijación de salarios y el control de precios. Se crearon empresas públicas, como el INI (Instituto Nacional de Industria en 1940), controladas directamente por el Estado. Sin embargo, esta intervención estatal, con su pesada burocracia, resultaba muy costosa y generaba una alta inflación.

C. El Agotamiento de la Vía Autárquica (1951-1956)

A principios de la década de 1950, se hizo evidente el agotamiento del modelo autárquico. En el nuevo gobierno, los católicos, menos comprometidos con el modelo autoritario, predominaban sobre los falangistas. Figuras como Ruiz-Jiménez y Martín Artajo impulsaron una pequeña liberalización. Sin embargo, las malas cosechas y el déficit de la balanza comercial evidenciaron la necesidad de un cambio más profundo que un simple cambio de gobierno.

D. El Primer Intento de Adecuación Económica (1952-1958)

La agricultura seguía siendo incapaz de satisfacer la demanda nacional, a pesar de algunos esfuerzos por mejorar la producción, como la Ley de Concentración Parcelaria de 1952 y el Plan Badajoz. Aunque se produjo un aumento en la producción industrial, era evidente que se necesitaban más cambios para superar el estancamiento económico.

E. La Acelerada Transformación de la Economía Española (1959-1973)

El Plan de Estabilización (1959)

En 1959 se implementó el Plan de Estabilización, un conjunto de medidas destinadas a corregir las distorsiones de la autarquía e iniciar una nueva etapa de crecimiento económico. El objetivo era pasar de una economía cerrada a una economía abierta, con una mayor liberalización del comercio exterior.

Las principales líneas de actuación del Plan de Estabilización fueron:

  • Nuevas normas fiscales y monetarias.
  • Progresiva liberalización del comercio exterior.
  • Medidas para favorecer las inversiones extranjeras.
  • Nueva paridad de la peseta: 1 dólar = 60 pesetas.

El Plan de Estabilización significó una profunda transformación en la estructura económica del país. España experimentó un rápido crecimiento económico, conocido como el , impulsado por la inversión de capitales extranjeros, la emigración de trabajadores a la Comunidad Económica Europea (CEE) y la entrada masiva de turistas.

La Crisis de la Agricultura Tradicional

A partir de 1960, el proceso de industrialización aceleró el éxodo rural hacia las zonas más industrializadas del país, como Cataluña, Madrid y el País Vasco, así como hacia la CEE. La mecanización del campo y el aumento de los salarios agrícolas también contribuyeron a la disminución de la población activa en el sector primario. La diversificación de la economía y el aumento del nivel de vida provocaron un cambio en la demanda de alimentos, lo que obligó al campo español a iniciar un proceso de modernización.

Una Rápida Industrialización

Las medidas del Plan de Estabilización comenzaron a dar resultados a partir de 1961. Se produjo un importante desarrollo industrial, un crecimiento de las ciudades y un aumento del nivel de vida. La entrada masiva de bienes extranjeros permitió la renovación del equipo industrial y la adopción de nuevas tecnologías, lo que se tradujo en un aumento de la producción y la productividad industrial.

La Planificación Económica

El programa de liberalización iniciado en 1959 se complementó con un programa de planificación económica. En 1962 se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo, y en 1963 se aprobó el primer Plan de Desarrollo Económico y Social, con una vigencia de cuatro años. Estos planes tenían un carácter indicativo y se centraban en el sector industrial.

  • Las acciones estructurales pretendían solucionar algunos de los problemas endémicos de la industria española.
  • Las acciones de localización industrial buscaban promover el desarrollo regional mediante la creación de polos de desarrollo, zonas con incentivos para la instalación de nuevas industrias.

Los Desequilibrios de la Balanza de Pagos

La fuerte expansión del comercio exterior provocó un saldo negativo en la balanza comercial. Sin embargo, la corrección de estos desequilibrios fue posible gracias a una serie de factores externos, como las remesas de los emigrantes, las inversiones extranjeras y el turismo.

