Transición Española y la Democracia: De la UCD al PSOE

1. Los Gobiernos de la UCD

Después de las elecciones, UCD formó gobierno. Los tres ministerios militares se unieron para formar solo uno, el Ministerio de Defensa, con Gutiérrez Mellado como titular. Fuentes Quintana y Fernández Ordoñez reactivaron la preocupación por la economía. Adolfo Suárez, el 11 de julio de 1977, presidió el Consejo de Ministros e impuso unas normas:

  • Combatir la inflación y el déficit exterior.
  • Reforma fiscal con atención a los impuestos indirectos.
  • Resolver el paro.
  • Debate para ingresar a España en la OTAN y anudación de negociaciones con la CEE.
  • Convocar a los partidos para crear una Constitución.
  • Negociar con Gibraltar.

Representantes de todos los partidos fueron convocados en la Moncloa para buscar un reparto de los costes de la crisis y progresar en el mercado sin perder el control estatal para evitar la depreciación. Los Pactos de la Moncloa se firmaron el 27 de octubre de 1977 y fueron una prolongación del consenso que en ellos se acordó: el rechazo al despido libre, atención al empleo juvenil, la concesión de créditos a las PYMES…

Adolfo Suárez convocó elecciones para el 1 de marzo de 1979 para elegir 350 diputados y 208 senadores. Los partidos tuvieron que recurrir a los bancos, puesto que no tenían dinero. En las elecciones triunfó UCD sin mayoría absoluta y hubo un descenso del PSOE y aumento comunista.

Adolfo Suárez se fue ganando enemigos con el sector ultra del ejército, con empresas por el despido libre y con la Iglesia por la ley de divorcios. Los medios de comunicación sembraron el pánico con la crisis, violencia terrorista… En enero de 1981, Adolfo Suárez presentó al rey su dimisión y se nombró a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato del gobierno.

1.1. El Golpe de Estado del 23F

A las 6:30 del 23 de febrero de 1981, Calvo Sotelo era sometido a investidura como presidente del gobierno. Suárez, a su lado, le iba a dar el testigo cuando Antonio Tejero y unos civiles irrumpieron con pistolas y mandó que todo el mundo estuviese quieto. Al mismo tiempo, en Valencia, Jaime Milans del Bosch decretó estado de guerra con los tanques en las calles, y en Madrid, Torres Rojas no pudo ponerse al frente. Juan Carlos I apareció en la televisión por la noche para condenar el golpe y anunciar la voluntad democrática.

Armada fue al Congreso para proponer a Tejero un gobierno de concentración, reduciendo hasta golpe blando, pero esto no le gustó a la Guardia Civil. Milans canceló sus planes y Tejero salió del Congreso dignamente. Todo esto provocó que la monarquía fuera reforzada.

Calvo Sotelo disolvió las Cortes para convocar nuevas elecciones y se produjeron unos hechos:

  • Se promulgó la Ley del Defensor del Pueblo y la Ley de Divorcio.
  • Se intentó potenciar el uso de energía nuclear.
  • Adhesión a la OTAN.
  • Ley de Amortízación del Proceso Autonómico, pero ETA seguía atentando.
  • Juicio y penas de cárcel a los participantes en el golpe.

2. El Estado de las Autonomías

El Título Octavo de la Constitución trata de organizar los territorios, mientras que en el régimen franquista era centralista y unitario, y en la Segunda República un estado integral. Tras la Guerra Civil, los estatutos vasco, gallego y catalán fueron suspendidos, por lo que se le dio preferencia a estos a organizarse. Vuelve Tarradellas del exilio y se intenta restablecer la Generalitat de 1932 en Cataluña. En el País Vasco, la ETA se negaba a desarmarse a cambio de amnistía general.

En 1978 se aprobaron 13 leyes y 13 autonomías, que posteriormente Madrid, La Rioja y Cantabria formarían regiones propias.

La Constitución distinguía entre nacionalidades y regiones:

  • Las 3 nacionalidades históricas fueron a autonomía por la vía rápida del artículo 151 a pesar de la indignación de los conservadores.
  • Las comunidades regionales a autonomía por la vía lenta del artículo 143.
  • Andalucía por la del artículo 151.

Se aprobó la LOAPA, pero la derecha conservadora presionó para quitar el contenido autonomista de la Constitución, y el gobierno dialogó con Felipe González y los presidentes vasco y catalán. Hasta 1983 se fueron aprobando estatutos hasta haber 17 comunidades, y en 1995 los de Ceuta y Melilla.

Todas las autonomías optaron por el artículo 152:

  • Presidente elegido por la asamblea.
  • Tribunal Superior de Justicia.
  • Consejo de Gobierno.
  • Asamblea Legislativa por sufragio universal.

3. Los Gobiernos del PSOE

El PSOE ganó las elecciones de octubre de 1982 con 202 diputados. Felipe González sería presidente del gobierno durante 4 legislaturas hasta 1996, ganando las 3 primeras con mayoría absoluta y la última con relativa. Durante 4 años, eligió la política que seguir. Solchaga y Boyer hablan de un modelo neoliberal basado en las reconversiones industriales y privatizaciones para poder entrar en la OTAN y CEE. En la CEE se entra en 1986 y se aprueba el referéndum de la permanencia en la OTAN.

Un sector del PSOE, del vicepresidente Alfonso Guerra, intentó implantar una política socialdemócrata para conseguir el desarrollo de la seguridad social. Rumasa se privatizó y este partido cedió cuando Alfonso Guerra dimitió por el escándalo que provocó su hermano. Gracias a los Juegos Olímpicos de Barcelona, el V Centenario del Descubrimiento de América y la Expo de Sevilla, se consiguió un crecimiento económico hasta 1992, pero cuando finalizaron, se produjo un retroceso económico.

El PSOE ganó las elecciones de 1993 con mayoría relativa, por lo que necesitó apoyos de vascos y catalanes. Los ministros Belloch y Solbes se enfrentaron a: el aumento del paro y la corrupción. La oposición se aprovechó y el PP de Aznar hizo una campaña contra el gobierno con el lema «Váyase señor González». En Izquierda Unida, Julio Anguita criticó el poco compromiso social del gobierno y el subdesarrollado estado de bienestar.

4. Los Gobiernos del PP

Aznar gobernó de 1996 a 2004 con el PP durante dos legislaturas, la primera con mayoría simple. Se estaba en pleno crecimiento económico, por lo que se impuso una política económica neoliberal, que se vio impulsada al entrar el euro. Los empresarios se pusieron de acuerdo con los sindicatos para reducir el paro defendiendo la moderación salarial y las privatizaciones.

Aznar dependió del CC y PNV para gobernar, así que hizo concesiones autonómicas como la ampliación de competencias fiscales para Euskadi.

La segunda legislatura, en el 2000, con mayoría absoluta con 185 diputados, su gobierno pasó a ser autoritario rompiendo con las autonomías. Se alió con EEUU gracias a una política exterior de grandeza, pero tuvo que enfrentarse a una serie de problemas: la burbuja inmobiliaria, la catástrofe del Prestige, la guerra de Irak y el accidente del Yak-42. En 2004 decidió no presentarse a elecciones y se nombró a Rajoy sucesor. Días antes de las elecciones se produjo el atentado del 11M y el PP culpó a ETA, pero cuando se descubrió que en realidad fue un atentado islamista, Zapatero ganó las elecciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *