Transformaciones Políticas y Sociales en Chile: De la DC a la UP

El Contexto Político Previo a la Democracia Cristiana

El análisis de Jocelyn Holt parte de la premisa de que en Chile, el antiguo régimen experimentó su declive en la década de 1960. Durante este período, la élite comenzó a perder poder y la protección de sus intereses, mientras la sociedad tradicional se encontraba en el umbral de la modernidad.

Previo al triunfo de Eduardo Frei Montalva, hubo intentos de modernización capitalista bajo los gobiernos de Carlos Ibáñez del Campo y Jorge Alessandri Rodríguez, los cuales no prosperaron. Paralelamente, Chile se encaminaba hacia un futuro incierto, marcado por la emergencia de una sociedad de masas y el estancamiento del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) implementado desde los años 40.

La década de 1950 se caracterizó por un creciente conflicto social, una espiral inflacionaria, huelgas y demandas que repercutieron en el orden político. Aunque estas tensiones no quebraron el sistema, lo sometieron a una constante presión. A este frágil equilibrio de los años 50, le siguieron los años 60 con un desenfreno histórico.

La Democracia Cristiana y el Cambio en el Quehacer Político

La Democracia Cristiana (DC) transformó el quehacer político, con Frei Montalva presentándose como un liberador del pueblo. La derecha, que hasta entonces no era reaccionaria, subestimó los cambios que podrían ocurrir.

Las frustraciones por no lograr la modernización capitalista llevaron a lo que Holt describe como «una fiesta». La DC «se subió a la ola con los trabajadores», solidarizando con el ambiente festivo de la época.

La DC llegó en un momento de descrédito de la política. Aunque la derecha consideraba que la DC aún era cooptable, no anticiparon que esta pudiera cumplir su programa, al menos hasta 1967. Según Holt, la DC se presentó como un partido «mesiánico redentor», monopartidista y con cero pragmatismo, conduciendo el proceso histórico en curso.

En los años 60, según Holt, se perdió el equilibrio entre el orden del antiguo régimen y las expectativas de la gente. La DC no condujo un proceso revolucionario ordenado que permitiera el buen funcionamiento del sistema político. Aunque el sistema no se rompió, se tensionó considerablemente.

Holt argumenta que el desorden en el ámbito político se debió a que «la DC le dio la espalda a 150 años de historia, pretendiendo negarla y reescribirla», al intentar construir un camino totalmente distinto al pasado.

Tesis Central de Holt Sobre la Democracia Cristiana

Tesis: El gran problema de la DC fue que «intentó revolucionar lo social sin tocar lo político», es decir, sin modificar la estructura de gobierno, el parlamentarismo, etc. Al mismo tiempo, «usaba lo político para revolucionar lo social», lo cual es una contradicción, ya que utilizaba el ejecutivo y organismos como la CORA (Corporación de la Reforma Agraria) para impulsar la revolución social.

Holt sostiene que el gran fracaso político de la DC se produjo a partir de 1967, cuando Frei Montalva, en lugar de seguir profundizando la reforma agraria, se dedicó a consolidar el 20% de tierras ya expropiadas, perdiendo apoyo popular.

La responsabilidad que Holt atribuye a la DC radica en haber desenfrenado el proceso político, desatando dinámicas que no pudieron controlar y ofreciendo más de lo que podían concretar. El gobierno de la DC decepcionó, frustró e irritó al país, trastornando sus propias propuestas.

Según Holt, la derecha no pudo manejar las expectativas generadas por la «revolución» de Frei Montalva. Para la elección de 1970, la revolución de expectativas era tan grande que fue finalmente capitalizada por Salvador Allende. Se venía de un proceso de frustración de la modernización capitalista con Ibáñez del Campo y Alessandri, seguido por otro proceso de revolución de expectativas no satisfechas con Frei Montalva.