El Agotamiento del Modelo de Crecimiento

En 1973, la crisis económica mundial puso de manifiesto las debilidades y el agotamiento del modelo de crecimiento económico adoptado durante el franquismo. La crisis evidenció la dependencia de la economía española del exterior y la necesidad de nuevas reformas estructurales.

F. Las Transformaciones Sociales

La modernización de la economía española conllevó un profundo proceso de cambio social.

Evolución Demográfica

España experimentó un importante crecimiento demográfico en la década de 1960, conocido como el»baby boo». La población pasó de 25 millones en 1940 a 37 millones en 1980. Sin embargo, al mismo tiempo, España entraba en el ciclo demográfico moderno, con tasas de natalidad y mortalidad bajas, lo que conllevó un progresivo envejecimiento de la población. El éxodo rural fue otra característica demográfica destacada del franquismo, con millones de personas abandonando el campo para buscar mejores oportunidades en las ciudades. Esto provocó la despoblación de amplias zonas rurales y un gran crecimiento de las ciudades.

Transformación de la Estructura Social

La industrialización y el desarrollo económico transformaron la estructura social española:

  1. Reducción de la población activa en el sector primario: El éxodo rural provocó una drástica reducción del peso del sector agrícola en la economía.
  2. Aumento de la clase obrera: La industrialización conllevó un crecimiento significativo de la clase obrera industrial.
  3. Aumento de obreros cualificados: La industria demandaba cada vez más trabajadores cualificados y especializados.
  4. Consolidación de la clase media: La clase media, compuesta por profesionales, pequeños empresarios y empleados de servicios, experimentó un importante crecimiento.

Hacia una Sociedad de Consumo

El aumento de la producción de bienes de consumo y el crecimiento de la renta per cápita impulsaron la formación de una sociedad de consumo en España. El acceso a bienes de consumo duraderos, como automóviles y electrodomésticos, se generalizó, aunque persistían importantes diferencias entre regiones y entre el medio urbano y rural.

G. Movimientos Sociales y Oposición al Franquismo

A pesar de la represión, a partir de la década de 1960 surgieron diversos movimientos sociales que desafiaron al régimen franquista.

Movimiento Estudiantil

En la década de 1960 surgió un potente movimiento estudiantil de carácter democrático, que exigía libertades políticas y una apertura del régimen. Este movimiento contó con el apoyo de algunos profesores universitarios, como Enrique Tierno Galván.

Renacimiento de los Nacionalismos

El nacionalismo catalán experimentó un resurgimiento, aglutinando a amplios sectores de la sociedad catalana en torno a la reivindicación de la identidad catalana y la autonomía. En el País Vasco, el nacionalismo también se fortaleció, con el PNV (Partido Nacionalista Vasco) manteniendo su hegemonía. En 1959 surgió ETA (Euskadi Ta Askatasuna), una organización terrorista que propugnaba la independencia del País Vasco a través de la lucha armada.

Diferentes Fuerzas Políticas

  • PCE (Partido Comunista de España): A pesar de la represión, el PCE mantuvo una cierta fuerza en la clandestinidad.
  • PSOE (Partido Socialista Obrero Español): En el Congreso de Suresnes (1974), el PSOE se renovó y quedó en manos de una nueva generación de líderes, liderados por Felipe González.
  • Oposición Moderada: Exmiembros del régimen, como monárquicos, demócrata-cristianos y antiguos falangistas, se desmarcaron públicamente del franquismo y abogaron por una transición pacífica a la democracia. En 1962, representantes de esta oposición moderada participaron en una reunión en Múnich (Alemania) con exiliados antifranquistas (excluyendo a comunistas y anarquistas). Esta reunión, conocida como el»Contubernio de Múnic» por el régimen, buscaba establecer las condiciones para una transición democrática en España, incluyendo la instauración de instituciones democráticas como requisito para la entrada de España en el Mercado Común Europeo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *