Aspectos Políticos y Fin del Franquismo
Se completó la institucionalización del régimen con la Ley Orgánica del Estado en 1967. En 1969, las Cortes designaron como sucesor a título de rey a Juan Carlos de Borbón y Borbón. En 1966 entró en vigor la Ley de Prensa, respaldada por Fraga, que suprimió la censura. La Ley General de Educación de 1970, del ministro Palasí, promovió la renovación de los estudios no universitarios y estableció por primera vez la obligatoriedad de la enseñanza básica. La política exterior se centró en la reivindicación de Gibraltar, la dependencia militar de EEUU, y las buenas relaciones con los países árabes e hispanoamericanos. Sin embargo, España no fue admitida en la UE por no tener un régimen democrático.
Elementos de Cambio y Oposición en la Etapa Final del Franquismo (1973-1975)
En 1973, el franquismo entró en una grave crisis debido a la oposición democrática y a las divisiones internas entre el sector inmovilista (búnker) y el sector reformista (aperturistas). Franco separó los cargos de jefe del Estado y presidente del gobierno, designando a Carrero Blanco para este último. Carrero Blanco, representante del búnker, era partidario de continuar la dictadura. Tras su asesinato por ETA en diciembre de 1973, Franco nombró a Arias Navarro, también miembro del búnker. Los principales problemas eran el terrorismo, el descontento social y la presión de los aperturistas.
En 1974, Arias Navarro propuso una apertura controlada del régimen. La oposición constituyó la Junta Democrática, respaldada por el PCE, CCOO, PSP y carlistas, buscando una transición pacífica. En 1975, se fundó la Plataforma de Convergencia Democrática, que incluía a la UGT, PNV, PSOE y otras formaciones democráticas. La Platajunta demandaba la ruptura democrática con amnistía, elecciones libres y restablecimiento de libertades. A pesar de las protestas, se ejecutaron a dos miembros de ETA y tres del FRAP en 1975. En octubre, Franco enfermó y el gobierno, sin apoyo internacional, firmó el Tratado de Madrid en 1975, cediendo el Sáhara a Marruecos. Franco murió el 20 de noviembre.
La Oposición al Franquismo
La oposición a la dictadura creció dentro y fuera de España. En la Reunión de Múnich de 1962 se reivindicaba una democracia similar a la de los países de la UE. El PCE aceptó el pluralismo político y renunció al estalinismo. Los católicos lucharon por la democracia y participaron en labores de concienciación social. UGT y CCOO organizaron huelgas. Los universitarios promovieron huelgas y manifestaciones. En 1959, dentro del PNV se escindió un grupo que fundó ETA, un grupo independentista con ideología marxista-leninista y lucha terrorista.
La Transición a la Democracia
Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue designado rey. El rey nombró a Suárez, quien impulsó una reforma que negoció con el franquismo más conservador y con la oposición democrática. Se elaboró una Ley por referéndum que permitía elegir unas Cortes bicamerales por sufragio universal. Las elecciones se hicieron en 1977. Tras la aprobación de la Ley de Reforma Política, Suárez negoció con la oposición democrática, legalizando todos los partidos políticos, incluido el PCE. Desaparecieron los tribunales especiales y los sindicatos verticales, se decretó una amnistía y se negociaron las normas electorales. En las elecciones de 1977, la UCD, una coalición de centro-derecha presidida por Suárez, fue mayoritaria. El PSOE, con Felipe González, fue el primer partido de la oposición.
España se integró en la OTAN y se suprimió el servicio militar obligatorio en 1998. Aznar continuó la lucha contra ETA.
La Constitución de 1978
Siete diputados designados por UCD, PSOE, CIU y AP elaboraron un proyecto de Constitución. Para lograr el consenso, UCD y PSOE negociaron los puntos más delicados. Las Cortes aprobaron la Constitución con el apoyo de UCD, PSOE, PCE y CIU. PNV y ERC se abstuvieron. En un referéndum salió una mayoría a favor. La Constitución tiene 169 artículos, destacando la soberanía popular, libertad, justicia, igualdad, pluralismo político, monarquía constitucional, reconocimiento de derechos y libertades, régimen político parlamentario, definición de España como estado descentralizado, y un sistema de garantías que controla el cumplimiento de la Constitución.
Las Autonomías
Comenzó con las instituciones históricas como Cataluña. A finales de 1979, el Congreso aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña. En el País Vasco se aprobó un Estatuto de Autonomía con el apoyo del PNV. También se aprobó el de Galicia y para las demás se propuso la vía lenta o rápida. Todas las comunidades querían la vía rápida, pero luego UCD rectificó y siguió la vía lenta por la presión del Ejército. En Andalucía se aprobó el Estatuto de Autonomía por la vía rápida en 1981.
Dimisión de Suárez e Intento de Golpe de Estado
En 1981 dimitió Suárez por el acoso de la oposición, la falta de apoyo de su partido y la amenaza de riesgos involucionistas. Su dimisión, el terrorismo y los incidentes de la Casa de Juntas de Guernika aceleraron el Golpe de Estado. El rey apoyó al régimen constitucional y retiró a las unidades sublevadas.
Los Gobiernos Democráticos: Legislaturas del PSOE y Primera del PP
Primera Legislatura Socialista (1982-1986)
El PSOE ganó por mayoría absoluta y Felipe González fue nombrado presidente del gobierno. Estableció un plan de estabilización a finales de 1982. Se reformaron las Fuerzas Armadas, se aprobaron los últimos estatutos de autonomía, se aprobó la LODE y la LRU en educación, y la Ley General de Sanidad. En política exterior, España ingresó en la UE en 1985 y se mantuvo en la OTAN tras el referéndum de 1986.
Los Gobiernos Socialistas entre 1986 y 1993
A pesar de la mayoría absoluta del PSOE en 1986, se veía el desgaste del gobierno. La economía aumentó por las ayudas europeas y los cambios introducidos por las medidas de ajuste. Se amplió el Estado de Bienestar. En política exterior, se negoció con EEUU para disminuir su presencia, cooperación con Marruecos, intensificación con los países hispanoamericanos, intervención de España como mediadora en el conflicto árabe-israelí, participación en el Tratado de Maastricht y en la Primera Guerra del Golfo. En 1991 se sucedió una crisis económica mundial que afectó a España. En 1993 ganó el PSOE pero sin mayoría absoluta, gobernando en coalición.
Los Gobiernos del Partido Popular
Las elecciones de 1996 dieron la victoria al PP, que tuvo que buscar apoyos parlamentarios. El gobierno de Aznar se vio favorecido por el gran apoyo que recibió y la crisis del PSOE. La llegada del PP coincidió con el final de la crisis económica. Se acabó el déficit de las cuentas públicas y se redujo el paro. España se pudo incorporar al euro. Los logros económicos se acompañaron de una política social basada en el diálogo entre el gobierno y sindicatos.