Transición Española a la Democracia (1975-1982)

1. Transición a la Democracia en España (1975-1982)

Este periodo abarca desde la muerte de Franco en 1975 hasta la victoria del PSOE en las elecciones de 1982. Durante este tiempo, España experimentó una transformación pacífica hacia un sistema democrático tras décadas de dictadura.

1.1. El Reinado de Juan Carlos I

La proclamación de Juan Carlos I como Rey, elegido por el dictador, el 22 de noviembre de 1975 marcó el inicio de este proceso. A pesar de ser desconocido por la mayoría de los españoles, el monarca se mostró abierto a la transformación del sistema político.

1.1.1. Condiciones que facilitaron la Transición:

  • Desaparición de las dictaduras europeas y su transformación en democracias.
  • Cambios económicos, sociales y culturales desde la década de 1960.
  • Apoyo a la monarquía y pacto entre distintas ideologías políticas.

1.1.2. Dificultades:

  • Resistencia al cambio por parte de la extrema derecha (el «búnker»).
  • Acciones terroristas de grupos de extrema izquierda (GRAPO) y ETA.
  • Tensiones sociales.

1.2. Gobiernos de la Transición

A lo largo de la Transición, España conoció los gobiernos de Arias Navarro, Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo.

1.2.1. Arias Navarro (1975-1976)

Arias Navarro, Jefe de Gobierno desde 1974 durante la crisis final del Franquismo, fue elegido por el rey para liderar la reforma. A pesar de algunas reformas iniciales, su negativa a conceder una amnistía general provocó el descontento de la oposición, que se unió en la Coordinación Democrática. La presión social y los atentados terroristas llevaron a su dimisión en julio de 1976.

1.2.2. Adolfo Suárez (1976-1981)

El rey nombró a Adolfo Suárez, generando incertidumbre debido a su pasado franquista. Sin embargo, Suárez lideró el desmantelamiento del régimen con medidas como la amnistía para presos políticos (julio de 1976) y la Ley de Reforma Política (1976), que transformó las Cortes en un Congreso de Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal.

Las elecciones de 1977, tras la legalización de partidos políticos como el PCE, dieron la victoria a la Unión de Centro Democrático (UCD), presidida por Suárez.

Su gobierno se enfrentó a la crisis económica, la aprobación de la Constitución y el problema regional. Los Pactos de la Moncloa (1977) fueron un logro importante para afrontar la crisis y mejorar el clima social.

1.2.2.1. Constitución de 1978

La Constitución de 1978, aprobada tras un proceso de consenso, reconoció los derechos y libertades, la división de poderes, un Estado no confesional y el derecho a la autonomía.

1.2.2.2. El camino hacia las autonomías

Tras 40 años de centralismo, el sentimiento autonomista se manifestó en diversas regiones. La Constitución reconoció este derecho y se inició un proceso de creación de Estatutos de Autonomía, comenzando por Cataluña en 1979, seguida por el País Vasco, Galicia y Andalucía.

1.2.3. Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)

Tras la dimisión de Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo asumió el gobierno. Su mandato estuvo marcado por el intento de golpe de Estado del 23-F y la intensa política exterior que llevó a España a ingresar en la OTAN, a pesar de la oposición del PSOE.

En 1982, se concluyó el proceso autonómico con la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico). La crisis interna de UCD llevó a Calvo Sotelo a adelantar las elecciones, que dieron la victoria al PSOE en octubre de 1982, marcando el final de la Transición.

1.3. Integración en la CEE y la OTAN

La integración en la CEE y la OTAN fue clave para la consolidación de la democracia. En 1985, se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE, y la integración se hizo efectiva en 1986. El ingreso en la OTAN, impulsado por Calvo Sotelo, generó controversia y el PSOE prometió un referéndum en caso de ganar las elecciones. Sin embargo, una vez en el poder, el PSOE cambió su postura y España permaneció en la Alianza Atlántica.

1.4. Reformas Sociales y Económicas

La Transición trajo consigo importantes reformas sociales y económicas. La inmigración extracomunitaria impulsó el crecimiento, se consolidó el Estado de Bienestar, se generalizó la cobertura sanitaria y la educación obligatoria hasta los 16 años. También se produjeron cambios en la mentalidad, la estructura familiar y las pautas culturales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *