Unificación Alemana y el Ascenso de una Potencia
Explica el proceso de unificación de Alemania a finales del siglo XIX y qué lo originó.
Alemania era un conjunto de múltiples estados soberanos, que incluía grandes reinos y ciudades autónomas. Tras su unificación, se convirtió en un poderoso imperio. Entre todos estos estados, Austria y Prusia eran los más poderosos. En 1834, la Unión Aduanera, promovida por Prusia, fue el primer paso hacia la unificación. Después de la batalla de Sedán, los nacionalistas crearon el Segundo Reich, el Imperio Alemán. Guillermo I, el último rey de Prusia y primer emperador de Alemania, nombró a Bismarck como canciller (conocido como el “canciller de hierro”). Bismarck logró que Alemania se convirtiera en el eje central de la política europea. A principios del siglo XX, Alemania era la primera potencia económica de Europa y la segunda del mundo, solo por detrás de Estados Unidos.
La Segunda Revolución Industrial: Innovación y Transformación
¿Cuándo fue la Segunda Revolución Industrial? ¿Cuáles fueron los nuevos materiales y fuentes de energía?
La Segunda Revolución Industrial ocurrió a partir de 1850.
Los nuevos materiales y fuentes de energía fueron:
- Energía eléctrica, junto con el motor eléctrico.
- Petróleo.
- Acero, que se convirtió en el producto más importante del siglo XIX, gracias al procedimiento Bessemer.
- También se introdujeron con fuerza materiales como zinc, aluminio, níquel y cobre.
Nuevas Formas de Organización del Trabajo
¿Qué nuevas formas de organización del trabajo surgieron en la Segunda Revolución Industrial?
Surgieron dos nuevos sistemas:
- Taylorismo: Se definía exactamente cómo debía realizarse cada tarea, y los trabajadores que lograban completarla o mejorarla recibían una recompensa.
- Fordismo: Sistema creado por Henry Ford para su fábrica de automóviles. El trabajo se organizaba en una cadena de montaje, donde cada trabajador realizaba una sola tarea. Esto evitaba desplazamientos innecesarios, aumentaba el rendimiento y permitía reducir los costos de los productos.
Imperialismo y la Conferencia de Berlín
¿Qué es el imperialismo? ¿Y la Conferencia de Berlín?
El imperialismo es el dominio militar, político y económico de un territorio sobre otro.
En 1885, se decidió convocar la Conferencia de Berlín para acordar y establecer las normas de ocupación de los territorios colonizados.
Tipos de Colonización
Explica los tipos de colonización.
- Colonias: Estaban sometidas a la soberanía de la metrópoli.
- Concesiones: Eran ventajas comerciales que algunos países recibían.
- Protectorados: Se mantenía la autoridad indígena, pero la política exterior, el ejército y la explotación de los recursos eran controlados por la potencia colonizadora.
La Paz Armada y la Primera Guerra Mundial
¿Qué ocurrió cuando comenzó la paz armada?
Europa se dividió en dos bloques militares:
- Triple Alianza: Italia, Alemania y Austria-Hungría.
- Triple Entente: Rusia, Francia y Gran Bretaña.
- Además, se rompió la alianza entre Alemania y Rusia.
Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
¿Cuándo empezó la Primera Guerra Mundial? ¿Cuáles fueron las causas del conflicto?
La Primera Guerra Mundial comenzó en 1914 y terminó en 1918.
Sus principales causas fueron:
- Rivalidad política: Había muchos conflictos y tensiones entre las potencias europeas.
- Competencia económica: Desde el inicio del imperialismo, había una gran desconfianza entre todas las potencias europeas.
- Sistemas de alianzas: Se formaron dos grandes alianzas:
- Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría y Turquía.
- Aliados o la Entente: Francia, Rusia y Reino Unido (posteriormente se unieron Estados Unidos e Italia).
¿Cuáles fueron las consecuencias de la Primera Guerra Mundial?
- Demográficas: Se calcula que hubo 9 millones de muertos.
- Económicas: El conflicto destruyó tierras agrícolas, industrias, infraestructuras de transporte y muchos edificios, además de aumentar la deuda pública de todos los países.
- Sociales: Las mujeres se incorporaron al mundo laboral para sustituir a los hombres que fueron a la guerra.
- Políticas: Los tratados de paz impusieron condiciones duras a los países derrotados, lo que generó un sentimiento de venganza, especialmente en Alemania.
El Tratado de Versalles y sus Implicaciones
Explica lo que sabes sobre el Tratado de Versalles.
Para poner fin a la Primera Guerra Mundial, en 1919 se firmó la Paz de París. Dentro de ella, el Tratado de Versalles fue el más importante, ya que reguló la paz entre Alemania y los Aliados.
- Alemania tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia.
- Perdió todas sus colonias, que fueron repartidas entre Inglaterra, Francia y Japón.
- La margen derecha del río Rin fue desmilitarizada.
- El ejército alemán no podía superar los 100.000 soldados.
- Alemania y Austria se convirtieron en repúblicas.
- Se creó la Sociedad de Naciones para resolver conflictos mediante el diálogo.
- Alemania fue expulsada de esta organización.
- Alemania tuvo que pagar indemnizaciones económicas a los Aliados por los daños causados durante la guerra.
La Revolución Rusa: Orígenes y Consecuencias
1. ¿Qué fue la Revolución Rusa? ¿Por qué ocurrió?
La Revolución Rusa fue un conjunto de revueltas que tuvieron lugar en 1905 y 1917 en Rusia, lo que llevó a la caída del zar Nicolás II y al establecimiento del primer gobierno comunista del mundo.
Causas de la Revolución:
- Malestar social: La población rusa vivía en pobreza y desigualdad extrema, situación que se agravó con la Primera Guerra Mundial.
- Incapacidad del zar: Nicolás II se mostró como un líder débil, incapaz de resolver los problemas del país.
- Influencia de ideas revolucionarias: Las ideas socialistas y comunistas, que prometían una sociedad más justa, se difundieron entre la población.
Principales etapas:
A. Revolución de 1905:
- Mostró la inestabilidad del régimen zarista y el creciente descontento popular.
- Aunque fue reprimida, fortaleció los movimientos revolucionarios y aumentó la tensión social.
- Concesiones del zar: Bajo presión, Nicolás II aprobó una Constitución y creó la Duma (Parlamento), pero estas medidas fueron insuficientes.
B. Revolución de Febrero de 1917:
- El pueblo se levantó en armas y obligó al zar a abdicar.
- Se estableció un Gobierno Provisional, pero no logró resolver los problemas del país.
C. Revolución de Octubre de 1917:
- Los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder por la fuerza.
- Se estableció un gobierno comunista y comenzó la construcción de la Unión Soviética (URSS).
Consecuencias: Caída del Imperio Ruso Se abolió el régimen zarista y se instauró un nuevo estado comunista.
Guerra Civil Rusa: Tras la Revolución de Octubre, estalló una guerra civil entre los bolcheviques y sus opositores, que terminó con la victoria comunista y el liderazgo de Lenin.
Creación de la URSS: En 1922, se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que duró hasta 1991 y se convirtió en una potencia mundial.
Dos etapas dentro de la URSS:
Lenin: Implementó la Nueva Política Económica (NEP).
Stalin: Impuso un sistema totalitario basado en la represión.
Impacto global: La Revolución Rusa inspiró movimientos revolucionarios en todo el mundo y marcó el inicio de una nueva era en la historia.
Los Felices Años 20 y la Crisis de 1929
¿Por qué se llama a la década de 1920 «los felices años 20»? Explica las razones.
Después de la Primera Guerra Mundial, hubo un periodo de prosperidad económica en muchos países, especialmente en Estados Unidos.
Razones:
- Control de la inflación: Se firmaron acuerdos para frenar la inflación y se adoptó el patrón oro, lo que significaba que el valor del dinero dependía de las reservas de oro.
- Plan Dawes: Estados Unidos implementó el Plan Dawes, que consistía en préstamos a Europa:
- A los aliados, para reconstruir sus economías y pagar los daños de guerra.
- A Alemania, para que pudiera pagar las indemnizaciones impuestas por el Tratado de Versalles.
- Reducción de deudas: A medida que Europa recibía créditos de Estados Unidos, las deudas entre los países aliados disminuyeron.
- Crecimiento económico: Se impulsaron nuevos sectores industriales como el automóvil y la aviación, además de la mejora en la producción con sistemas como la cadena de montaje y la división del trabajo. También hubo una concentración de industrias y bancos.
2. ¿Por qué ocurrió la crisis bursátil de 1929? (Causas)
Causas de la crisis:
1. Superproducción
- Durante la Primera Guerra Mundial, la economía se centró en la producción bélica.
- Tras la guerra, los países volvieron a la producción habitual, pero esto generó exceso de productos que no se podían vender.
2. Especulación financiera
- Después de la guerra, Estados Unidos se convirtió en la mayor potencia económica.
- Muchas personas invirtieron en acciones de empresas, a menudo con dinero prestado de los bancos.
- Las empresas crecieron de forma artificial, ya que los precios de las acciones subían por especulación, no por su verdadero valor.
3. Caída de la demanda europea
- A medida que Europa reconstruía su economía, dejó de comprar productos de Estados Unidos, lo que generó un exceso de producción y una acumulación de stock en las fábricas.
- Para vender estos productos, las empresas bajaron los precios.
4. Colapso del mercado bursátil
- Al ver la crisis, los inversores empezaron a vender sus acciones en masa.
- El valor de las acciones cayó en picado y muchos perdieron todo su dinero.
- Los bancos no pudieron recuperar los préstamos, lo que llevó a la quiebra de muchas entidades financieras.
- Las fábricas cerraron, aumentó el desempleo y la economía mundial entró en una grave crisis.
El New Deal y la Recuperación Económica
NEW DEAL
En 1933, en Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt impulsó el New Deal para enfrentar la Gran Depresión.
Medidas principales:
- Inversión del Estado en grandes obras públicas para generar empleo.
- Facilidades para crear empresas y fomentar la actividad económica.
- Impulso al consumo, promoviendo las compras a plazos (créditos).
- Disminución del desempleo y mayor intervención del Estado en la economía.
El New Deal ayudó a la recuperación económica de EE.UU., aunque no resolvió completamente la crisis.
Totalitarismo: Fascismo y Nazismo
TOTALITARISMO
FASCISMO: Características
- Pensamiento antidemocrático y anticomunista como base ideológica.
- Un líder único y carismático (Duce en Italia, Führer en Alemania) con poder absoluto. No había elecciones.
- El Estado intervenía en la economía para lograr la autosuficiencia nacional.
- Control total de la sociedad, suprimiendo la oposición, controlando la educación y los medios de comunicación.
- Nacionalismo extremo y expansión territorial como objetivo principal.
- Culto a la violencia y el militarismo, con grupos armados, símbolos, himnos y banderas.
Definiciones:
- Noche de los cuchillos largos: En 1934, Hitler ordenó la purga de los líderes de las SA (Sturmabteilung), que lo habían ayudado a llegar al poder, pero que representaban una amenaza para él. Fueron arrestados o asesinados.
- Noche de los cristales rotos: En 1938, los nazis atacaron a los judíos, destruyeron sinagogas, comercios y los enviaron a campos de concentración.
- SS: Guardia personal de Hitler, encargada de la represión y los campos de concentración.
- Gestapo: Policía secreta nazi que perseguía enemigos del régimen.
- Pangermanismo: Ideología nazi que buscaba unir a todos los territorios con población de origen alemán en un solo país.
La Segunda República Española y la Guerra Civil
II. En la República, ¿quiénes ganaron las primeras elecciones? Las primeras elecciones fueron las de 1931, las de los Municipales, y las ganaron los republicanos. En las grandes ciudades la República ganó, mientras que en las zonas rurales los monárquicos. España se dividió en dos partes, y el rey decidió abdicar. La comisión formada en el Pacto de Donosti se convirtió en un gobierno provisional, cuyo presidente fue Alcalá Zamora. Rápidamente se convocaron nuevas elecciones, y los republicanos de izquierda ganaron.
- Explica la segunda etapa de la II República. En esta etapa, la derecha centrada (el partido CEDA) ganó, con Alcalá Zamora como presidente. Hubo tensiones entre la izquierda y la derecha, y la situación se volvió más conflictiva. En 1934, la lucha se intensificó. Revolución en Asturias: La situación laboral en las minas era muy mala. Miles de trabajadores se levantaron con el apoyo de los sindicatos de izquierda. El gobierno tomó una decisión drástica, llamando al ejército que estaba en Marruecos para sofocar la revuelta (bajo el mando de Franco). Cataluña: El presidente Companys proclamó el Estado Catalán. La respuesta del gobierno fue declarar la guerra. Se ordenó bombardear la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona. El gobierno arrestó a los dirigentes y suprimió el Estatut de Autonomía. Otras medidas: Se implementó una nueva reforma agraria, devolviendo tierras a los antiguos propietarios. Las medidas económicas fracasaron y, además, hubo un escándalo de corrupción (problema del estraperlo).
- ¿Cuándo y cómo comenzó la Guerra Civil Española? En 1936, comenzó el levantamiento militar conocido como «Alzamiento Nacional» en Melilla. Allí, Franco, un general del ejército republicano, se sublevaría contra el gobierno.
¿Por qué Franco mantuvo la guerra durante tanto tiempo? Franco alargó la guerra para ganar notoriedad. Quería dejar al país agotado y convertirse en una figura imprescindible. No quería terminar la guerra hasta haber destruido completamente a sus oponentes.
- ¿Qué ocurrió en 1937, hasta la conquista de Bilbao? El 26 de abril de 1937 tuvo lugar el bombardeo de Gernika. Este pueblo no tenía interés militar, pero sí un gran simbolismo para los vascos (por el Árbol de Gernika, la Junta…). Un lunes, día de mercado, la Legión Cóndor alemana (que apoyaba a Franco) destruyó la ciudad. Realizaron una prueba de nuevos explosivos contra la población civil. El ejército de Franco se acercaba cada vez más a Bilbao. Para defender la ciudad, se construyó la «Cinturón de Hierro» de Bilbao.
- Bereguer: Fue un ministro que apoyó la instauración de una «sasidictadura», un régimen autoritario que limitaba las libertades políticas. Fue nombrado por Alfonso XIII.
- Azaña: Fue el presidente del gobierno durante la tercera etapa de la II República Española. Fue una de las figuras más destacadas de la República y jugó un papel clave en el desarrollo de la misma.
- Donostiako Ituna: Fue un acuerdo organizado por republicanos, socialistas y opositores a Alfonso XIII en Donosti, con el objetivo de establecer la República. En este pacto se detallaban cómo se repartiría el poder y qué pasos se seguirían para la instauración del nuevo régimen.
- Brigadas Internacionales: Fueron formaciones de voluntarios provenientes de diversos países como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, que acudieron a España para luchar en la Guerra Civil Española en apoyo de la República, principalmente motivados por razones ideológicas, como la lucha contra el fascismo.
La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias
¿Cuándo comenzó y terminó la II Guerra Mundial?
- Comenzó en 1939 cuando Alemania inició un proceso expansionista y terminó en 1945.
¿Cuáles son las causas de la II Guerra Mundial?
- El Tratado de Versalles y la Paz de París (1919).
- El Crack de Wall Street de 1929.
- El fortalecimiento de los totalitarismos expansionistas.
- La debilidad de las democracias.
- La política de los tratados.
¿Cómo comenzó la guerra? ¿Qué país fue el primero que Alemania conquistó?
- Primero, Alemania invadió Austria, y luego Checoslovaquia.
¿Qué hicieron los Aliados?
- En la Conferencia de Múnich, Francia, Italia y Gran Bretaña cedieron Checoslovaquia a Alemania.
¿Cuándo declararon los Aliados la guerra?
- Los Aliados declararon la guerra a Alemania cuando invadió Polonia.
¿En cuántas fases se puede dividir la guerra?
- Victorias del Eje (Blitzkrieg): La guerra comenzó con rápidas victorias por parte de Alemania.
- Contraofensiva de los Aliados: Tras los primeros reveses, los Aliados tomaron la iniciativa.
- El fin de la guerra (1945): Con la rendición de Alemania y Japón.
¿Cómo fue la rendición de Alemania? ¿Y qué ocurrió en el Pacífico?
Rendición de Alemania: El ejército británico-estadounidense desde el sur y los soviéticos desde el norte rodeaban Alemania. Los soviéticos tomaron Berlín, y Hitler se suicidó en su búnker. En mayo de 1945, los representantes alemanes firmaron la rendición.
En el Pacífico: Los Estados Unidos avanzaron, pero el ejército japonés seguía luchando. Finalmente, debido a la situación desesperada, se ordenó el uso de bombas atómicas para acabar con la guerra lo antes posible.
Organización de la Paz y el Nuevo Orden Mundial
¿Cómo fue la organización de la paz? ¿En cuántas conferencias se reunieron?
Los Aliados se reunieron en varias conferencias para definir las condiciones de una paz duradera, teniendo en cuenta que ahora existían dos nuevas potencias principales: Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante la guerra, se llevaron a cabo varias conferencias para acordar las condiciones para la paz:
Conferencia de Yalta:
- En esta conferencia se reunieron Stalin (líder de la Unión Soviética), Roosevelt (presidente de Estados Unidos) y Churchill (primer ministro del Reino Unido).
- Discutieron sobre la situación de Europa después de la liberación de los países ocupados por los nazis. En ese momento, la situación favorecía a Stalin.
- Stalin se comprometió a permitir elecciones libres y democráticas en Europa del Este.
- Alemania sería desarmada y dividida en cuatro zonas, cada una administrada por una de las potencias vencedoras.
- Se propuso la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de mantener la paz.
Conferencia de Potsdam:
- En esta conferencia, comenzaron a surgir desacuerdos significativos entre los Aliados.
- A pesar de estos desacuerdos, lograron ponerse de acuerdo en varios puntos, como la necesidad de llevar a cabo juicios contra los responsables de los crímenes de guerra cometidos por los nazis.
- Esta conferencia también marcó el inicio de tensiones que darían lugar a la Guerra Fría debido a las diferencias entre Estados Unidos y la Unión Soviética sobre la reconstrucción y el futuro de Europa.
¿Cuál fue el nuevo orden mundial tras la guerra?
El nuevo orden mundial se formó alrededor de dos grandes potencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. El cambio más grande ocurrió en Europa del Este:
- La Unión Soviética tomó el control de los Estados Bálticos, muchas regiones de Polonia y una gran parte de Finlandia.
- Alemania quedó dividida en cuatro partes. Las potencias aliadas administraron estas cuatro zonas (Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos).
Pronto, debido a los crecientes problemas entre Estados Unidos y la Unión Soviética, Alemania se dividió en dos partes entre 1947-48 y se construyó el muro de hierro. - República Democrática Alemana: La zona tomada por los rusos.
Y la zona tomada por los franceses.
Doctrina Truman: Fue el compromiso para frenar la expansión de Rusia.
Plan Marshall: Fue el plan de Estados Unidos para reconstruir Europa para los países metropolitanos. - República Federal Alemana: La zona controlada por los estadounidenses y los británicos.
Los países europeos perdieron sus imperios coloniales. Descolonización.
El proceso de descolonización no tuvo grandes consecuencias económicas.
Los países que obtenían independencia, por otro lado, se encontraban con muchos problemas.
A partir de ahí, se empezó a proponer la necesidad de la unificación de Europa.
Comenzó la Guerra Fría, con disputas entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
España: Desde Isabel II a la Dictadura de Primo de Rivera
¿Isabel II gobernaba sola? ¿Quién fue Narváez?
Isabel II no gobernaba sola, durante su reinado hubo diferentes gobiernos, principalmente entre los moderados y los progresistas, ya que se daban cambios.
Narváez fue Ramón María Narváez, un político y militar español, líder del gobierno moderado durante el reinado de Isabel II. Fue presidente del gobierno en seis ocasiones y trabajó para fortalecer la monarquía.
¿Qué sucedió en 1868? ¿Qué rey pusieron? ¿Qué hizo?
En 1868 ocurrió la revolución conocida como La Gloriosa, y enviaron a Isabel II al exilio. Después de eso, pusieron a Amadeo I de Saboya como rey en 1870.
Era italiano y no tenía mucho apoyo.
Debido a la inestabilidad política, abdicó en 1873 y se fue de España.
¿Qué fue la Restauración? ¿Con qué rey comenzó?
La Restauración comenzó en 1874 y fue el proceso para restaurar la monarquía en España, tras el fin de la República.
Alfonso XII fue el nuevo rey, hijo de Isabel II.
¿Quién fue Cánovas? ¿Qué propuso?
Antonio Cánovas del Castillo fue un político e historiador español, quien diseñó el sistema político básico de la Restauración.
Ideó un sistema de alternancia entre dos grandes partidos: el Partido Conservador y el Partido Liberal.
Quiso fortalecer la monarquía parlamentaria, con un cambio de poder suave y estable.
¿Con qué rey comenzó la derrota de la Restauración?
La derrota de la Restauración comenzó con el rey Alfonso XIII.
Durante su reinado, aumentaron las crisis políticas y sociales.
En 1923, comenzó la dictadura de Primo de Rivera, que terminó con la Restauración.
¿En cuántas etapas se dividió la dictadura de Primo de Rivera? ¿Cómo se llamaron?
La dictadura de Primo de Rivera se dividió en dos etapas:
- La etapa del Directorio Militar (1923-1925): La armada estuvo a cargo, se estableció una política autoritaria y censura.
- La etapa del Directorio Civil (1925-1930): El gobierno se transformó, y además de militares, se incorporaron civiles en el gobierno.
Intentó modernizar la economía, pero tuvo poco éxito y en 1930 renunció.