13.1 Un régimen dictatorial
13.1.1 Características del franquismo
Totalitarismo, caudillismo, centralización del Estado («Una, Grande y Libre»), represión planificada de la oposición, control de los medios de comunicación.
13.1.2 Los pilares del régimen
Ejército, partido único (FET y de las JONS), y la Iglesia católico (recuperó el control de la educación y de la vida social). El partido constituyó algunas organizaciones de masas: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Español Universitario, Central Nacional Sindicalista.
13.1.3 Los apoyos sociales
Élites económicas y sociales y propietarios agrícolas. Las clases medias se mostraron pasivas y apolíticas, cuando no meramente oportunista. Las clases populares decantarse por la pasividad y el silencio, a pesar del hostilidad de los perdedores.
13.1.4 Los franquistas catalanes
La militancia catalana de Falange no era muy abundante, había oportunistas y antiguos militantes de la extrema derecha. Ocuparon cargos secundarios porque el régimen impedía que las autoridades arraigaran en el territorio y también en desconfianza.
13.1.5 Las diferentes «familias» del régimen
El Movimiento Nacional englobaba diferentes grupos de influencia o «familias». En la primera época o Años azules tuvieron mucho peso los fascistas de Falange (nacionalsindicalismo). Después de la Segunda Guerra Mundial el peso pasó a sectores ultra católicos (nacionalcatolicismo). A finales de los cincuenta tendrá más peso un grupo religioso llamado Opus Dei, del que surgirán los tecnócratas o políticos más pragmáticos partidarios de una modernización económica.
13.2 Una represión institucionalizada
• La represión pretendía rendir cuentas, liquidar opositores, impedir disidencias, e inhibir la población mediante el miedo.
• Se instrumentalizaba mediante leyes y organismos: – La Ley de Responsabilidades Políticas (1939-1945) depuraba y expoliaba económicamente los vencidos.
– Consejos de Guerra hasta la creación del Tribunal de Orden Público en 1960. En 1940 había casi 300.000 presos políticos en condiciones infrahumanas, unos 50.000 fueron ejecutados.
• Hacia Cataluña, País Vasco y Galicia el régimen prohibió y persiguió las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas. Sólo perduraron ciertos aspectos folclóricos y el uso familiar de las lenguas propias.
13.3 Relaciones internacionales y evolución del régimen
13.3.1 La Segunda Guerra Mundial y la hegemonía del nacionalsindicalismo (1939-1945)
• El régimen, a pesar de las simpatías por el Eje, se declaró neutral al iniciarse la guerra en septiembre de 1939. El país estaba en ruinas y las condiciones para una eventual entrada en el conflicto eran demasiado pretenciosas (entrevistas con Hitler en octubre de 1940 y Mussolini en febrero de 1941). Sin embargo, se envía la División Azul en el frente soviético.
13.3.2 Los años del boicot internacional (1945-1947)
• La victoria aliada aisló el franquismo, rechazado por la ONU en 1946, y lo excluyó de las ayudas estadounidenses en Europa (Plan Marshall). El régimen procedió a un distanciamiento del falangismo.
13.3.3 Reconocimiento internacional y predominio del nacionalcatolicismo (1947-1953)• La presión internacional no pasó de ser simbólica y, con el inicio de la Guerra Fría, el régimen se consolidó como centinela de Occidente ante el avance del comunismo.
• La nueva posición internacional de la dictadura como firme aliada de los EE.UU. (establecimiento de bases militares), le permitió recibir ayudas económicas e incorporarse sucesivamente a los organismos internacionales (FAO y UNESCO, a la ONU a partir del 1955).
• En 1953 se firmó un nuevo Concordato con la Santa Sede.
13.3.4 Los primeros intentos de apertura (1953/59)
• La situación económica complicada en los años cincuenta provocó las primeras protestas obreras y disidencias en la Universidad. En 1957 Franco remodeló el ejecutivo con ministros reformistas en materia económica. Estos tecnócratas, procedentes del Opus Dei básicamente, no habían vivido la Guerra Civil.
13.4 La estructura del nuevo estado
• Las Leyes Fundamentales del nuevo estado no emanaban de la soberanía nacional:
– El Fuero del Trabajo, de 1938, quería asegurar la unidad social mediante la prohibición de los derechos sindicales. Se creó la Organización Sindical Española en 1940 para encuadrar empresarios y «productores» en sindicatos verticales-por ramos-dirigidos por falangistas.
– La ley de Cortes de 1942 establecía la representación del pueblo español en las tareas del Estado, formadas por «procuradores» o representantes de las entidades y corporaciones afines al Régimen, designados desde el poder.
– En 1945 el régimen aprobó el Fuero de los Españoles, que establecía los derechos y deberes de la ciudadanía, y la Ley de Referéndum, para las grandes decisions.
– La Ley de Sucesiones de 1947 permitía a Franco designar a su sucesor, definiendo el estado como «Reino».
– En 1958 se promulgó la Ley del Movimiento Nacional, donde debían militar todos los altos cargos del régimen.
• Desde el año 1945, con la derrota del Eje, el Régimen se disfrazó con el concepto de «democracia orgánica», es decir, la nación se representaba por los órganos que colaboraban con el jefe del Estado.
• El gobernador civil de la provincia, jefe del Movimiento a la misma, nombraba los alcaldes, jefes locales del Movimiento. A su lado había un gobernador militar.
• Los sindicatos verticales dependían de un secretario general con rango de ministro, así el Estado tutelaba férreamente la clase obrera.
• La censura controlaba las actividades lúdicas y culturales en base a los valores tradicionales, el estricto control ideológico y el aparato propagandístico (NO-DO). La familia se convirtió en la unidad social básica, y la mujer tuvo que retornar al papel doméstico.
13.5 Autarquía y racionamiento
• Los primeros años del franquismo estuvieron marcados por la miseria propia de las consecuencias de la guerra, pero también por la incapacidad del régimen de recuperar la prosperidad.
• El primer franquismo quiso la autosuficiencia económica (autarquía) mediante dos ejes:
– Reglamentación de las importaciones y exportaciones, limitando y encareciendo los productos exteriores.
– Fomento de la industria de bienes de equipo (transporte, energía, etc.) Mediante el Instituto Nacional de Industria (INI) de 1941.
• Las condiciones de vida empeoraron hasta bien entrados los años 50: el empobrecimiento de la población, escasez de alimentos, escasez de divisas, y devaluación de la peseta. Sólo la ayuda facilitada por la Argentina de Perón paliar el hambre de mucha población.
• España no se incorporó a la fase de crecimiento rápido y de cambio tecnológico en Europa posterior a la Guerra Mundial.
• El intervencionismo económico franquista, propio del fascismo y Común después de una fuerte crisis, no tuvo suficientemente en cuenta la dependencia de los suministros exteriores, ni la debilidad de un mercado interior con una población sin poder adquisitivo.
• La fijación de precios máximos de los productos básicos llevó al desarrollo de un mercado negro.
• Para garantizar el abastecimiento de alimentos y otros productos se tuvo que recurrir a las cartillas de racionamiento hasta 1952.
13.6 La oposición: exilio y resistencia
• Se calculan 200.000 exiliados españoles (de unos 500.000 refugiados) instalados en:
– Francia: integraron la Resistencia o acabaron en los campos de concentración alemanes.
– Gran Bretaña y otros países anglosajones: pocos.
– América Latina: México sobre todo.
• La oposición desde el exilio era débil y dispersa. Hay confió en una intervención aliada en España después de la guerra. En general, le faltaban contactos con la realidad en el interior.
• Las instituciones políticas de la República y de las autonomías continuaron funcionando en el exilio testimonialmente.
• La resistencia al interior tuvo la máxima expresión con el maquis, guerrillas comunistas y anarquistas que existieran hasta los años cincuenta (1944, invasión del Valle de Arán).
• Las plataformas unitarias del exterior perdieron toda fuelle tras el 1946. Algunas organizaciones desaparecieron, se dividieron, subsistieran penosamente
• Sólo el PCE-PSUC entendió que era necesario un cambio táctico: perdida la guerra, consolidada la dictadura, había que conectar con las clases populares dentro del país aprovechando los resquicios que ofreciera el régimen.
• Entre 1945 y 1947 hubo los primeros brotes de conflictividad obrera en Cataluña, Asturias y el País Vasco. Después hubo una paulatina participación en los sindicatos verticales.
• Boicot a los tranvías de Barcelona de 1951, motivado por la subida de precios del billete en un contexto de salarios de hambre y carestía de todo tipo. En julio se remodeló el gobierno apartándose un poco los falangistas en beneficio de los ministros católicos.
Leyes fundamentales
fuero del trabajo (1938): regulaba las relaciones laborales y estalecia los principios del nacionalisindicalismo.
fuero de los españoles (1945): conjunto de deberes y derechos de los españoles. la relacion de derechos no iba acompañada de ninguna garantia para poder ejercerlos.
ley constitutiva de las cortes(1942): crea las cortes como organo legislador supeditado a la funcion sancionadora del caudillo.
ley del referendum nacional (1945): el jefe del estado podia someter a consulta popular las cuestiones que consideres oportunas.
ley de succion (1947): establecia españa como reino y preveia la monarquia como sucesora del franquismo.
ley de principios del movimiento (1958): actualizaba los principios directivos del estado. todos los funcionarios publicos estaban obligados a juras los principios del movimiento antes de tomar la posesion.