Holt afirma que Allende y la Unidad Popular asumieron en un momento en que la ola, que todos intentaban surfear y que la DC exacerbó, creció aún más. La DC no cumplió las expectativas, se cayó de la tabla y apareció la Unidad Popular.

Holt sostiene que, por primera vez en la historia de Chile, el Estado pasó a ser parte del proceso de convulsión social con la DC y la Unidad Popular. Antes de Montalva, el Estado intervenía en los asuntos de movilización social para reprimir, pero con Montalva y Allende, el Estado se integró a la fiesta, a la convulsión social.

Fracasos de la Democracia Cristiana

  • Descenso abrupto del apoyo político y electoral.
  • Soberbia sectaria y prepotente.
  • División del partido, que nunca volvió a representar a las nuevas generaciones.
  • No haberse constituido como una hegemonía multiclasista.
  • Fracaso del gobierno de Frei en su camino propio de crear alianzas de clases al interior de la DC.

De ahí al libertarismo revolucionario, era sólo un paso.

La Unidad Popular y el Clímax de la Tensión Social

La elección de la Unidad Popular (UP) no fue tan distinta a la del gobierno anterior. Según Holt, la UP era un grupo heterogéneo que incluía laicos, liberales progresistas y algunos católicos. La UP, con su rica historia, tenía el legítimo derecho a gobernar.

Holt califica a la UP como un desastre en lo económico y afirma que no lograron conducir el proceso social. Además, señala una crisis política interna, mencionando que Allende ni siquiera era el candidato original de la UP, ya que iba a ir a primarias con Pablo Neruda.

La UP añadió una dimensión festiva al proceso, generando una crisis de Estado. Fue una estruendosa fiesta del triunfo de los marginados, una relajación de espíritus que estimulaba la alegría de celebrar.

Los chilenos se habían acostumbrado a la idea de la autoridad al margen. Desde 1967, Chile se sumió en una larga etapa de inestabilidad.

Tesis Sobre el Fracaso de la Unidad Popular

Plantea dos tesis:

a) Fue un desastre.

b) Estaba destinada a fracasar.

Holt argumenta que Allende no hizo nada distinto a la Democracia Cristiana; simplemente siguió conduciendo la ola. Lo que le llama la atención de la UP es su capacidad para encapsular todas las tensiones y contradicciones del país.

También plantea que la estructura económica no fue destruida por la UP, sino tensionada. Además, la UP no llevó hasta las últimas consecuencias sus propósitos revolucionarios, ya que no implementó todas las propuestas para transformar el país (basándose en las tres reuniones que Allende buscó con Patricio Aylwin).

El Golpe de Estado y la Ruptura con el Pasado

Para cerrar, Holt cuestiona si el golpe de Estado fue un intento de derrocar al gobierno o de terminar con una historia pasada del país. Él argumenta que si simplemente se trataba de derrocar al gobierno, se habría hecho el golpe y se habría devuelto el poder o convocado a nuevas elecciones. Holt sostiene que los 17 años de dictadura no solo buscaban derrocar a Allende, sino romper con algo y empezar algo completamente nuevo. Fue una revolución capitalista, pero una revolución al fin.

El golpe de Estado no buscaba solo derrocar a Allende, sino dejar atrás 150/200 años y comenzar una nueva historia.

La Vida Privada en Chile Durante la Unidad Popular

Esfera Privada vs. Esfera Pública

El capítulo del libro Historia de la Vida Privada en Chile divide la esfera privada (la familia) de la esfera pública (la participación política). El texto señala que, salvo algunas excepciones, las familias no se peleaban por temas políticos.

La UP afectó las relaciones familiares y su cotidianidad.

Factores que Agudizaron el Conflicto Durante la UP

¿Qué agudizó el conflicto en la UP? ¿Fue realmente la familia u otros factores? Se mencionan dos elementos que intensificaron el conflicto en Chile tras el triunfo de la UP: primero, la prensa, que tanto de derecha como de izquierda era vulgar, sexista y machista; y segundo, las familias que se dividieron con la llegada de Allende, tensionando el clima político.

El texto también describe un cambio en la vida de las personas, como tener que hacer cola para comprar comida. Los temas privados comenzaron a discutirse en público, por ejemplo, conversando en las filas con otras personas. Lo privado se trasladó a lo público. Se produjo un cambio en la política, donde el adversario dejó de ser visto como tal y pasó a ser considerado un enemigo.

Visiones Contrapuestas en la UP

Se presentan dos visiones que persistían en la UP: por un lado, la de los terratenientes a quienes se les expropiaron las tierras (Allende expropió el 80% de los terrenos restantes que le quedaron a Montalva), con historias de campesinos tomando sus terrenos, agrediéndolos y secuestrando a sus hijos; y por otro lado, la de las clases bajas, que veían en el triunfo de Allende la posibilidad de tener, por primera vez, igualdad de derechos y estar en el gobierno.

La Derecha Chilena y sus Estrategias de Poder Según Sofía Correa

La Derecha Antes de 1967

Hasta la formación del Partido Nacional en 1967 (unión de liberales y conservadores), Sofía Correa sostiene que la derecha chilena era democrática, no militarista ni golpista.

Tácticas de la Derecha para Mantener el Poder

La derecha empleaba diversas tácticas para mantener el poder:

1. Alta votación en el Parlamento: Aunque perdiera el ejecutivo, la Constitución de 1925 le otorgaba muchas atribuciones en lo económico, político, laboral y social. Siempre tuvo una alta cuota de poder parlamentario, lo que le permitía negociar con el ejecutivo. «Negociaba las discrepancias y las derrotas las aceptaba con humildad» (derrotas mínimas).

2. Sumisión campesina: Los campesinos votaban por el candidato del patrón, creando redes clientelísticas. Los parlamentarios velaban por los intereses de los terratenientes a cambio de los votos de sus campesinos. El 55% de las leyes aprobadas entre 1930 y 1950 se debieron a estas redes.

3. Cohecho: No se daba en el campo debido a la sumisión campesina, pero era común en otras áreas. Correa indica que el 20% de los votos fueron cohechados en la elección de 1938.

Contexto de la CORFO y la Industrialización por Sustitución de Importaciones

Pedro Aguirre Cerda tenía un plan «revolucionario» para darle más poder al Estado a través de la industrialización por sustitución de importaciones (ISI).

Sofía Correa desmiente que la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) fuera un proyecto de izquierda o del Frente Popular. Sostiene que era el plan económico de Gustavo Ross, candidato de la derecha que compitió con Aguirre Cerda. No era un proyecto revolucionario; la derecha ya lo tenía contemplado.

Las instancias gubernamentales de decisión económica, como los comités de empresas, incluían a la Sociedad Nacional de Agricultura y a representantes del empresariado. La derecha terminaba casi redactando los proyectos de ley, por lo que nunca hubo un proyecto tan revolucionario de la izquierda, y la derecha no vio amenazados sus intereses como para recurrir a la vía golpista.

El Quiebre de la Derecha con la Elección de Frei Montalva

La elección de Frei Montalva en 1964 marcó un quiebre en la derecha. La derecha apoyó a Frei por temor a que Allende ganara, pero Frei aceptó el apoyo condicionándolo a cumplir su programa «sin cambiar una coma». La derecha esperaba negociar después, pero la DC tuvo mucho poder y no lo hizo.

En 1966, el Partido Liberal y el Conservador se unieron en el Partido Nacional. Según Correa, este nuevo partido ya no tenía forma de salvar sus intereses debido a:

1. La creación de la cédula única de identidad en 1958, que eliminó el cohecho.

2. La reforma agraria, que terminó con la sumisión campesina.

Sin mecanismos pragmáticos o cooptables, el Partido Nacional recurrió a la movilización de masas, choques e incluso acercamientos a los militares. Esta derecha ya no creía en la democracia para salvar sus intereses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *