Los inicios de la transición
La 1ª etapa de la transición del franquismo abarcó desde la muerte de Franco a la promulgación de la Constitución. La 2ª etapa se extendió desde la promulgación de la Constitución hasta la alternancia política.
1. Inmovilistas, reformistas y rupturistas
El panorama político español de la década de 1970 presentaba 3 alternativas:
- La continuidad del régimen sin Franco.
- Una reforma que culminase en la democratización.
- La ruptura con el pasado dictatorial y con un nuevo sistema político.
1.1 El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro
El 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. Éste dispuso al frente del gobierno a Carlos Arias Navarro, quien incorporó en su gabinete a reformistas, lo que generó expectativas de una progresiva democratización.
1.2 Las movilizaciones populares
Para presionar por una alternancia democrática, la oposición tomó la iniciativa política y antifranquista. Se unieron en la Coordinación Democrática. Su propuesta política se expresaba en la ruptura democrática. Las fuerzas antifranquistas promovieron movilizaciones populares que reclamaban las libertades democráticas y la amnistía para los presos políticos. En Cataluña y en el País Vasco se promovieron diversas huelgas generales y en Madrid, varios sectores se unieron a las protestas. Graves fueron los sucesos de la huelga general de Vitoria, en marzo de 1976, con un balance de 5 muertos y decenas de heridos.
1.3 El gobierno de Suárez
El rey Juan Carlos forzó la dimisión de Arias Navarro e impuso como sucesor a Adolfo Suárez, procedente de los sectores reformistas del Movimiento. Suárez inició contactos con las fuerzas democráticas y promulgó la Ley de Reforma Política que reconocía los derechos de las personas, confería la potestad legislativa y preveía un sistema electoral democrático. Se estableció una nueva asamblea bicameral elegida por sufragio universal. La ley fue aprobada por las Cortes franquistas, a quienes se les garantizó que podrían mantener su estatus económico y social. La ley fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y aprobada.
2. La construcción de la democracia
El primer paso fue una serie de decretos que permitieron la libertad sindical y la legalización de los partidos políticos. La legalización del PCE se enfrentó a la oposición de inmovilistas y sectores del ejército. Suárez legalizó el PCE en abril, lo que provocó una crisis de gobierno, pero garantizó la legitimidad democrática de las elecciones.
2.1 Elecciones democráticas
Los partidos de izquierda se prepararon para la celebración de elecciones generales. En la derecha, Manuel Fraga creó Alianza Popular y, desde el gobierno, se constituyó la UCD, cuyo líder era Adolfo Suárez. Las elecciones generales se celebraron el 15 de junio de 1977. El triunfo fue para la UCD, con el PSOE en segundo lugar.
2.2 Constitución de 1978
Pronto se impulsó la opinión de que la primera tarea del nuevo gobierno debía ser la elaboración de una Constitución democrática. Para su redacción se eligió una ponencia formada por diputados de los partidos, excepto la minoría vasca. La redacción de la Constitución inició la política de consenso.
3. Estado de las Autonomías
La Constitución de 1978 regula la descentralización de ciertos poderes del Estado y posibilita la creación de comunidades autónomas. Su desarrollo tuvo dos etapas: la primera fue la de las preautonomías, con la concesión de una autonomía provisional; la segunda se emprendió cuando la Constitución reguló el régimen autonómico.
El viraje de la economía
A mediados de la década de 1970, las posibilidades de desarrollo del modelo económico franquista estaban agotadas. Por ello, se hizo imprescindible un cambio que abriera la economía al mundo occidental y permitiese una aceleración del crecimiento económico.
1. Los gobiernos del desarrollismo
El gobierno de Franco y los que le sucedieron supusieron un giro de orientación del franquismo y marcaron la transición de una etapa dominada por los llamados tecnócratas. Esta generación consideraba el crecimiento económico como la garantía de la estabilidad social. Apostaban por un reformismo técnico sin cuestionar la dictadura. El cambio de rumbo vino por la presión de organismos internacionales en el momento en que España acababa de salir del aislamiento y por el aumento de las protestas sociales. Europa vivía una etapa de recuperación económica tras la Segunda Guerra Mundial y la economía española necesitaba aprovechar las condiciones favorables del mercado internacional.
2. El Plan de Estabilización
Su objetivo era poner fin al fuerte intervencionismo estatal y suprimir los obstáculos a la liberación comercial y financiera. Su actuación comprendía tres ejes:
- Estabilización de la economía: se elevaron los tipos de interés, se limitó la concesión de créditos bancarios y se congelaron los salarios.
- Liberación interior de la economía: eliminación de los organismos estatales interventores y de la reglamentación de precios fijos.
- Liberación exterior de la economía: eliminar los obstáculos a la entrada de mercancías extranjeras y facilitar la inversión de capitales exteriores. Se buscó la convertibilidad de la peseta para facilitar los intercambios.
A cambio de estas medidas, se concedieron préstamos para hacer frente a la situación. Todos estos puntos pretendían incorporar la economía española a los mercados internacionales.
3. Los Planes de Desarrollo
Al programa de estabilización se añadieron los Planes de Desarrollo Económico y Social. Se promulgaron tres planes de vigencia trienal y, para supervisar su funcionamiento, se nombró a Laureano López Rodó. Se trataba de una planificación económica indicativa con la finalidad de impulsar el crecimiento de la economía. Los planes emprendieron dos líneas de actuación: las acciones estructurales y los polos de desarrollo. La planificación fracasó. El mayor logro de los planes de desarrollo residió en dotar a la iniciativa privada de infraestructuras y materias básicas que contribuyeron al crecimiento industrial.