Transformaciones socioeconómicas en la España del siglo XIX

1. Desamortizaciones y agricultura

A lo largo del siglo XIX se produce la sustitución de una economía feudal y la sociedad estamental por un sistema económico capitalista y una sociedad de clases.

La sociedad de clases se mide por la riqueza, todos somos iguales ante la ley.

El crecimiento económico no va correspondido por la evolución social, pero la economía capitalista provoca distinción de clases.

La revolución liberal trajo consigo numerosos cambios legales que afectaron al cambio español (ley de desamortización, ley de desvinculación, supresión del diezmo, libertad de cercamiento de tierras)

La ley de desamortización permitió saldar parte de la deuda pública, el resultado no afectó a las grandes propiedades. Afectaría a los bienes comunales del ayuntamiento.

Agricultura

La eliminación de los señoríos no traerá consigo innovaciones agrícolas porque los nuevos propietarios conservarán los sistemas de cultivo, el rendimiento de la tierra no aumentará. Estará centrada en la trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo).

  • La vid: será el producto de mayor apogeo durante la Restauración (más de 1000 millones de litros de vino). Esto provocó que España sea una de las primeras productoras de vino. A principios del siglo XX, un bicho acabará con la cosecha.
  • El olivo: a finales del siglo quedarán configuradas las mayores productoras (andaluza-extremeña e ibérica)

Destacar la importancia de la remolacha azucarera. Producción levantina de cítricos. Decadencia de la ganadería. Aprovechamiento de la lana se verá desplazado por el algodón.

La agricultura española sufrirá un estancamiento debido a las crisis económicas debidas a las malas cosechas.

2. Industrialización y transportes

A lo largo del siglo XIX en España hay un retraso industrial importante. Aislamiento territorial, escasez de materias primas y fuentes de energía. El estado poco podía hacer por la situación financiera, la pérdida de las colonias americanas supuso un duro golpe económico.

Textil

Sector pionero, localizado en Cataluña. La guerra carlista frena el desarrollo. A mediados de siglo la producción algodonera inicia un desarrollo importante, sin embargo, el estallido de la guerra de Secesión provocará una crisis en la industria textil. La seda tendrá una producción artesanal.

Industria siderúrgica

En la primera mitad del siglo se localiza en Andalucía y luego se localizará en el norte (Asturias y País Vasco).

En Andalucía se había desarrollado en el 1820 una pequeña industria de hierro y acero, pero será el norte quien lidere la industria siderúrgica, en el País Vasco destacará el hierro y en Asturias el carbón. El capital para desarrollar esta industria sale de la exportación. La primera empresa que se constituye es la Sociedad de Altos Hornos de Vizcaya. País Vasco es el principal productor siderúrgico del país. El desarrollo de esta siderurgia traerá consigo otras industrias, la construcción de barcos.

Nacen así los astilleros del Nervión y la aparición de la compañía transatlántica (transporte de vapor España-Cuba)

En Asturias los recursos del subsuelo habían pertenecido a la corona, pero a mediados de siglo pasa a ser del estado, será pionera en la producción del carbón. Asturias liderará en la producción del carbón.

Destaca también la producción de cobre en Huelva, la explotación de mercurio en Almadén. Otros sectores industrializados pueden ser el cemento, la hidroeléctrica o el papel.

Transportes siglo XIX

En países como Inglaterra los beneficios de la industria del algodón se emplearon en el ferrocarril. En España el desarrollo de la industria textil y los inicios del ferrocarril son paralelos, el capital es proporcionado por los grupos inversores españoles y extranjeros.

En la primera mitad del siglo aparece la primera línea de ferrocarril (Barcelona-Mataró) luego sería (Madrid-Aranjuez) y el tren minero (Langreo-Gijón).

Gracias a la Ley General de Ferrocarriles, comienza un desarrollo importante en España

En el último tercio se alcanzan los 5000 Km y su estructura es radial.

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial llegamos a los 15000 Km. El desarrollo del ferrocarril cambiará el coste y la velocidad. Tendrá un impacto positivo en la economía española.

3. Cambios sociales y demográficos

Demografía

La población española en el siglo XIX aumenta debido al descenso de la mortalidad, debido a la mejora de la higiene y salud. A principios del siglo XIX hay unos 11 millones de habitantes y a finales unos 18 millones. En Europa del norte hay un mayor crecimiento debido a un mayor rendimiento en la agricultura.

En España no se mantienen los índices debido a los muertos en las guerras (Independencia y Carlista) y a la emigración. Se produce el éxodo rural (emigración del campo a la ciudad)

Sociales

Los cambios producidos en la economía transformarán profundamente la sociedad española. Pasamos de una sociedad estamental a una sociedad de clases. No hay privilegios:

  1. 1º sector: vieja aristocracia, altos cargos del ejército, alto clero, alta burguesía. (moderados)
  2. 2º sector: clases medias, pequeños comerciantes, funcionarios, mandos intermedios del ejército, pequeños propietarios. (ideología conservadora) Postularán la aparición del partido demócrata y republicano.
  3. 3º sector: campesinos y artesanos. Afectados por la desamortización.

El crecimiento urbano e industrial provocará la aparición de una nueva clase social, la clase obrera industrial.

4. Inicios del movimiento obrero

El desarrollo de la industria algodonera provocará un trasvase en la población hacia Cataluña.

Aparece entonces el obrero industrial, lo cual trajo consecuencias negativas a los trabajadores. Aparición de barrios obreros en condiciones pésimas y unas condiciones de trabajo negativas.

Estas condiciones de vida provocarán la toma de conciencia de su situación, hacia los años 40 aparece el movimiento industrial.

El movimiento industrial aparece en Inglaterra, se atacaban a las máquinas.

En España las primeras asociaciones obreras surgen en Cataluña (asociación mutua de tejedores).

En la revolución del 54 aparecen las asociaciones y organizan la primera huelga general en Barcelona. Exigían el derecho de asociación y reclamaban sus derechos, todo ello despertó el entusiasmo de la clase obrera que en 1868 llevaría a cabo una revolución.

Revolución del 68: Caída de Isabel II. Surge un gran entusiasmo porque la clase obrera se siente identificada.

Uno de los grandes colaboradores de Bakunin, Giuseppe Fanelli viene a España y trata de crear anarquismo en la clase obrera.

Se crean dos delegaciones, Madrid y Barcelona.

En 1871 llega a España Paul Lafargue, viene a organizar el sistema marxista. Se produce la división del movimiento obrero, lo cual lo debilitará.

El movimiento obrero durante el sexenio democrático participará en huelgas, manifestaciones y movimientos cantonales.

Hay una gran represión militar por lo que durante la Restauración el movimiento obrero está en la clandestinidad, no obstante en los años 80 con el partido liberal en el poder (Sagasta) hay cierta apertura y los anarquistas fundan la “Federación de Trabajadores“ de la Nación Española. Desarrollarán un sindicalismo reivindicativo.

Una minoría anarquista elegirán la acción directa (atentados) Esto desprestigiará al anarquismo.

En 1879 Pablo Iglesias gran inspirador del PSOE, promovió la construcción de las Casas del Pueblo.

El objetivo de la programación socialista era la abolición de clases socialistas, la transformación de la propiedad privada en colectiva y la conquista del poder político por la clase obrera.

En 1888 nace UGT sindicato de inspiración socialista.

A finales del siglo surge también movimientos obreros de inspiración católica. El Papa León XIII, permite la creación de un partido obrero católico. Solamente tuvo cierta admiración en Castilla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *